En sincronía
El podcast hispanoamericano de traducción audiovisual, presentado por Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra y patrocinado por Ooona.
En sincronía
Episodio 25: Humor, enseñanza e investigación con Juan José Martínez Sierra
En este episodio entrevistamos a Juan José Martínez Sierra, profesor e investigador de la Universidad de Valencia (España). En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla de la tesis doctoral de Iván Villanueva Jordán sobre el doblaje de la serie Looking. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la serie «Norsemen» en «Subtítulos con carácter». El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos propone experimentar con Subtitle Horse, un software de subtitulado en línea gratuito.
OoonaLa mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.
Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.
Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.
En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB
¡Prepara las palomitas!
Está a punto de empezar
En sincronía
el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual
con Damián Santilli,
Blanca Arias Badía
y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 25 de En sincronía.
Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca
Arias Badía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca.
Hola Blanca.
Hola, ¿cómo estás?
Yo muy bien.
Por aquí seguimos con la ola, no hay novedades, todo sin novedad.
Esto va a quedar en la historia como los episodios de la ola, ¿viste?
Sí, sí.
Hola Guille.
Muy buenas.
¿Cómo estás?
¿Todo bien?
Pues por aquí muy bien, la verdad.
Igual, lo que pasa es que al menos puedo salir a la calle y me da el sol y el tiempo...
Algo es algo.
Claro, claro, el sol brilla y bueno, no hay tanta gente, que eso se agradece también,
¿eh?
Esto no es Barcelona.
Me gusta que con Guillermo siempre charlamos del clima, a él le gusta hablar del clima,
si era el frío, si era...
Esto es algo de los isleños, los isleños hablan mucho del tiempo.
Bueno, si quieres hablemos de mis horarios o de las horas que duermo también.
Es un tema que da mucho juego.
Ah, bueno, también, sí, sí.
No, yo lo que quería saber es, ¿te gusta que escuchen el programa en la ducha, por
ejemplo, como dijeron en algún momento en una publicación?
A mí, yo no censuro a nadie, a mí es que nos escuchen donde les apetezca y donde les
vaya bien, por supuesto.
Tendríamos que hacer un par de recomendaciones de en qué lugares es mejor escuchar el programa,
¿no?
Yo creo que en la ducha a veces, si tenés que tomar nota de algo, se hace difícil,
pero es un buen lugar, es un buen lugar.
Hombre, conduciendo también es peligroso de tomar nota de algo.
Mejor que nadie que nos escuche conduciendo, tome nota, por favor.
Claro, bueno.
Hoy tenemos un programa muy interesante, pero antes de avanzar, como siempre, tenemos que
contarles acerca de nuestro patrocinador, de Ooona, la mejor herramienta en línea para
creación, traducción y edición de subtítulos y de closed caption para todos los idiomas.
Una tiene una interfaz web muy intuitiva y fácil de usar que nos permite trabajar como
profesionales de la manera más sencilla.
Pueden ingresar en ooona.net para probar el software gratis durante 4 semanas, todas las
aplicaciones gratis durante 4 semanas y mejorar su productividad y empezar a trabajar como
profesionales hoy mismo.
Y en el episodio de hoy vamos a hablar de humor y también de investigación y docencia
en traducción audiovisual con Juan José Martínez Sierra.
Juan José Martínez Sierra es profesor titular de universidad del Departamento de Filología
Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia, donde imparte clases de traducción escrita
audiovisual, comunicación intercultural y lengua inglesa.
Bueno, tiene una licenciatura en filología inglesa, un máster en comunicación intercultural
de la Universidad de Maryland en el 2001 y un doctorado en traducción sobre el cual
vamos a hablar un poquito en la primera parte del episodio de hoy.
Y además de fundador y director de C-Trans, que también vamos a hablar de hoy, es colaborador
de los grupos de investigación Silva de la Universidad de Valencia y trama de la Chaume
I.
Y el episodio de hoy va a estar muy variado y para distintos públicos vamos a empezar
hablando un poquito de humor en traducción audiovisual, pero también después vamos a
hablar bastante sobre docencia, sobre formación, sobre la carrera, bueno, un montón de temas
que esperamos que les guste a todo el mundo.
Y como siempre vamos a tener nuestras secciones.
Hoy vamos a comenzar con minutos divulgativos.
Blanca.
Sí, hoy volvemos a estar de celebración porque tenemos otra tesis defendida sobre
traducción audiovisual por un profesor de una universidad latinoamericana, en este caso
Iván Villanueva Jordán, que nos acompañó en el episodio sobre conciencia de género,
que era el 8, ¿verdad?
Creo que sí.
Bueno, estuvo con María López Pérez de Heredia y con Eva Espasa, así que os animamos a todos
a escuchar ese capítulo si os interesa.
Y en este caso va a venir Iván a hablarnos de su tesis, que se defendió hace poquito,
que se titula La traducción de masculinidades gay en la teleficción y creo que os puede
interesar porque justamente lo que ha hecho en la tesis es comparar el doblaje latinoamericano
y peninsular de una serie.
Así que nada, él también estará para hablarnos de cómo le fue la defensa y de eso irá la
sección.
Muy bien, muy bien.
Blanca siempre tratando de trabajar lo menos posible y llamando a otras personas para que
le hagan la sección.
Yo siempre que puedo, siempre que puedo, cedo el micro.
Le cuelga el muerto a otro.
No, mentira, mentira.
Era un chiste.
Por supuesto.
No, no.
Que sí, que sí.
Que sí.
Que yo...
Es broma.
Por cierto, venís el episodio 11, el de Iván, que lo estaba comprobando ahora porque no
me lo sé de memoria yo tampoco.
Ah, vale.
Pues perdón.
Sí, claro, el 8 es el de Pilar.
El 8 es el de Pilar Orero.
Si les interesa, al 11.
Ok.
El 11.
Muy bien, muy bien.
Bueno, después de la primera parte de la entrevista tenemos los subtítulos con carácter,
Guille.
Pues yo, como en este episodio vamos a hablar mucho de humor, he decidido escoger una serie
de humor que no es necesariamente nueva pero que yo he redescubierto muy recientemente
que es Norsemen.
No sé si sonará, es una serie de vikingos noruega y la gracia que tiene es que es una
especie de Monty Python que juega mucho con el absurdo y mete muchos de los temas del
día a día actual en la vida de los vikingos en el año 790 o algo así, siglo VIII.
Y nada, voy a comentar algunos ejemplos de humor en esa serie que yo creo que da mucho
juego.
Muy bien, muy bien.
Y después de la segunda parte de la entrevista tendremos el laboratorio audiovisual donde
vamos a trabajar hoy con Subtitle Horse, una alternativa gratuita online para creación
de subtítulos.
Así que eso no se espera en el episodio de hoy.
Así que hecha esta introducción, vamos a comenzar entonces con los minutos divulgativos.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón.
Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola, os contaba en la introducción que estamos de celebración.
Tenemos tesis doctoral de traducción audiovisual nueva, leída por una persona que trabaja
al otro lado del Atlántico, en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Perú, Iván Villanueva
Jordán, pero leída a este lado del Atlántico, en la Universitat Jaume I y dirigida por el
profesor Frédéric Jaume.
En este caso la tesis de Iván Villanueva pretendía analizar la construcción de las
masculinidades gay de los personajes de la serie Looking, tanto en el texto de partida
de la serie como en las versiones dobladas para Latinoamérica y para España, y cómo
es imposible hacer justicia a esta maravilla de tesis en una sección tan cortita como
los minutos divulgativos, voy a decir solo un par de cosas sobre la tesis.
La primera es que a todas las personas que ahora estén haciendo una tesis de traducción
audiovisual que incluya análisis multimodal, les recomiendo que echen un vistazo a la explicación
que hace Iván Villanueva del diseño metodológico de su tesis, porque es muy claro y es muy
transparente, eso es algo imprescindible y es lo que hace que una tesis sea especialmente
útil, porque facilita su replicabilidad en estudios futuros.
Para que os hagáis una idea del tipo de análisis que ha llevado a cabo Iván, os voy a leer
uno de los ejemplos que comenta.
En este caso, por si miráis la tesis, os dejaré el enlace en la cajita de información,
el ejemplo está en la página 232, es una escena entre dos personajes de la serie que
en inglés se dicen el uno al otro.
Well, is he hot?
La respuesta es Is Gabe hot?
He's a little portly, which is not an insult.
El primer personaje responde Oh my god, you're such a bitch.
Y de nuevo el otro personaje dice No, he's a very sweet guy, he's just slightly round.
La traducción para Latinoamérica de este fragmento fue Bueno, está bueno.
¿Quién?
Gabe.
Es algo corpulento, lo cual no es un insulto.
La respuesta es Cielos, eres una perra.
Y después No, es un chico muy lindo, solo que con redondez.
Y en español peninsular, está bueno, te refieres a Gabe, es un poco fondón y no es
un insulto.
¿Cómo que no?
Es un chico muy lindo, es un tío muy tierno, solo que con barriguita.
Sobre este ejemplo, Iván detecta como algunos elementos que indexan la conversación en
un registro femenino, como por ejemplo ese uso del Oh my god, que se podría considerar
femenino o afeminado, se convierte en el español peninsular en un cómo que no, que sirve de
conector conversacional con lo que ha venido antes, ha dicho y no es un insulto, y el otro
personaje dice cómo que no en lugar de usar esa expresión, Oh my god.
Y luego por otra parte, por ejemplo, la palabra bitch, que en español de Latinoamérica acaba
siendo perra, en español es cabronazo, que no está para nada marcada en un tono femenino
en español peninsular.
En este ejemplo, él habla además de la seriedad de los personajes en el tono y la calidad
de la voz, habla de la gestualidad, del montaje, de cómo hay planos de los personajes riéndose,
y es un análisis que tiene en cuenta todos los elementos del texto audiovisual y que
os invito a leer.
Bueno, nos vamos a alargar un poquito en la sección de hoy, os dejo con Iván que quiero
que nos cuente cómo fue la defensa, si hubo alguna pregunta peli aguda del tribunal y
lo que él quiera compartir de la tesis.
La defensa fue una experiencia muy valiosa, muchos amigos, amigas me dijeron en días
cercanos a la defensa que aprovechar al máximo para celebrar, creo que fue un momento de
muchas emociones y alegría sobre todo de poder compartir con amigos, amigas, un poco
el fin de este trayecto que fue en algunos momentos extenuante.
Finalmente creo que más que una pregunta específica que haya sido compleja, el trabajo
previo a la defensa fue elaborar una exposición oral que me permitiera resumir o plantear
el argumento que me había tomado más de 400 páginas en elaborar en algo que sea cuarenta
y unos cuarenta, cuarenta y cinco minutos.
La propuesta de la tesis es que cuando un sistema lingüístico alterno al de la lengua
fuente se inserta en este complejo que son las imágenes, las representaciones mediante
sonidos, las representaciones estéticas, la propuesta estética de un director, de
unos actores, el doblaje interlingüístico crea una nueva capa de significados que apela
a los sentidos históricos culturales de las distintas, de los distintos sistemas receptores.
En el caso del español peninsular, el doblaje de esta serie de televisión que trata sobre
hombres gays apela sobre todo a un sentido histórico cultural que hace la versión más
local frente a una versión latinoamericana que si bien reconstruye muchos momentos, muchos
matices del texto fuente, en el fondo se trata de una versión más negociada que trata de
ser más neutral, pero sin dejar de lado algunos matices propios de una cultura gay material
más latinoamericana.
En cualquiera de los casos, la versión en inglés, la versión en español para España,
la versión en español para Latinoamérica, los doblajes demuestran que esta identidad
gay globalizada en el fondo es una identidad o son un conjunto de identificaciones fracturadas
que coexisten y siempre van a estar en tensión.
Muchas gracias Blanca y muchas gracias Iván. Felicitaciones de nuevo y aquí estamos ya
en nuestro episodio 25 con Juan José Martínez Sierra. Voy a disfrutarlo muchísimo porque
es Juanjo, es un amigo de la casa y es un placer tenerlo con nosotros. Gracias por aceptar
esta invitación Juanjo.
Muchísimas gracias al equipo, yo estoy encantado, es un placer, me siento honrado de que me
hayáis invitado y bueno, dispuesto a pasar aquí un rato entretenido en vuestra compañía.
Tienes que sentirte honrado la verdad de estar en este programa porque son pocos episodios,
mucha gente que quiere estar en este... no, mentira, la verdad que...
Honrados nosotros.
Honrados nosotros, ahí está, ahí está. Blanca le pone la cuota de humildad que a
veces a mí me falta.
Bueno, Juanjo, en serio, un placer. Para los que están del otro lado vamos a llevarlo
a Juanjo por un montón de temas, un montón de cosas que él domina y maneja y que creo
que va a ser un episodio que va a ser súper fructífero para todo el mundo que está del
otro lado. Pero vamos a comenzar como nos gusta comenzar siempre en el podcast, con
un aspecto por ahí más personal para que la gente conozca al invitado desde otro lugar
y queremos preguntarte Juanjo, bueno, cómo fueron tus inicios, cómo empezó tu interés
por la traducción audiovisual, contanos un poquito de CB, que ya lo dijimos, el CB ya
te presentamos, contanos un poquito más del lado más personal de cómo llegaste hasta
hoy.
Bueno, yo en realidad empecé mis pasos en un área o en un campo amigo de la traducción
que es el de la filología, la filología inglesa. Yo empecé a estudiar en su momento
filología inglesa y, bueno, ahí teníamos algunas asignaturas de traducción y yo, bueno,
me di cuenta de que las disfrutaba especialmente, ¿no? Y ya a partir de ahí pues empecé a
notar que a mí esto de la traducción pues como que me atraía bastante, ¿no? Y cuando
terminé la licenciatura entonces, no había todavía grados, pues pensé en hacer un doctorado
y ya tuve claro que ese doctorado tenía que ir por la vía de la traducción. Y más o
menos fue un poco ese el recorrido, ¿no? Empezar un poco más bien interesado en cuestiones
de filología, pero tuve, no sé si una revelación o qué, durante la carrera y vi que lo que
realmente me apetecía hacer era dedicarme al mundo de la traducción, ¿no? Y ya, bueno,
pues a partir de ahí en mis pasos con el doctorado ya fui directamente a ese ámbito,
¿no?
¿Y esa revelación con el doctorado se te terminó de cumplir bien o sentiste que estabas
traicionando tus orígenes?
No, no, sin duda.
Ahora vamos a hablar de tu trabajo de doctorado, ¿no? Pero fue un cambio radical, ¿no?
Sí.
Sí, a ver, no, sin duda me reafirmé, ¿no? Me reafirmé. A ver, yo creo que también
los profesores y profesoras que tuve en la licenciatura tuvieron mucho que ver en esa
revelación que decíamos antes, ¿no? Porque, a ver, por ejemplo, a mí me dio clases Amparo
Productado, que es uno de los nombres grandes que tenemos en la traductología, ¿no? También
me dio clase Frederick Chaume, pues qué decir, ¿no? Quieras que no, yo creo que con profesores
así es complicado que el gusanillo de la traducción no se despierta, ¿no? Y ya cuando
terminé, cuando terminé, como digo, la licenciatura, pues me decidí por el doctorado y la tesis
doctoral, pues busqué como director de tesis a Fede, a Frederick Chaume, y lógicamente
con un director como Fede no te puedes arrepentir de hacer esa tesis, te lo puedo decir.
Ahora nos metemos, pero te pregunto como para cerrar esta etapa de introducción, ¿y coqueteaste
en algún momento con la parte laboral del mundo de la traducción o siempre supiste
que lo académico era lo tuyo?
Sí, sí, sí. De hecho, yo tuve unos 3-4 años un poco de experimentar, de probar otras cosas
laboralmente hablando. Por ejemplo, yo estuve...
Bueno, si no es laboralmente también es válido, por supuesto.
Estuve más... estuve como cerca de 3 años...
Antes de entrar en el currículum, tienes que contar eso. Antes de entrar en el currículum
nos cuentas esa parte también.
Hemos tenido a invitados como Xerezade que han hecho traducción erótica, entonces hay
que especificar.
Exacto, estamos abiertos a todo tipo de experiencias que hayas probado.
Lo mío fue más aburrido que eso, sí, sí. No, yo estuve cerca de 4 años en la empresa
privada, en el mundo de la empresa privada. Un año, por ejemplo, en una agencia de traducción
y luego 3 años en otro tipo de empresa en el que desarrollaba labores de traducción,
pero también de otro tipo, como cuestiones comerciales, por ejemplo.
Pero bueno, yo vi que lo académico me atraía mucho y pensé que era ahí donde quería
estar.
Claro.
Y cuando terminé el doctorado ya empecé a buscar la posibilidad de entrar en la universidad.
Muy bien, vamos a ahondar un poquito después en la parte académica, en la segunda parte
de la entrevista, pero bueno, quizás muchos de nuestros oyentes lo sepan de qué va tu
tesis doctoral, pero tenemos mucho público joven, mucha gente de América Latina, y para
quienes no lo sepan, yo tengo acá tu hermoso libro, Humor y traducción, Los Simpson cruzan
la frontera, que bueno, aquí estuviste en Argentina, hiciste muchas charlas sobre humor
en doblaje sobre todo, y lo primero que tenemos que preguntar es cómo llegaste a ese tema
y cómo surgió tu interés particularmente en el humor, en traducción a visual, porque
fuimos pasando de filología a traducción y después a humor, ¿cómo llegamos ahí?
Sí, fue un proceso, es decir, efectivamente, fue un proceso, yo como digo empecé en la
filología, luego di el paso a la traducción, y luego digamos que la decisión de estudiar
el humor surgió mientras hacía un máster en Estados Unidos, cuando dejé de la empresa
privada aquí en España, pues tuve la suerte de que me dieron una beca y me marché a Estados
Unidos a hacer un máster allí de dos años, un máster en comunicación intercultural,
y parte del máster consistía en hacer un trabajo de fin de máster, como ahora, y cuando
pensé en la temática, yo tenía clarísimo que lo quería hacer de traducción audiovisual
y estuve pensando en la temática, y en aquella época yo estaba totalmente enganchado a Los
Simpsons, totalmente enganchado, y pensé, oye, ¿por qué no? ¿por qué no utilizar
Los Simpsons como corpus de trabajo? Y claro, pues una cosa me llevó a la otra, en el momento
que seleccionas Los Simpsons, el paso al humor es inmediato, y dije, pues este es mi tema,
el humor en Los Simpsons, y lo propuse, se me aceptó por el director que tuve allí
de TFM, y ya, una vez hecho el trabajo de máster, tenía que volver a España a retomar
mi tesis doctoral, y pensé, oye, pues esto del humor va a ser la línea por la que yo
quiero seguir, y hasta ahora, hasta ahora.
Claro, claro. ¿Y qué corpus usaste? Todos conocemos Los Simpsons y nos ubicamos en qué
temporadas nos gustan y qué temporadas no, así que para los que están del otro lado,
y ahora te voy a ir preguntando cosas más concretas, pero ¿con qué trabajaste?
Mira, trabajé en aquel TFM, creo que fue, claro, el TFM es un alcance más cortito,
y creo que fue un episodio, me parece recordar. Luego ya la tesis doctoral lo amplié a cuatro,
a cuatro episodios que pueden parecer poco, pero si en vez de cuatro episodios te digo
trescientos sesenta y cinco casos, ya la cosa cambia, ya es un corpus, ya es un TFM.
De hecho, siempre me acuerdo de una cosa que me pasó con Fede, el que era mi director
de tesis, que al principio, cuando surgió la cuestión de cuántos episodios analizamos,
él me dijo, hombre, yo creo que por lo menos, no sé, unos quince, quince, veinte, para
que el corpus sea suficiente.
Dos temporadas.
Perfecto. Yo me puse a extraer ejemplos y me acuerdo perfectamente de la llamada telefónica
que le hice y le dije, oye, Fede, mira, es que llevo cuatro episodios y llevo ya casi
cuatrocientos ejemplos, y me dijo, para, para, ya está, ya tiene suficiente, para. Y entonces
lo dejamos en cuatro episodios, temporadas, creo que fue temporada uno, cinco, la once
y ¿cuál me queda? Creo que fue la siete, me parece, un episodio de cada temporada.
Es mal que paraste, porque si tuvieras ido a los quince episodios, hola Fede, ya tengo
siete mil doscientos ejemplos.
Yo por eso pensé, digo, quizá, quizá le tengo que llamar por teléfono y comentarle,
porque me parece que tengo muchos ya.
Bueno, bueno, estuviste bien con eso. Bueno, y ¿qué encontraste? ¿Cuáles son las cuestiones
que más nos pueden complicar como traductores audiovisuales al abordar el humor en general?
El humor en general, bueno, a ver, vamos a ver, el humor en general...
Oh, si queréis hablar de los Simpsons directamente también. A todos nos gusta, así que eso
también, pero bueno.
De los Simpsons, si te digo la verdad, yo conozco sobre todo las once primeras temporadas.
Sí, exacto.
Aquí en España, aquí en España, pues teníamos a Carlos Revilla, que era el director de doblaje
y la voz de Homer, ¿no? Luego ya pues él falleció y a partir de la temporada, la temporada
12, perdón, yo creo que empecé a perder un poco el interés poco a poco, ¿no? Yo
creo que no llegué a superar el cambio de la voz y aparte que también la serie posteriormente
yo creo que ha ido evolucionando hacia unos derroteros, no sé, un humor más absurdo
si se quiere, que a mí no me ha acabado de enganchar, ¿no? Pero en esas once primeras
temporadas lo que sí detecté fue una clara evolución en la serie de menos a más en
términos de humor, ¿no? Si tú analizas la primera temporada, por ejemplo, y empiezas
a hacer una aproximación cuantitativa, digamos, ¿no? Al humor de la serie es bastante menor
lo que encuentras que si te vas ya a temporadas como las cinco, las seis, las siete, donde
ya se dispara mucho más, ¿no? Entonces hay una clara evolución.
Claro.
Y el tipo de humor que tiene la serie es un humor que está muy presente en muchísimas
otras series, ¿no? De televisión o incluso películas. Tengamos en cuenta que estamos
hablando de textos audiovisuales, ¿no? Eso ¿qué implica? Implica que estamos ante textos
muy poliédricos, ¿no? Que nos hacen llegar la información de muchas maneras.
Claro, claro.
Son dos canales, efectivamente, canal acústico y canal visual, pero bueno, son diez códigos
de significación, es decir, si tú empiezas a ver cómo te puede llegar el humor, te puede
llegar por muchas vías, ¿no? Por supuesto, por lo que se dice, cuestiones lingüísticas,
cómo se dice, cuestiones paralingüísticas. Nos podemos meter en la cuestión cultural,
referentes culturales específicos, compartidos. Puedes meterte, por supuesto, en el terreno
visual. Dentro de lo visual están las propias imágenes, pero también los insertos, es
decir, los escritos que aparecen en pantalla, los sonidos. Es decir, tenemos ahí una amalgama
de elementos que son capaces de transmitir humor y que su combinación hace que sea a
la vez complejo, pero si lo piensas bien, también te abre una puerta a que el traductor
o traductora pueda respirar un poco, en el sentido de que no toda la carga humorística
depende de lo que escriba en su traducción, porque parte de la carga humorística puede
venir por la imagen.
Claro, pero además The Simpsons tiene el factor de que creo que es como atractivo para
diferentes públicos también, ¿no? En ese sentido. O sea, que no todo el humor impacta
de la misma manera en todas las audiencias, ¿no?
Para nada, para nada. Es decir, el humor es muy subjetivo de entrada. Entonces, claro,
la reacción que puede provocar puede variar bastante dependiendo de quién la reciba.
Y ya no solamente en términos, digamos, no sé cómo decirlo, en términos vitales, de
la propia experiencia vital de cada uno, sino incluso en términos de edad, por ejemplo.
Los Simpsons es un programa que en su versión traducida llega tanto a jóvenes como a adultos,
por ejemplo. Porque claro, hay un repertorio ahí de elementos que están buscando distintos
objetivos y de vez en cuando dan en el blanco, ¿verdad? Y eso hace que funcione, que funcione
como comedia, efectivamente.
Acá, una cosa que te quería comentar, que seguramente lo sabes, pero que por ahí está
bueno para que lo sepa el público. Pasó algo parecido con respecto al caso de la voz
principal de Homero. En realidad, hasta la temporada 15 duró el actor principal, Humberto
Vélez, que además en América Latina es uno de los actores de doblaje más conocidos que
hay. De hecho, nosotros entrevistamos a Cathy Ojeda, la traductora oficial de Disney, y
tuvo a la traducción gracias a él, nos contaban en el episodio. Acá hubo una especie de que
echaron a todos porque querían que les paguen más y los echaron. Después de ahí también
cambia el personaje, el actor que hace la voz de Homero, y también hay una cierta separación
y hasta más o menos esa temporada, 13, 12, o por ahí gusta y después ya no tanto. Entonces
eso es como que le da más interés al trabajo que haya trabajado con esa parte inicial.
Como digo, yo creo que en mi caso hay dos factores. Por un lado, el cambio de voz. Yo
no digo que la voz nueva no sea buena, simplemente que a mí, yo qué sé, en mi cerebro tenía
ya muy categorizado a la figura de Homero con esa voz. Y ya me costó aceptar otra voz.
Y luego está la propia evolución de la serie, que ya lleva 30 años, yo qué sé, una barbaridad.
Al final, los últimos 10 años, los episodios los ves y dices, ya no saben qué hacer, ya
no saben qué hacer. Es como que se les acaban las ideas. Yo creo que también han intentado
emular un poco a otras series, no sé si como padre de familia, donde el absurdo está muy
presente. Pero claro, el absurdo no está en el ADN original de Los Simpsons, es un
añadido después que a mí no me ha terminado de encanchar. Pero es una cosa totalmente
personal. Seguro, los datos están ahí, pero la audiencia sigue siendo tremenda.
Yo tengo un par de curiosidades sobre esto que comentas de Los Simpsons. ¿Tú crees
que la evolución del humor también ha ido a la par con la sociedad? En el sentido de
que hay cierto tipo de humor que a lo mejor detectarías en tu tesis que hoy en día no
se podría hacer.
Es buena pregunta, es buena pregunta. A la vez complicada. No por difícil, sino yo creo
que por sensible o delicada, para evitar el calco. Una pregunta delicada, ¿por qué?
Yo creo que en los últimos años se ha construido una especie de, una serie de murallas alrededor
del humor que de alguna manera limitan su libre funcionamiento y por tanto su libre
traducción. Es decir, posiblemente tengamos ahora los mismos tipos de humor que hace
10 años, por ejemplo, con mayor o menor presencia, según el tipo. Pero lo cierto es que quizá
no todos esos tipos de humor puedan seguir funcionando de la misma manera que lo hacían
hace una década, por ejemplo.
El caso concreto de Los Simpsons lo desconozco más porque ya te digo que las últimas temporadas
no las he seguido, he visto algún episodio suelto y me resulta más complicado pronunciarme.
Pero sí que en otro tipo de productos, sí que he visto que de alguna manera la corrección
política que se ha instalado en España tiene una serie de consecuencias. Por lo tanto,
yo no sé si hablaría de un cambio desde el punto de vista traductológico, pero sí
que de un cambio desde el punto de vista social. Eso sí que lo tengo bastante claro. No sé
si era por ahí donde iba la pregunta.
Sí, sí. Bueno, es que me hace pensar en un especial que hubo en fin de año de José
Mota, el que hace todos los años... Bueno, por ponerlo en contexto para los oyentes latinoamericanos,
José Mota todos los años, por fin de año, hace un especial. Hace tiempo tenía el programa
Cruz y Raya y este año, yo no lo veo casi nunca, pero este año llegó la casualidad
de que lo vi y había un gag o un sketch que él tenía. El chiste en sí no era hacer
humor sobre un tema súper polémico, como puede ser el tema del género, sino dice que
va a hacer un chiste y el chiste es como un metachiste, sobre el hecho de que se está
metiendo en un berenjenal, pero sin hacer ningún chiste, ninguna referencia directa
al género. Entonces esto me da a entender que hay determinados temas que, como son más
delicados, como comentabas, pues ya no se pueden tratar en humor abiertamente, a no
ser que le den muchas vueltas y eso lleva a que series como Los Simpsons tiendan más
al absurdo. Por ejemplo, sabemos que el actor que pone la voz al personaje de Apu, el personaje
del Badulake aquí en España, del Wikimark, creo que llegó a pedir disculpas por haber
contribuido al estereotipo del personaje y tal, o sea que claramente hay un movimiento
al respecto. Imagino, esto es mera suposición, que como dices, Guillermo, posiblemente las
propias tramas de la serie se hayan visto afectadas por este tipo de consideraciones.
No tengo la seguridad, pero no me extrañaría nada, es un poco el signo de los tiempos si
lo pensamos. En todo caso, con esto del humor, yo creo que este debate alrededor de si todo
el humor es posible o no es posible o hay que poner fronteras y tal, yo creo que una
manera de superarlo es dándole un contexto al humor. Es decir, a lo mejor un chiste que
se cuenta fuera de todo contexto, de manera inesperada, puede ser recibido de manera negativa,
pero si por ejemplo ese mismo chiste yo lo escucho dentro del contexto, por ejemplo,
de una actuación, yo voy al teatro a ver un cómico, por ejemplo, y yo sé que voy a
estar hora y media escuchando todo tipo de chistes, y dependiendo del cómico, algunos
ciertamente fuertes, ofensivos, llámalo como quieras. Pero ese contexto, esa hora y media,
de alguna manera, yo creo que actúa como garantía de que ese humorista puede decir
lo que le dé la gana, y yo como público no tengo derecho a ofenderlo. ¿Por qué?
Porque he ido voluntariamente, he pagado mi entrada y estoy viéndolo, y sé que durante
hora y media va a pasar lo que vaya a pasar. Entonces claro, yo creo que ese contexto es
importante a la hora de diferenciar aquello de si todo vale en el humor o no. Bueno, yo
creo que también hay que apelar un poco al grado de sentido común que todos tenemos,
pero como digo, la idea del contexto yo creo que ayuda bastante para que podamos disfrutar
de ciertos programas o de ciertas actuaciones, representaciones, en las que se lleva a cabo
un humor que en un momento dado, si sacas el chiste de ese contexto, puedes decir, jo,
qué chiste más bestia, cómo se ha pasado 20 votos. No sé si me explico lo que trato
de decir.
Igual aún así hay muchos cómicos de stand-up y esos que los cancelaron por el tipo de humor
que hacían, o si uno ve un especial de determinado tipo de stand-upero, le decimos acá, ves
un especial de hace 10 años, es completamente diferente de los chistes que hace ahora. Pero
bueno, sí, yo estoy totalmente de acuerdo con eso.
Tampoco puedes juzgar una actuación de stand-up de hace 10 años por los criterios de ahora,
por ejemplo.
No, claro.
Bueno, lo hacemos, pero no deberíamos.
La sociedad evoluciona, la sociedad evoluciona.
Se juzgan cosas de hace 100 años, se juzgan cosas con la lupa de hoy, ¿no?
Exacto.
¿Qué es eso?
Einstein era un machista.
Bueno, claro.
Creo que fue, no recuerdo en qué periódico leí hace poco, en Nochevieja, aquí en España,
en fin de año, creo que fue el primer canal de la televisión española que emitió un
programa que, de alguna manera, recogía fragmentos de gags, de actuaciones de hace, pues eso,
no sé cuántos años, 10, 12, 15, los que haga, ¿no?
El programa creo que se titulaba algo así como ¿y ahora quién se ríe? o algo así,
me parece recordar, ¿no?
Yo la verdad es que no vi el programa, pero viendo lo que decía la noticia, pues no acabé
de ver la intención o el sentido, es decir, está claro que si tú coges una actuación
de hace 15 años y la valoras con los criterios de ahora, pues vas a decir, oye, pues es total,
pero es que no sé el sentido que eso puede tener, sinceramente.
Claro, claro.
¿Isa?
A nivel de traducción, yo creo que lo que sí es importante, y hay algunos clientes
que tienen guías y lo especifican, es importante que el traductor no meta la pata añadiendo
cosas que no hay, añadiendo a lo mejor, porque claro, si el chiste de por sí es machista
o es racista o lo que sea, pues claro, uno lo traduce como le viene, ¿no?
Pero sí que es verdad que a veces por buscar naturalidad podemos llegar a utilizar expresiones
que tienen detrás un pozo, un significado que a lo mejor no tenía el original y nos
suelen avisar, nos suelen advertir que no metamos la pata con eso.
Aunque en los Simpsons, precisamente, es muy famoso el ejemplo este de María José Aguirre
de cárcer del palo catucalba, que la traducción es mucho más, digamos, transgresora que lo
que dice el guión, justamente lo dice, o sea, se lo dicen a Homer, ¿sabéis qué capítulo
digo?
No, yo sé no lo mismo.
No, no lo mismo, no.
Pues en Twitter se convirtió esto en una frase famosa y sale de un doblaje de María
José y justamente es mucho más atrevida, digamos, su traducción que lo que se oye
en el capítulo.
Es que ahora no me acuerdo exactamente de qué dicen, pero bueno, pues ya lo buscaréis.
Bueno, me imagino que siempre se puede preguntar, ¿no?
Cuando vas a poner algo así.
Sí, sí, sí.
Y Juanco, ¿vos qué opinarías del proceso inverso de lo que estamos comentando, o sea,
de censurar, entre comillas, en la traducción ciertas cosas?
¿Crees que puede ser, por ejemplo, viable, suponete, si vos tenés que hacer, suponete
este caso, vos tenés que hacer una traducción para una plataforma de streaming sobre un
video de hace 15 años, o sea, tenemos ese caso, ¿qué haces con los chistes?
Y por otro lado, al revés, algo de ahora, que por ahí tenga un chiste ofensivo pero
que en la traducción se busque hacer como una especie de traducción activista, por
así decirlo, y censurar ciertas cosas, ¿cómo ves esas posturas?
Es complicado, digamos, dar un razonamiento que sea válido para todas las situaciones,
¿no?
Porque...
No, claro.
Lo sabemos perfectamente, ¿no?
Cada traducción es casi, casi un mundo, ¿no?
Empezando por lo que acabas de comentar, Damián, yo siempre he pensado, yo siempre he pensado
que de aquí siempre hago la salvedad de que, al fin y al cabo, como dice Guillermo, la
última palabra la va a tener el cliente, ¿no?
El cliente es el que nos puede decir, ¿no?, o en una guía de estilo o de cualquier otra
manera hasta qué punto quiere que algo, pues, que era, digamos, ofensivo en el original
siga siendo ofensivo en la traducción.
Yo entiendo también que a veces se rebaja el nivel de ofensa, digamos, por cuestiones
comerciales.
Por ejemplo, una película, ¿no?, que llega a España y está pensada para mayores de
18 años, a lo mejor, si se hace una traducción que suavice el lenguaje, pues puede ser válida
para mayores de, yo qué sé, 16 años, ¿no?
Eso amplía, eso amplía, digamos, el volumen de público que puede ir al cine a verla.
Yo entiendo que eso se haga por motivos comerciales, por llevar a más gente a la sala.
Pero desde el punto de vista de la traducción, estrictamente hablando, yo pienso que si algo
es ofensivo en el original, tiene que seguir siendo ofensivo en la traducción, ¿de acuerdo?
Salvo, insisto, que el cliente me diga lo contrario, ¿por qué?
Yo soy mucho de funciones y de efectos, ¿no?
Entonces, si la función ha de ser la misma, entonces, ¿por qué tengo yo que rebajarla?
Es decir, ¿por qué tengo yo que rebajar, digamos, esa carga ofensiva para que el efecto
sea distinto?
Otra cosa es lo que tú decías, traducciones que busquen, digamos, visibilizar o, de alguna
manera, promover algún cierto tipo de activismo, que ahí estamos, yo creo, en otro escenario,
¿no?
Claro, pero en un escenario puramente traductológico, si una película es, por decirlo de una manera
directa, bestia en el original, ¿por qué tengo que suavizarla?
¿Por qué tengo yo que ser paternalista y decir, ay, no, no, que se me van a ofender?
Bueno, si se ofende el público, a lo mejor la película busca eso, busca ofender, precisamente,
¿no?
Claro, claro.
Y a lo mejor busca también promover ciertos tipos de pensamientos exponiendo una cierta
realidad, ¿no?
Entonces, claro, ya digo, bajo mi punto de vista, no soy especialmente partidario de
rebajar cosas, que sea el espectador el que juzgue, ¿no?
El otro día, precisamente, lo comentaba en una clase que estaba dando, ¿no?
Yo creo que como traductores tenemos que ser también humildes, es decir…
Traductor humilde.
¡Mmm!
¡Qué difícil eso!
Ya, ya, no pega.
Ya lo sé, ya lo sé, ya lo sé.
Pero ahora te digo por qué, ahora te digo por qué.
En los últimos tiempos yo creo que se está potenciando mucho la idea de que somos creadores.
Para nada.
Yo no creo que seamos creadores, yo creo que somos transmisores.
Estoy muy de acuerdo con esto, justo estaba hablando de esto y sí, sí, sí.
Somos el trujamán, ¿no?
O los truchimanes, ¿no?
De la Edad Media y demás, ¿no?
Somos eso, somos eso.
Entonces, en ese afán, ¿no?
Que comentaba Guillermo, ¿no?
De otorgar naturalidad al texto, yo creo que a veces confundimos naturalidad con esa supuesta
creatividad, ¿de acuerdo?
Y yo a veces veo traducciones que sinceramente no me cuadran porque se han tomado una serie
de licencias que creo que no están justificadas, ¿no?
Y que no responden a la naturalidad.
Yo creo que responden más bien a otro tipo de cosas, no sé si dejar una impronta personal
o lo que sea, o destacar por ser el más creativo, ¿no?
Yo en ese sentido soy más purista, no sé si la palabra es purista, ¿no?
Pero yo creo sinceramente que somos transmisores, ¿no?
Y si el original tiene comedia y tenemos que transmitir la comedia, pues hagámoslo de
la manera en la que está pensada en el original, insisto, salvo que se me diga lo contrario.
Bueno, es que yo creo que precisamente para ser coherente hay que ser muy creativo, o
sea, que la creatividad bien buscada es lo adecuado, digamos, ¿no?
Lo que nos gusta.
Pero ¿qué es la creatividad?
Pero eso es lo que debería ser la creatividad en traducción.
Pero Blanca, ¿qué es la creatividad?
Defíneme creatividad, porque igual tenemos conceptos distintos de lo que es la creatividad.
No, no, no, yo estaba intentando darte la razón, ¿eh?
Pero no sé si me he explicado.
Sí, sí, sí, no, no, pero yo estoy abundando, estoy abundando en la palabra creatividad.
Ah, vale.
O sea, creatividad significa adaptar, eso es creatividad.
Facultad de crear, según el diccionario.
Facultad de crear.
Gran definición, muy útil.
Facultad de crear, ¿no?
Sí, hay quien dice que ni siquiera los escritores originales crean hoy en día,
que está todo ya creado, o sea, imagínate los traductores, qué vamos después, ¿no?
La creatividad, si la entendemos como la aplicación de un enfoque en el que haga
mucha adaptación, yo creo que nos estamos equivocando, ¿no?
Porque eso simplemente es la aplicación de una técnica.
No, lo que hay que crear es una traducción, no crear un texto original nuevo.
Ya, ya, pero quiero decir que en muchas ocasiones se confunde crear con adaptar.
Eso es lo que quiero decir, ¿no?
Creación creativa, es que adapto mucho.
No, no, si adaptas mucho es porque estás aplicando una técnica de traducción
que se llama adaptación, que ya había inventado hace mucho tiempo.
Quiero decirte que no has inventado nada nuevo, estás simplemente traduciendo
y por tanto estás transmitiendo.
Esa es más o menos la forma en la que yo lo veo, ¿no?
Hay gente que me hace mucha gracia que dice, es que a mí me gusta más así.
Y yo pienso, vale, pero es otro texto, o sea, que está bien que sea otro texto
porque al final tienes, bueno, por ejemplo, en la literaria eres el autor
de pleno derecho del texto, pero claro, es eso, o sea, no se trata de inventarse.
Pero el autor de la traducción, no el autor del nuevo libro.
Exacto.
Exacto, Damián, exacto, tú lo has dicho, el autor de la traducción.
Sí, sí, sí, nada, estamos de acuerdo todos.
El autor de la traducción, eso es, Damián, exactamente.
Sí, sí, sí, así es.
Juanjo, para ir cerrando un poco la parte esta de humor,
que igual evidentemente da para dos o tres programas porque quedamos muchos,
pero bueno, vos, por ejemplo, una de las cosas que marcás en tu trabajo
es la dificultad de la traducción puntualmente de chistes, ¿no?
Si querés contar algo sobre eso o sobre algún otro puntito más que nos haya
quedado de los aspectos que complican la tarea.
Y si vos creés que para traducir humor tenemos que estar específicamente
preparados para esa especialización o, digamos,
como nos pasa frecuentemente, además, por ejemplo,
Patrick dice que hoy en día el humor está en todos los tipos de productos,
entonces es como muy difícil ser especialista en humor si igual,
aunque hagas terror, te va a tocar humor o aunque traduzcas un documental,
te va a tocar humor.
Pero bueno, si queremos prepararnos específicamente para comedia,
animación, ese tipo de productos que están mucho más cargados de humor,
por así decirlo, ¿dificultades? ¿Cómo prepararnos? ¿Es necesario o no?
Mira, empiezo por lo primero que comentabas, la parte de,
que yo creo que enlaza de alguna manera con ese debate eterno de la
traducibilidad frente a intraducibilidad.
El humor en muchas ocasiones se ha planteado desde ese punto de vista,
si es traducible o no es traducible, en fin.
Yo creo que aquí ayuda mucho observar el asunto desde dos perspectivas, ¿no?
Una que podemos llamar macro, macro textual, y otra micro textual,
es decir, en el nivel micro textual, en el minuto 17, segundo 22,
por ejemplo, puede haber un chiste que me resulte, si no imposible,
prácticamente imposible de resolver porque hay una restricción visual
enorme, está unido un juego de palabras, en fin.
Y a lo mejor veo que ahí no logro, no logro mantener el chiste en cuestión
o lo que propongo, digamos, que es una versión muchísimo más
edulcorada o que no llega o no tiene el potencial para generar los
mismos efectos.
Eso a nivel micro textual puede ocurrir, ¿de acuerdo?
Y de hecho ocurre, yo creo, ¿no?
Pero luego está el nivel macro textual, el texto visto como un todo, ¿no?
La película, la serie, lo que sea, visto como un todo.
Desde ese punto de vista, aunque yo haya perdido dos, tres chistes,
los que sea, porque ha sido imposible, por ejemplo,
el humor sigue estando presente porque a lo mejor he conseguido aguantar
o retener 34 chistes más, ¿me explico?
Claro.
Entonces, claro, desde el punto de vista macro textual, pues claro que es
producible el humor, ¿no?
Y tenemos evidencias placables, ¿no?
No hace falta más que ver, pues, los índices de audiencia de los
programas o la taquilla, ¿no?, de las comedias.
Si no fueran graciosas, la gente no iría a verlas, ¿no?
¿Qué sentido tendría, no?
Claro, claro.
Y respecto a la preparación, a ver, realmente muchos de los problemas que
encontramos en la traducción del humor los encontramos también en otro tipo
de cuestiones.
Por ejemplo, la cuestión de la imagen como un elemento restrictivo está
presente en el humor, pero también puede estar presente en otros aspectos del
diálogo, ¿no?, que no necesariamente son humorísticos, ¿no?
Pero sí que es verdad que el humor… Juega mucho más con eso.
Sí, juega mucho más con eso, lo explota más, lo lleva quizá más al
límite.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que decías de Patrick, ¿no?, de que hoy en
día el humor salpica, ¿no?, a muchos otros tipos de programa o de producto
que a priori no son humorísticos.
Me viene a la memoria esa clasificación que hizo él hace ya un tiempo, ¿no?,
de prioridad alta, media, baja, ¿no?
Pues sí, efectivamente, eso es así, ¿no?
En una comedia pues el humor tiene una prioridad alta, ¿no?, pero tú te puedes
encontrar un drama, ¿no?, en el que haya dos, tres momentos en los que haya,
pues, un chiste, una broma o alguna cosa, ¿no?
De alguna manera…
Y ahí es más difícil la retención, ¿no?, porque vos hablabas de que por ahí en
una comedia tenés 40 chistes y pudiste mantener 35.
Ahora, si en un drama tenés dos chistes, más vale que los resuelvas porque
si no…
Sí, pero hay una diferencia ahí, Damián.
La diferencia es que en la comedia la prioridad de mantener el humor es alta.
Claro.
Y en el drama a lo mejor es media, ¿me entiendes?
Que si a lo mejor falla un poquito ese aspecto, a lo mejor tampoco pasa nada,
tampoco es tan grave porque realmente la película busca otras cosas, ¿no?
En una comedia sí, en una comedia si fallas de manera reiterada,
pues te la cargas en una comedia, claro, obviamente.
Claro, claro.
¿Y qué necesitas?
No sé, yo a veces pienso en esto y se me ocurre aquello que a veces se dice, ¿no?,
de…
Ser creativo.
La solución.
De si, por ejemplo, para traducir poesía tienes que ser un poeta, ¿no?
Claro.
Pues para traducir humor tienes que ser humorista, pues no lo sé, no creo.
Hacer stand-up.
No creo.
Sí que es verdad que, fíjate, sí que creo que tienes que tener sentido del humor,
eso sí.
Sí, sí, sí, lo secundo.
Date cuenta, ¿no?
Y te digo por qué, porque tener sentido del humor te ayuda a detectar, ¿sabes?
Chistes, ¿no?
Yo lo que recomiendo siempre es entender muy bien a través de qué mecanismos se
puede generar humor en los textos audiovisuales.
Antes los mencionaba, ¿vale?
No solamente son las palabras, son las palabras y muchas cosas más, ¿vale?
Imágenes, sonidos, para lenguaje, etcétera, ¿no?
Una vez entendemos la naturaleza del humor en estos textos, digamos que
tenemos más herramientas para poder detectarlo y de esa manera afrontarlo.
Porque, claro, lo que no se detecta no se traduce, ¿no?
Esto es como la intertextualidad.
Si no detectas la referencia, pues se te pasa, ¿no?
En el humor pasa un poco igual, ¿no?
Y a partir de ahí.
Y estar abierto, ¿no?
Porque también hay distintos tipos de humor y creo que uno también puede decir,
no, este tipo de humor a mí no me llega.
Iba a eso, sí, sí, sí.
Sí, sí, iba a eso, iba a eso.
Iba a decir una cosa antes y es que ayuda mucho también el bagaje cultural que
tenga el traductor o la traductora.
Es decir, el bagaje cultural lo digo en el sentido de acumulación de
conocimientos, ¿vale?
Por eso es muy bueno que el traductor lea mucho y en el audiovisual vea
mucha tele también, ¿no?
Porque eso te da un bagaje de conocimientos que te ayuda después a
detectar cosas.
Porque a veces el humor está muy escondido, es muy sutil, ¿no?
Y no es tan fácil de captar, ¿no?
Y luego lo que tú decías, efectivamente, ¿no?
Tener una mentalidad abierta.
Yo cada vez que doy una clase sobre estas cosas siempre digo lo mismo,
tienes que estar preparado para traducir humor aunque ese humor a ti no te
guste o no te parezca gracioso o incluso te moleste.
Claro, claro.
Yo, sinceramente...
O te choque.
O te choque.
Yo, sinceramente, veo mucho más honrado que si, por ejemplo,
imagínate, te dan la traducción de una película de estas que son
totalmente ofensivas con chistes de estos racistas o lo que queramos,
sexistas, ¿de acuerdo?
Escatológicos.
Yo veo más honrado que si no vas a estar a gusto con esa traducción,
digas, mire, no la acepto, no la quiero, a que la acertes y la intentes
suavizar, ¿de acuerdo?
Esto enlaza con lo que decíamos antes.
Otra cosa es que el cliente te diga, oye, esto me lo suavizas.
Tiramillas, ¿no?
Pero si el cliente no te lo dice, yo, como decía antes,
yo creo que la película tiene que seguir siendo igual de bestia en su
versión traducida.
Y si eso supone que vas a pasar un mal rato, pues, oye, no lo aceptes.
No lo aceptes.
Vete a otro encargo y ese déjalo pasar.
No lo hagas.
¿Kishe?
Si eso que mencionas de que hay que saber de tal humor me ha hecho
pensar en un ejemplo, que es una película que tuve que traducir en la
que había un momento en que un personaje está fumando y parece que
no tiene mucha relevancia porque no habla, ni siquiera hay diálogo.
Y de fondo hay un cartel que pone no smoking, ¿no?
Entonces, claro, ni siquiera es un plano porque si es un plano de
detalle es evidente que hay que subtitular el cartel, ¿no?
Pero está ahí de fondo y cuando lo vi fue como, pero claro,
esto es humor contextual.
Esto, quiero decir, es gracioso y caracteriza al personaje y demás.
Y ahí añadí el subtítulo pese a que no estaba.
O sea, porque muchas veces trabajamos con plantillas y dices, bueno,
la plantilla va a misa, pues, ¿no?
También hay que cuestionarlo un poco.
Y es un caso en el que, bueno, no hay risas enlatadas,
no hay ningún tipo de señal.
Simplemente ves lo que está haciendo y dices, a ver,
esto no tiene sentido.
Ahí tenías una comunión, digamos, entre un elemento visual que era
el personaje fumando y un elemento gráfico que era ese inserto que
era el cartel de no fumar, ¿no?
Y la unión de los dos yo creo que hiciste muy bien, ¿no?
Poniendo el subtítulo porque uno necesita del otro, ¿de acuerdo?
Para que esa escena, ese momento funcione, ¿no?
Y yo creo que si el espectador se veía privado del cartel,
el chiste peligraba.
Con lo cual yo creo que hiciste muy bien en poner ese subtítulo
exactamente, a eso me refiero, ¿no?
A saber detectar dónde puede estar.
Y en este caso te venía, fíjate, por un cartel en la pared.
Yo creo que tenemos que hacer un especial de humor con Juanjo,
Patrick y, no sé, vamos a seguir sumando gente para evitar porque
la verdad que es un tema que da para muchísimo.
Pero tenemos que hacer el corte del episodio aquí en el medio.
Vamos a pasar a los subtítulos con carácter.
Y al regreso seguimos charlando con Juan José Martínez Sierra.
A todos los subtítulos les faltan caracteres,
pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales?
Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra.
Bienvenido a Subtítulos con Carácter.
Saludos, curiosos diamantes de los subtítulos.
Hoy voy a hablaros de la serie Norseman,
que es una serie noruega del año 2016,
que tiene tres temporadas y está en Netflix.
Aunque yo creo que quizá no ha tenido el impacto que podría
haber tenido porque no está doblada.
Eso no se puede ver subtitulada.
No está en noruego, está en un inglés con un marcado acento
nórdico y tiene un sentido del humor muy ingenioso y a la vez
absurdo que yo creo que podría compararse al de Monty Python,
por ejemplo, o incluso por utilizar un referente más
moderno al de The Office,
solo que trasladando las problemáticas y los conflictos
de la sociedad de hoy en día a una aldea vikinga del siglo VIII.
En esta aldea llamada Norheim se habla un inglés muy particular
porque tiene rasgos del noruego,
pero también tiene referentes culturales compartidos que
evocan, al menos superficialmente, a los vikingos.
Entonces, por poner un ejemplo, cada vez que mencionan un dios
lo reemplazan por una referencia a Odín, a Thor o a Loki.
Entonces dicen,
Holy Loki, in Loki's name, Loki knows who those guys are.
By Thor and Odin.
Esto se resuelve de forma bastante sencilla en la traducción
simplemente reemplazando la palabra dios por Loki, Thor, Odín
o el dios que corresponda.
Entonces dicen, por Loki, en nombre de Loki,
¿sabe Loki quiénes son?
O por Thor y Odín.
También les gusta mucho utilizar expresiones o refranes
donde meten la palabra runa, un poco con calzador,
para hacer referencia a su cultura.
Entonces dicen cosas como,
That's not runed in stone, but written in stone.
Eso no está escrito en runas.
O I just want to start with a clean rune stick
but with a clean slate.
Que en ambas versiones se tradujo como borrón y cuenta nueva,
que digo yo, no, borrón y runa nueva,
que la gracia está en la runa.
Y luego ya directamente hacen referencias descaradas
a la actualidad diciendo cosas como,
It seems like something taken straight out of a crime rune stick.
Y ese crime rune stick realmente es una crime novel,
una novela policíaca,
solo que cambian la novela por runa.
Y luego hay algunas frases
que están asociadas a determinados personajes.
Por ejemplo, tienen a un esclavo romano
que cada vez que los vikingos hacen algo
que le parece barbárico,
dice, Goddamn inbreds, or inbred bastards,
cabrones endogámicos,
una versión latinoamericana,
malditos endógamos.
De hecho, a este romano y al resto de esclavos
también se refieren como subhumans,
subhumanos en Latinoamérica e infraseres para España,
que a mí infraseres personalmente me hace mucha gracia.
Estos infraseres inmundos.
En general, uno de los detalles más llamativos de la serie
es que utiliza un lenguaje mucho más moderno,
yo diría que incluso anacrónico,
de lo que se puede esperar
al estar ambientado en el siglo VIII.
Se escuchan expresiones como,
we have to agree to disagree,
or don't hate the player, hate the game,
que son muy recientes, son algo muy nuevo,
y que básicamente justifican diciendo,
which is something I've just decided to start saying.
Me lo acabo de inventar y lo voy a decir,
que en realidad es un guiño al público.
Y es que los guionistas de esta serie son muy juguetones
y de hecho hay momentos en los que hacen todo lo contrario,
deciden utilizar un lenguaje deliberadamente arcaico,
como en una escena en la que dos de los protagonistas
tienen que representar una obra teatral
para que no los maten.
She loves thee.
No, she loves thee.
Algo súper intenso es que thee reemplaza al you,
que en el español de España se tradujo como vos.
Os quiere.
No, os quiere a vos.
Y en la versión latinoamericana,
ella te ama.
No, ella te ama a ti.
Que si soy sincero, a mí no me suena arcaico,
pero claro, habría que valorar qué otras opciones viables
tiene el español neutro para un caso como este.
Y hasta aquí el tema de hoy.
Recordad que si queréis seguir al tanto
de novedades en subtitulación,
podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram
y estar atentos al hashtag Subtítulos con Carácter.
Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Muchas gracias, Guille.
Muy, muy interesante el episodio de hoy, como siempre.
Y acá estamos de nuevo con Juanjo.
Juanjo, contanos un poquito acerca de Citrans.
Sí.
Citrans es un grupo de investigación,
comunicación intercultural y traducción
que fundé en el año 2014
y que, bueno, he tenido el placer de dirigir desde entonces.
Durante estos años hemos ido sumando miembros,
todos con un gusto común por el ámbito de la traducción.
Algunos nos dedicamos más a la traducción audiovisual,
otros, por ejemplo,
trabajan más cuestiones de ideología, por ejemplo,
censura también.
En fin, tenemos un poco un abanico de distintos perfiles
de enseñanza de la traducción,
enseñanza de lenguas a través de la traducción.
Es decir, tenemos ahí una mezcla de perfiles muy interesantes
y, básicamente, lo que estamos haciendo
es colaborar juntos, trabajar juntos,
llevar a cabo proyectos,
tanto de investigación como de innovación educativa.
También organizamos eventos.
Por ejemplo, anualmente, bueno,
hicimos un paréntesis por la pandemia,
pero, bueno, este año retomamos una jornada
que iniciamos hace ya un tiempo
y será la séptima edición, ahora en mayo, por cierto,
la tendremos, de traducción audiovisual,
en la que, bueno, cada año traemos a distintos perfiles,
tanto profesionales como académicos.
Y, bueno, también estamos dirigiendo distintas tesis doctorales
en el seno del grupo.
Y un poco eso es lo que hacemos.
La idea, ya te digo, es trabajar juntos y sacar cosas,
aprender los unos de los otros y colaborar, en definitiva.
¿Y ahora qué proyectos tenéis en curso?
Pues ahora mismo tenemos en marcha un proyecto
en el que yo no estoy directamente implicado,
pero sí está dirigido por una compañera del grupo,
Diana González,
también colabora Beatriz Cerezo, que es otra compañera,
y es un proyecto que aborda
otro de estos temas también polémicos hoy en día,
que es el de la traducción automática, precisamente, ¿no?
Y están, bueno, trabajando en traducción automática,
viendo qué posibilidades ofrece
y está en su segundo año, ¿no?
Es un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana,
que, para entendernos, es el gobierno
de la comunidad autónoma en la que resido, ¿no?
Y, bueno, tenemos también pedido otro proyecto,
pero de este tenemos que esperar hasta el verano, ¿no?,
para saber si nos lo conceden.
Y este versa sobre accesibilidad a espacios,
con lo cual eso es un poco lo que tenemos entre manos en este momento.
¿Y el de traducción automática, cuál es el objetivo, así,
a grandes rasgos, que nos puedas contar?
Porque es un tema que venimos charlando bastante en el podcast
y que, obviamente, está, así, muy en boda.
Sí, fundamentalmente, bueno, explorar, ¿no?
Explorar las posibilidades, ¿no?
Que tiene en el ámbito de la traducción,
no solamente la traducción escrita,
sino también incluso ver qué opciones puede tener
en otros ámbitos como el del audiovisual, ¿no?
Ver si realmente compensa, no compensa, en fin.
Sobre todo, explorar, explorar y ver qué ofrece,
porque esto de la traducción automática
parece que ha llegado de golpe, ¿verdad?
Yo hace un año no escuchaba a nadie hablar de la traducción automática
y hoy en día todo el mundo habla de la traducción automática.
Si buscas en Twitter y pones traducción automática,
yo creo que será la palabra más repetida últimamente.
Sí.
Y lo que está claro es que es algo que está aquí para quedarse
y que nosotros, como académicos, tenemos que explorar,
explorar y ver qué ofrece realmente, ¿no?
Porque de esa manera, pues, se va avanzando, ¿no?
Y en eso estamos.
Bien, me gusta la idea.
Juanjo, yo te quería preguntar por el proyecto Pluritab,
porque, como sabes, sorteamos el libro, la publicación,
que fue vinculada a este proyecto y, bueno,
tenemos a una persona, ¿no?, que lo habrá recibido
y que está muy contenta.
Entonces, si puedes hablarnos un poco de en qué consistió este proyecto
y que la gente lo conozca un poquito más.
Sí, claro, es un proyecto que tuvimos en el seno de Citrans.
Fue un proyecto de tres años,
todo el 17, 18 y 19,
y fue financiado por la Agencia Estatal de Investigación
y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, si no recuerdo mal, ¿no?
Tuvimos financiación de tres años, como digo,
y fueron cuatro las universidades implicadas, ¿no?
Dos españolas y dos británicas.
Aquí en España, la de Valencia,
que fue, digamos, la sede central, para entendernos,
y luego también tuvimos a la Universitat Jaume I de Castellón
y luego en Reino Unido tuvimos a Royal Hampton University
y UCL, University College.
Y bueno, las cuatro universidades trabajamos de manera conjunta
en un intento, de alguna manera, de aplicar
uno de estos enfoques más recientes
que hay en la enseñanza de lenguas extranjeras,
que es el llamado multilingüe, ¿no?
Es un enfoque, básicamente, en el que se tiene en cuenta
no solo la lengua que se escucha,
sino también el repertorio lingüístico del aula, para entendernos.
El proyecto se centró sobre todo en la didáctica,
en perfeccionar las lenguas, pero basándonos en este enfoque
y recurriendo a un campo que podemos considerar afín
de las lenguas extranjeras, como es el de la traducción,
en este caso la traducción audiovisual, ¿no?
Y a partir de ahí, pues aprender una lengua extranjera,
perfeccionar competencias de las lenguas propias
y también desarrollar la conocida como competencia plurilingüe.
Básicamente, en eso consistió, ¿no?
Y en ese libro que mencionabas, que muy amablemente sorteasteis,
pues se recoge básicamente todo lo que dio de sí el proyecto,
o casi todo.
Tenemos parte también de los resultados en la propia web,
que si entramos por citrans.gob.es,
ahí se va a la pestaña de Pluritab
y hay colgadas una serie de secuencias didácticas
basadas en modalidades de audiovisual
para dar clase de lengua extranjera
que están a disposición de quien las quiera usar.
Ah, pues las pondremos en la...
Sí, sí, dejamos el enlace.
Perfecto.
Perfecto.
Tengo otra pregunta relacionada con la investigación, Juanjo.
Sí.
Tú hace justamente 10 años publicaste un libro
que se llama
Fotografía de la investigación doctoral en traducción audiovisual.
Sí.
Y ya que te tenemos aquí, 10 años después,
es muy goloso preguntarte.
Sí.
Aunque sabemos que no estás ahora metido en escribir un libro así,
así que es una pregunta difícil, quizás.
Pero te queríamos preguntar cómo ves tú
que ha cambiado el panorama
o si te parece que seguimos más o menos en la misma dirección
o cómo lo ves.
Fue un libro colectivo,
con lo cual el mérito es de los autores y autoras que contribuyeron.
Yo me limité a ser el, digamos, el organizador de la cosa.
Bueno, eso es bastante.
No, no, que sí, no, no.
No es poco trabajo, no.
¿Sabes que este libro tuvo una segunda parte?
Tuve una segunda parte, creo que fue en el 16, me parece recordar.
Hablo de memoria, hay una fotografía, dos,
y que básicamente repetía el mismo esquema.
Fue un poco una inquietud que tuve de intentar recopilar
en un volumen resúmenes de tesis doctorales
sobre traducción audiovisual
que se hubiesen redactado, leído en los últimos años.
Y evolución he visto porque, por ejemplo, fíjate,
ya desde la edición de 2012,
que básicamente contemplaba 2005, 2010 o así,
en cuanto al periodo de tesis doctorales leídas,
creo que tuve como 12 capítulos, por lo tanto, 12 tesis.
Cinco años después que saqué el segundo volumen,
el número subió a 19.
Yo creo que si sacara
una fotografía de la traducción audiovisual 3,
yo creo que el número llegaría fácilmente, no sé, a la treintena.
¿Qué quiere decir eso?
Que si una cosa ha cambiado es el número de tesis doctorales
sobre traducción audiovisual que se están redactando
o se han redactado en los últimos años.
Vamos a más, claramente, vamos a más.
Y además yo creo que también,
viendo un poquito lo último que he podido observar,
estamos cambiando un poco también el paradigma de la investigación,
es decir, estamos viendo menos tesis puramente descriptivas
y estamos viendo más tesis, por ejemplo,
en las que se hacen estudios de recepción, por ejemplo.
Eso, si lo piensas bien, si lo pensamos bien,
es quizá el paso previo a la prescripción.
Es decir, hemos estado muchos años diciendo qué se hacía,
qué se hacía, descriptivo.
Ahora estamos un poco, creo, en el momento de ver
qué efecto tiene lo que se ha hecho con esos estudios de recepción.
Y yo creo que esos estudios son un poco la antesala
de estudios más bien prescriptivos que puedan decir
qué se tiene que hacer.
Porque, claro, tampoco podemos estar toda la vida
diciendo qué se ha hecho.
En algún momento tendremos que decir qué se tiene que hacer.
Pues si Patrick está escuchando esto, le va a dar un paro cardíaco.
Exacto.
Imagino, sí.
Sí, imagino que sí, imagino que sí.
A mí mismo casi me lo da cuando me di cuenta de esto.
Pero yo creo que la descripción está bien,
pero no puede durar siempre, ¿no?
¿Qué vamos a estar toda la vida diciendo qué se hace
sin aportar más, sacando fotografías, digamos, descriptivas?
Yo creo que tiene que llegar un momento en el que,
cuando tengamos claro qué es lo que se hace,
tengamos claro qué efecto tiene lo que se hace
mediante los estudios de recepción,
también estaremos en condición de decir qué se tiene que hacer.
Con todas las, digamos, precauciones que queramos, ¿de acuerdo?
Pero yo creo que es el proceso natural de la investigación
y que tarde o temprano llegaremos, llegaremos.
Eso va a ser sobre la base de los trabajos.
O sea, vos ves esa misma evolución de decir, bueno,
cuando llegue ese trabajo prescriptivo,
¿va a ser sobre la base de un tema sobre el cual yo hubo
estudio de recepción y descriptivos anteriormente, sí o sí, o no?
Claro, es que si no, yo creo que lo prescriptivo,
si no está precedido de descripción y de recepción...
No tiene sentido.
Digamos, pierde valor, ¿de acuerdo?
Claro.
Yo le veo futuro a las descripciones todavía, Juanjo.
Creo que la gracia es que, como vamos haciendo cosas nuevas,
van a ir saliendo cosas nuevas que describir.
Bueno, a mí me parece... ¿no?
No, no, pero Gael está diciendo que van a convivir,
en cierta medida, me parece.
Ah, que van a convivir.
Es que se me cortó un momento y quizás no te ha ido bien, vale.
A ver, un poco retomo las dos cosas que decís.
Yo no digo que lo prescriptivo vaya a llegar ya,
yo creo que tardará.
Estamos arrancando ahora, muy recientemente,
a hacer recepción.
Es decir, podemos estar perfectamente...
¿Cuántos años hemos estado haciendo descripción?
Pues fíjate, desde Turi, que sacara el libro y fíjate.
Sí, la parte de la escritura.
El 95, fíjate.
Fíjate si llevamos ya 25, 27 años haciendo descripción.
Igual estamos ahora 10, 15, 20 años haciendo recepción.
No lo sé.
Yo no digo que mañana hagamos tesis de prescripción.
Yo digo que en el futuro, no descarto que pueda ocurrir.
Y esos estudios de prescripción seguramente se harán
sobre temas que ya hemos machacado,
masticado anteriormente.
Esos temas nuevos que, acertadamente dices, Blanca,
que están surgiendo y que van a surgir,
pues previamente pasarán por su proceso de descripción
y por su proceso de recepción.
Y llegará un momento, dentro de X años, cuando sea,
en los que estarán preparados también para ser, digamos,
susceptibles de cierta prescripción.
Porque es que si no, ¿quién dice qué se tiene que hacer?
Netflix.
Exacto, ¿qué lo dice Netflix?
Claro, pero basándose en qué?
¿En qué se basa Netflix?
¿Me explico?
En el dinero.
A mí me cuesta mucho imaginarme algo
como una tesis doctoral prescriptiva,
porque claro, me parece que...
A mí no me cuesta, ya la sae.
Claro, sí, pero digamos...
Ya la sae, ya la sae, sí.
O sea, unas cosas son, digamos,
las que intentan ser descriptivistas y no lo consiguen,
y fracasaron en el intento, pero al menos lo están intentando,
hacen ahí un intento de argumentación.
Sí.
Pero, digamos, partir ya de la base de qué es...
O sea, ponerte en el marco prescriptivista
para hacer una tesis me parece muy complicado,
porque es casi contraria al método científico, ¿no?
O sea, tú describes, ¿no?
Y intentas que haya cierta sistematicidad en tus métodos,
objetividad y tal.
En cambio, si es una tesis doctoral, por ejemplo,
dirigida a decirle a la gente qué tiene que hacer,
me parece contraria a la idea...
No sé, me cuesta, me cuesta, pero vaya.
No te digo que no, ¿eh?
No, yo no veo conflicto.
No veo conflicto, te voy a decir por qué.
No veo conflicto porque...
A ver, tampoco podemos, digamos, reducirlo todo a...
Voy a hacer una tesis prescriptiva.
No creo que sea tan sencillo, ¿de acuerdo?
Ni siquiera estoy seguro de que la tesis doctoral
sea, digamos, el formato adecuado para estas cosas.
Quizá proyectos de investigación de más alto alcance.
Pero lo que quiero decir es lo siguiente.
Yo no veo que el método científico se vea comprometido.
¿Por qué?
Porque tú cuando dices, por ejemplo,
la velocidad de lectura de un subtítulo tiene que ser tanta,
tiene que ser X, ¿vale?
Si tú dices que la velocidad de lectura del subtítulo
tiene que ser X porque es lo que a ti, a ojo,
te parece lo adecuado, pues lógicamente no hay método
científico porque...
No.
Pero si eso es la aplicación de los resultados de unos estudios
previos de descripción que posteriormente se han puesto
a prueba mediante recepción y se ha visto que la velocidad X es
adecuada, ¿por qué no puedes decir la velocidad X es la que
se tiene que hacer?
Porque yo no veo, yo no veo la razón, ¿por qué no?
No, no te digo que no se pueda, te digo que no me lo imagino.
Te estás basando en la investigación.
Sí, sí, sí.
Yo llegar a conclusiones y que de ahí se acaben derivando
pautas o normas, normas en el sentido de obligaciones,
no en el sentido de turí, ¿vale?
No te digo que no, pero...
Vale, pues cambiémosle el nombre y en lugar de llamarlo
estudio prescriptivo, llamémosle creación de una norma o de una
guía o de un manual, llamémosle así.
Lo mismo da, es lo mismo al final.
Queremos a eso.
Sí.
Quizás ahora estos son subproductos de algunos
proyectos que ya se están haciendo, ¿no?
Y tú crees que ya serán en el futuro.
Sí, puede ser.
Pero igual tiene su razón de ser dentro de un marco en donde las
normas fuera del chiste de Netflix,
pero ya se están estableciendo de esa manera.
Entonces, si tenemos un montón de estudios, por ejemplo,
para la velocidad de lectura, ¿por qué tenemos que aceptar lo
que arbitrariamente decide un canal de televisión o lo que
sea si está aprobado con un estudio o varios estudios o
varios trabajos, no?
Correcto.
Es que si no, ¿qué sentido tiene?
Es decir, la investigación, ¿qué hacemos?
La hacemos y se queda en un cajón.
¿No tiene aplicación práctica?
No sé, a mí me parece, no sé, un brindis al sol, ¿no?
Yo creo que tiene más sentido que si tú has comprobado
científicamente, ¿no?
Qué tal o cuál solución funciona, ¿de acuerdo?
¿Por qué no puedes sacar un manual,
llamémosle como quiera, insisto, un manual, una norma,
norma no en el sentido de tu y, claro,
en la que digas que la velocidad de lectura tiene que ser esa
porque has comprobado que funciona.
Sería muy interesante eso para la traducción automática
porque.
Claro.
Claro, eso es lo que iba a comentar.
Porque un tema del que se habla mucho es eso de que,
¿para qué sirve? ¿Cuándo sirve? ¿En qué texto? ¿En qué no texto?
Creo que ese es, igual es un trabajo que lleva mucho tiempo
y que además la traducción automática cambia todo el tiempo
constantemente.
Entonces, si tenemos que hacer un estudio de descriptivista,
después de recepción y después un prescriptivista,
vamos a estar 10 años y ya la traducción automática va
a ser otra completamente.
Pero creo que hay rubros en donde uno puede decir,
bueno, si está este tema, ya sabemos que para esto sirve,
para esto no, para aquello sí.
Entonces, está bueno.
Y creo que acá también en el programa la realidad es que el
objetivo también es ese, unir la parte académica con la parte
profesional.
Me parece que es muy importante que eso esté ahí.
Guille.
Y creo que es importante ponerse prescriptivo con cosas como la
pos-edición, es decir, a lo que se aspira es a mejorar el
resultado.
Si solo describiendo lo que pasa cuando pos-editas y cuando
pasa con la traducción se hace de determinadas maneras,
bueno, evidentemente hay que describirlo.
Pero la prescripción es lo que va a llevar al sistema a
mejorar y a pulirlo.
Y además, yo creo que en ese sentido no hay egos de por
medio, es decir, es una máquina.
Además, fíjate que en ocasiones se nos acusa a los académicos
de estar como viviendo en nuestra torre de marfil y estar
totalmente desconectados del mundo real y estas cosas.
Y cuando hacemos propuestas, ¿no?
De inventarse tema para poder seguir escribiendo.
Cuando hacemos propuestas prácticas nos dicen, no,
no sea usted prescriptivo.
No tiene sentido.
Es decir, vamos a ver, ¿no?
Claro.
Es que los estudios descriptivos de traducción surgieron como
reacción al exceso de prescripción,
pero una prescripción subjetiva basada en lo que le da la
gana.
Exactamente.
Claro, esa no es la que yo estoy defendiendo, ni mucho menos.
Y creo que eso queda evidente, ¿no?
Yo no estoy defendiendo eso.
Si en una cosa he insistido es que la prescripción tiene que
venir detrás de, digamos, otras fases previas, ¿no?
En la que tú científica.
Como las técnicas ISPATAP.
Exacto.
No, perdón, ¿eh?
Es que el artículo que hemos hecho con Patrick de las
técnicas ISPATAP, la gracia es esa, ¿no?
Después del descriptivismo, sí que se pueden proponer técnicas
para el subtitulado que están basadas en cómo funciona el
subtitulado que tenemos ahora.
Y ahí vamos.
Entonces, Blanca, has sido prescriptiva.
He sido pionera en los estudios prescriptivos.
Ahí lo dejo, ¿eh?
De la traducción a la idioma.
Sí, sí.
Pero bueno, como he firmado con Patrick, me quedo tranquila.
Claro.
No te puedes mirar al espejo.
No, no, hombre, estoy muy contenta de ese artículo.
Vamos, me miro al espejo muy contenta.
Tanto pelearlo a Juanjo, pobre, y ahora todo para saber que no
es una prescriptiva, ahí está.
Claro, pero justamente ahí toda la argumentación.
Como dicen en inglés, I rest my case.
Pero es eso.
Bueno, Juanjo, queremos indagar un poquito más en la parte de
docencia tuya.
Y una de las cosas que queremos saber es si usas materiales
audiovisuales en asignaturas que no sean de traducción
audiovisual.
Sí.
A ver, material audiovisual sí utilizo ahora, desde siempre.
Pero claro, yo creo que vas más por hacer alguna actividad de
traducción con ese material, ¿te refieres, no?
Claro.
Sí, sí.
Mira, por ejemplo, yo he dado en el pasado, por ejemplo,
asignaturas de lengua inglesa.
Una cosa que me gustaba hacer con los estudiantes es, por
ejemplo, para practicar tanto la capacidad de lectura y
comprensión, como incluso la capacidad para hablar y demás,
pues les daba un clip.
Y, por ejemplo, les decía, vale, pues este clip lo vamos a
doblar, ¿de acuerdo?
Entonces, con algún programita, como el ya desaparecido
Windows Movie Maker descatalogado,
lo cual siento mucho porque a mí me daba mucho juego ese
programa, pues nada, nos cargábamos la versión original,
¿de acuerdo?
Y encima grababan en inglés los diálogos y de esa manera
trabajaban la cuestión más oral de la lengua inglesa.
O a lo mejor les decía, vamos a hacer un subtitulado y a lo
mejor así trabajábamos cuestiones de capacidad de
resumen o de parafrasear en lengua inglesa,
decir lo mismo con otras palabras.
Entonces, sí, sí que lo he hecho.
Sí que lo he hecho en el pasado.
Y te digo una cosa, suele funcionar bastante bien, ¿eh?
Suele funcionar bastante bien.
Los estudiantes lo disfrutan.
Y la verdad es que los resultados son bastante
bonitos de ver.
O sea, que la respuesta sería sí.
Yo creo que siempre añade un plus.
Y captás público para que estudien después si interesan
en la traducción audiovisual.
Me gustó mucho esto y entonces ahora voy a cambiar,
no voy a hacer más traducción jurídica, voy a hacer.
Bueno, quizá alguna vocación se haya descubierto.
Puede ser, sí.
Sí, sí.
Blanca, ¿queréis hacer la próxima?
Dale.
Sí, sí, sí.
Y a los estudiantes, ¿cómo los ves, Juanjo?
¿Ves cambios desde, bueno, desde que empezaste a dar clases
ahora en los estudiantes de traducción, en los estudios?
Mira, yo les veo más tecnológicos, ¿sabes?
A los que damos clase yo creo que nos pasa a todos, ¿no?
Los que damos clase desde hace ya un tiempo, ¿no?
Que ya no somos tan jóvenes y ya tenemos unos 500 años, ¿no?
Yo, por ejemplo, una cosa que me choca muchísimo es que hemos
pasado de coger apuntes con el típico boli y el papel a llevar
directamente el portátil a clase,
de manera que todo se hace con el portátil, ¿no?
A veces incluso yo me he quedado totalmente alucinado cuando en
mitad de...
Sí, esto me impacta mucho a mí también.
Sí, ¿verdad?
¿Y no te ha pasado que en mitad de la clase estás a lo mejor
con un PowerPoint o algo así y alguien saca el móvil y le hace
una foto a la diapositiva que estás...?
Sí, sí, sí, sí, es muy raro.
¿Y tú te quedas con el móvil?
A mí me han llegado a grabar en la clase, me piden permiso y
dicen, pues, ¿me puedo grabar esto que está por decir ahora?
Yo me quedo pensando, pero sí, luego lo voy a colgar.
O sea, nunca entiendo por qué hacen la foto.
No sé, yo creo que es como los que van a un concierto y ven el
concierto a través de la pantalla del móvil cuando lo
graban, es una cosa que nunca he entendido.
Pero bueno, a lo que iba.
Yo los veo más tecnológicos, es decir, utilizan herramientas,
pero es que es normal, es decir, portátiles, tabletas, incluso
el propio móvil, ¿no?
Hace años que un estudiante te sacara el móvil en clase era
como para decir, oye, ¿qué haces, no?
Una falta de respeto, no me estás atendiendo.
Ahora es que es lo habitual.
Y no dices nada porque igual está buscando una palabra en un
diccionario, por ejemplo, ¿vale?
O a lo mejor está mandando un WhatsApp, bueno, no pasa nada
tampoco.
Probablemente esté mandando un WhatsApp, ¿eh?
¿Viste?
Bueno, no pasa nada.
¿Qué te pasa?
Serán los tuyos también, los profesores.
Sí, seguro, seguro, Blanca, seguro.
Son un poco multitask, ¿no?
Son un poco multitask, ¿no?
Y bueno, pues yo.
Bueno, sí, hacen ejercicios en el móvil.
A mí muchas veces me pasa.
Sí, sí, no, no.
Por eso te digo, ¿no?
Que a veces, sí, sí, y hacen el móvil,
utilizan el móvil para cosas de clase, ¿sabes?
Y yo ya te digo que les veo ese perfil mucho más tecnológico.
Más allá de eso, otra de las cosas que he notado,
y antes hablábamos de traducción automática,
es que se está colando en las aulas, ¿vale?
Yo veo que se está colando en las aulas.
De hecho, a mí me han preguntado si se puede hacer un examen de
traducción escrita, si se puede hacer con alguno de estos
motores.
Y yo, lógicamente, dije que no, porque no era un examen de
traducción automática.
Era un examen de traducción escrita y no tocaba, digamos.
Pero yo sí que he detectado que en algunos casos los
estudiantes hacen la traducción, digamos,
de manera tradicional.
Pero en otros casos están incorporando el motu propio.
Están incorporando el uso de memorias de traducción o de
herramientas de traducción automática o asistida,
un omega t o un dipel o cosas así.
Eso también lo estoy notando.
No sé si es bueno o es malo, sinceramente.
Yo creo que bueno, en la asignatura en concreto a la que
me refiero, yo creo que bueno no es.
Yo suelo escuchar esto a una persona que sabe mucho de
traducción automática y decía que para hacer traducción
automática, primero tienes que saber traducir muy bien,
¿de acuerdo?
Para hacer post edición.
Y yo me parecía una cosa que tenía mucho sentido común,
¿de acuerdo?
Entonces, en estos primeros años de formación,
yo prefiero que no utilicen las herramientas de automática.
Prefiero que desarrollen más su propia competencia.
Pero estoy abierto que en una etapa posterior las incorporen
porque, en fin, es lo que hay.
La traducción automática está ahí y como herramienta que te
acompañe, puede estar bien.
Puede estar bien como herramienta que te acompañe.
Y eso es básicamente lo que he notado.
Ya te digo que son aspectos fundamentalmente relacionados
con la tecnología, sobre todo.
A mí me sorprende mucho eso.
Sobre todo me pasa con los alumnos de primer año que le
das un primer examen y que además es un examen por ahí
sencillo y lo meten en Google.
O sea, es una cosa que conceptualmente me resulta muy
extraña como de informática.
Entonces, me lo anoté enseguida y después tuve que tomar la
disposición de prohibirlo explícitamente en los
exámenes.
Pero, o sea, me han llegado a decir, pero, profesor,
¿usted cómo sabe que yo lo hice con Google?
JUAN MANUEL LUCERO. Se nota, se nota.
Se nota porque, digamos, justamente por lo menos yo
trabajo mucho con primer año, no tienen ninguna capacidad de
poder determinar que la traducción está mal.
Entonces, lo toman, le cambian dos palabritas y lo dejan así,
tal cual.
Y entonces creo que desde ese punto, obviamente,
más allá de la circunstancia puntual de un examen o lo que
sea, creo que desde el punto de vista de aprendizaje,
tenemos que saber lidiar con esa situación también.
Porque a veces, yo como docente de informática,
a mí eso a veces me pone muy nervioso, me altera demasiado.
Pero uno tiene que, digamos, hay que saber explicarlo o
enseñarlo desde el lugar de decir, mira,
no te estás haciendo un favor tratando de encarar tus
estudios de traducción desde ese lugar.
CARLA NUDEL ARESTADORA Y aunque por suerte son pocos,
tenemos un truco del almendruco para los estudiantes que
quieran hacer esto sin decirlo abiertamente, que es,
que quiten el sombreado que aparece cuando haces copiar y
petar de Google Translate.
Porque a mí esto es lo que más me mata.
O sea.
MIGUEL ÁNGEL ALVAREZ LÓPEZ ARESTADOR Dios mío.
Nosotros en nuestra época teníamos que pelear para que
nos dejaran llevar un diccionario a clase.
O sea, al examen decían, elige o monolingüe o bilingüe.
Solo puedes llevar uno.
Y dices, ostras, ¿qué hago?
Pero claro, la discusión de la traducción automática ya es
otra historia.
No, yo fíjate, yo fíjate.
Decisión final.
Fíjate, Guillermo, que yo en los años anteriores a la llegada
de esta parte más tecnológica de la docencia,
yo siempre, siempre he permitido a los estudiantes llevar no
solo diccionarios, sino lo que les diera la gana a la parte
práctica del examen.
Glosarios, gramáticas, me daba igual.
Porque yo siempre les decía, a ver,
que no es un examen de inglés, no es un examen de lengua,
es un examen de traducción, ¿de acuerdo?
Y tú en la vida real vas a estar traduciendo con todos los
recursos que necesites.
Por lo tanto, yo te los facilito y te dejo que utilices lo que
te dé la gana, ¿de acuerdo?
Yo siempre lo he visto así.
Y ahora, claro, el tema está en que esos recursos, pues,
ya vienen también dentro del ordenador, lógicamente.
Ya no te vienen con el tocho, ¿no?
El colings de no sé cuántas cientos de páginas a clase,
sino que te traen su diccionario integrado en el ordenador o
utilizan cualquiera de estos que hay por internet,
que son libres y que están bastante bien.
Pero ya te digo que en mi caso nunca les he puesto trabas en
ese sentido, ¿no?
Y ahora hemos hablado de los alumnos,
pero y luego el profesorado, las asignaturas,
¿te parece que hay cambios así notables en los últimos años?
A ver, yo te hablo del entorno más cercano a mí, ¿no?
Que es el que lógicamente más conozco, ¿no?
Yo, por ejemplo, en nuestro departamento sí que contamos
con grandes profesores, profesoras que están muy
pendientes de mantenerse actualizados,
lo cual no siempre es fácil porque, por ejemplo,
sobre todo en el ámbito del audiovisual, esto vuela,
es rapidísimo, ¿no?
Y aún así intentamos siempre estar al tanto de las
novedades, de lo que haya.
Intentamos también, por ejemplo, en el formato este de las
jornadas que os decía antes, pues si pensamos que tenemos
alguna laguna, pues traemos a alguien que nos hable de ese
asunto para después eso intentar también, pues,
que redunde en nuestras clases, ¿no?
Entonces yo creo que sí, yo creo que en líneas generales
podemos hablar de un profesorado implicado que se preocupa de
estar actualizado y de que su docencia sea lo más fructífera,
perdón, posible, ¿no?
Y aquí, si me permitís, quiero romper también una lanza,
¿no?
Esto que suena tan cursi, ¿no?
Por la enseñanza de la teoría, ¿de acuerdo?
Que es en muchas ocasiones la gran olvidada en los grados,
¿de acuerdo?
No sé si la gran olvidada o la que todo el mundo odia y yo no
entiendo por qué, sinceramente, ¿no?
Yo siempre digo lo mismo, en un grado de traducción e
interpretación estamos formando a traductores,
pero también estamos formando a traductólogos, ¿de acuerdo?
Hago siempre este paralelismo, ¿no?
Pongámonos una filología inglesa, estudios ingleses,
que se dice ahora, ¿vale?
¿Estaríamos de acuerdo en que filología inglesa solamente
se dieran clases de inglés?
¿Vale?
No, es que yo lo que quiero es hablar bien inglés.
Entonces solamente clases de inglés.
Ni no veremos ni literaturas, ni veremos historia de los países
de habla inglesa, ni veremos sociolingüística,
ni veremos pragmática, solamente inglés.
No tendría sentido, pues lo mismo pasa en traducción.
Si solamente queremos práctica, práctica, práctica,
estamos dejando de lado muchas otras cosas que, además,
forman parte también de las salidas profesionales de la
traducción, que parece que la traducción solamente tenga la
salida de hacerte autónomo y ponerte a traducir.
No tiene otras salidas.
Entre ellas la docencia, por ejemplo, ¿de acuerdo?
Entonces yo creo que ese aspecto también lo tenemos que tratar.
Es más, en muchas ocasiones.
Creo que ese aspecto es el que revalida muchísimo más la
carrera en sí, me parece, también.
Claro, es que si no, pues.
Exacto, ¿no?
Teníamos más de una diplomatura y, bueno, que ahora son todo
grados, pero vaya, ya me entendéis.
O sea, no es una FP.
Exactamente, Blanca.
No es una FP, es un grado, ¿de acuerdo?
Que implica, por supuesto, aprender a traducir,
pero también otras cosas, ¿de acuerdo?
Hacer, por ejemplo, distintas teorías que ha habido.
Yo que un graduado termine la carrera y no sepa quién es
Turi, pues me parece grave.
Me parece grave, ¿de acuerdo?
Entre otras cosas, porque si se hace bien, si se hace bien,
esa teoría perfectamente se puede después aplicar a la
práctica, ¿de acuerdo?
Y que todo cobre sentido, que no sea tan árido, ¿no?
Y en ese sentido quería comentarlo porque, en fin,
últimamente se ven muchos comentarios de ese tipo, ¿no?
Yo es que yo lo que quiero es traducir, traducir, bien, bien.
Tienes que traducir, perfecto.
Pero hay más cosas.
Tendrás que conocer también, ¿no?
No, pero además eso genera una, yo, Juanjo,
creo que eso genera una idea también incorrecta con respecto
a la capacidad de traducir de la gente.
Yo creo que cuando vos, el primer día que llegas a estudiar
traducción, te ponen a traducir, te da la pauta de que sabes
traducir ya.
Porque a mí me pasa también de que, en primer año,
muchos me vienen a preguntar, ¿dónde busco trabajo?
JUAN MANUEL LUCERO Claro.
Hace primer año, ¿no?
JUAN MANUEL LUCERO Vale, no, iba a decir, Damián,
que lo que acabas de comentar me da pie a una cosa, ¿no?
Conocer el mercado está muy bien y hay que conocerlo.
Y yo estoy totalmente a favor, en fin.
Yo, durante toda mi trayectoria, los años que llevo,
de otra cosa no, pero si hay algo por lo que me he significado
es porque siempre, siempre he abogado, lo he escrito,
lo he publicado, porque existan puentes entre la profesión y
la academia.
Siempre lo he hecho y siempre lo voy a hacer, ¿de acuerdo?
Hay que conocer el mercado, en el grado hay que explicarles,
venga, vamos a ver, ¿cómo te haces autónomo?
¿Cómo no sé qué? ¿Cómo tal?
Esto, lo otro.
Todo eso hay que explicarlo, ¿de acuerdo?
Pero también tienen que saber, por ejemplo,
cómo funciona un texto audiovisual.
Tienen que conocer la naturaleza de un texto audiovisual,
cómo funciona la información en un texto audiovisual.
Es que si no, ¿qué sabes?
Darte de alta, bien, pero ¿ahora qué?
Ahora ponte a trabajar con una materia prima que desconoces.
Una materia prima que desconoces, que son los textos, ¿vale?
Y esos textos se conocen en asignaturas de tipo pragmático,
de tipo lingüístico incluso, de tipo sociolingüístico.
En fin, todo eso tiene que estar ahí también.
Es que si no, estamos dando una visión parcial o reducida
de lo que significa traducir, como decías tú, Damián.
Totalmente de acuerdo.
Sí, a mí me da la sensación, aunque es una generalización
y entonces seguro que es muy injusta,
pero me parece que a veces se ha puesto el foco tanto en la práctica,
que es importantísima, está claro, nadie lo pone en duda,
que justo esto que decías tú, el análisis textual
y el análisis lingüístico, a ver, que somos traductores
y que la traductología es una rama y una disciplina con todo su derecho,
pero que también hay que saber reflexionar un poco sobre la lengua
y a veces ves como que puede costar
simplemente explicar lo que está pasando en una frase.
O sea, ¿por qué algo te chirría y te dicen, me suena mal?
Y dices, vale, pero hay una explicación.
Hay una explicación lingüística sobre por qué esto te suena mal.
Pero a veces parece que no se va más allá del me suena mal.
Y es un problema, es un problema que solo te suene mal.
Tienes que entender por qué, porque si no te va a volver a suenar mal.
Hay que conocer lo que es un registro, hay que conocer lo que es el estilo,
las variedades de la lengua, todas esas cosas hay que conocerlas.
Porque insisto, es que es tu materia prima.
Si no, ¿cómo vas a trabajar con una materia prima
que no controlas, que no dominas?
Sí, sí, bueno, y que si no al final los clientes tendrán suficiente con Google Translate.
Exacto.
Porque esa parte es la que Google Translate te resuelve.
Muy buen argumento, sí que es verdad, sí.
Muy buen argumento.
Así que, no, si quieres, digamos, justificar tu tarifa,
pues tienes que añadirle un valor.
Bueno, siempre puedes poner en el currículum,
perdón, perdón, siempre puedes poner para revalorizar tu tarifa,
siempre puedes poner en el currículum que eres transcreador.
Eso también sube puntos.
Bueno...
Perdón, de esto hemos hablado, ¿eh?
¿Quién ha dado testi?
Os remitimos a episodio 22.
Episodio...
No, el 23, perdón, el 23.
En el que hay vagas por el aire, no.
El 23.
Sí, hace dos.
Bueno, y lo que decía recién también,
me hacía acordar lo que decía Max en el episodio anterior,
que por ejemplo, lo importante que es saber sobre cine en general,
o sobre cómo se hace una película y demás,
o lo que sea, para poder hacer traducción audiovisual,
no solamente traducir tal o cual palabra, claro.
Totalmente, mira.
Todas las cuestiones técnicas y demás.
Por ejemplo, en la asignatura de audiovisual que imparto,
siempre dedico una sesión a hablar precisamente de eso,
de, por ejemplo, el guión de cine.
Cómo se construye un guión de cine, qué partes tiene,
cuál es el proceso de creación de un guión de cine,
para que conozcan, insisto,
esa materia prima que antes mencionaba.
Es que me parece fundamental.
O sea, cómo te puedes poner a traducir películas
si no sabes lo que es un guión de cine,
o no conoces cómo funciona un guión de cine.
Es que yo, sinceramente, no lo logro entender, la verdad.
Por eso me gusta hacerlo en clase, ¿no?
Sí, yo creo que también a veces es una respuesta
a una necesidad económica, por ejemplo,
pasa mucho acá en Argentina de las universidades,
decir, ah, ofrezcamos esta propuesta de seis meses
donde salirse subtitulando, doblando y haciendo accesibilidad
y la puede tomar cualquiera,
incluso sin haber estudiado una carrera de grado.
Y se generan conflictos y cuestiones de gente que dice,
bueno, yo soy traductor audiovisual,
¿y qué estudias? Te hice un curso de seis meses
y no estudié ni siquiera una carrera de grado.
Y eso pasa, lamentablemente pasa,
y bueno, creo que todas estas cosas que estamos charlando
le ayudan a entender un poco más
por la importancia de nuestra carrera
y de nuestras especializaciones.
Exacto, yo creo que todo esto que estamos comentando suma,
suma, sin duda, todo esto suma
y te da un perfil mucho más completo
que simplemente lo que decías,
alguien que haya hecho un curso de X horas de traducción.
Que está muy bien, es un complemento
y me parece fantástico, ¿de acuerdo?
Y que aplica a todas las áreas, no solamente a traducción audiovisual,
porque a veces hay cursos de traducción médica
y vos dices, ah, no estudié nunca una carrera,
vengo, ¿qué estudiaste?
Bueno, yo estudié, no sé, administración de empresas
y ahora me hago un curso de 6 meses de traducción médica
y soy traductor médico.
Y creo que, o sea,
el problema de Walton no sería tanto
esa persona que viene de un lugar no relacionado,
sino un poco lo que venimos hablando
de cómo a veces dentro de la propia carrera
el estudiante de primer año,
a mí cuando el estudiante de primer año me dice
quiero traducir ya, eso me parece como que
decís, bueno, ¿y para qué estás estudiando?
Va en contra de la propia carrera,
de lo que están haciendo,
o incluso yo llegaba a escuchar gente que decía,
bueno, yo estudié porque quería el título,
pero no hace falta estudiar para ser traductor.
¿Sabes qué pasa, Damián, también?
Estamos en una profesión
que, como sabemos, tradicionalmente
ha bebido mucho de la formación autodidacta.
Aquí en España, por ejemplo,
los estudios de traducción en las universidades
son bastante recientes,
en términos históricos son bastante recientes.
Entonces, claro, antes se traducía igual,
claro, sin este tipo de formación.
Y yo creo que todavía arrastramos un poco
esa idea de que, bueno, realmente se puede traducir
sin formarte o de manera autodidacta
o haciendo este cursillo o aquel cursillo,
pero bueno, voy a hacer el grado
porque luego en el currículum me lo van a pedir.
Yo creo que todavía
adolecemos un poquito, o mejor dicho,
sufrimos un poquito de esa trayectoria pasada.
Y también ahí tenemos que hacer,
todos los que estamos metidos en estas cosas,
yo creo que tenemos que hacer también
un poco de pedagogía en el sentido de
de saber explicar lo que hacemos en la universidad.
Que yo creo que a veces también
hay bastante desconocimiento
por lo que hacemos en la universidad
y por qué lo hacemos.
Que en ocasiones no obedece simplemente
a un capricho que hagamos, yo qué sé,
una asignatura de pragmática, por ejemplo, insisto,
que no obedece a un capricho,
obedece a que, por ejemplo, las cuestiones pragmáticas
en la traducción pueden ser fundamentales.
Pues oye, formate en ese sentido, ¿verdad?
Pero bueno, en fin, yo creo que poco a poco...
Hay muy pocas carreras que se crean
para un puesto de trabajo del futuro.
Normalmente las carreras en la universidad
se crean sobre un trabajo que ya existe.
Y entonces me parece que cuando uno dice
no, pero acá, por ejemplo, no,
pero si Borges no estudió traducción para traducir.
Bueno, pero la primera pregunta
que yo siempre les hago es,
tú no eres Borges, vos sos Borges.
Pero tú no eres Borges, hay que decirle a la persona.
Bueno, pero es real, es real, Blanca, es real.
Esto yo lo he escuchado mil veces,
la justificación de muchos es,
pero Borges no estudió traducción.
Borges.
Bueno, entonces...
Yo antes iba a decir,
hemos tenido grandes traductores literarios
que yo qué sé, que por ejemplo eran médicos o...
Claro, porque antes no existía la carrera de traducción,
pero ahora que tenemos esta riqueza,
seguramente muchas de estas personas
también habrían estudiado traducción.
Pero insisto, hay muchas carreras
donde ya había trabajos de eso
y después se creó la carrera.
Entonces me parece que no es una justificación decir,
ah, ya se traducía antes de que existiera la carrera
para decir, no hace falta la carrera, me parece, qué sé yo.
Te compro el argumento.
Me has convencido, sí.
Y luego están los escritores que escribirán muy bien,
pero que traducen como les da la gana.
También, claro.
No se les presupone algo que no tiene nada que ver.
Que no es el caso de Borges,
que traducía y escribía muy bien.
No, exacto.
Eso es como pensar que...
Por eso hubo uno solo.
Eso es como pensar que un buen actor de pantalla
puede ser un buen actor de doblaje.
Hombre, por supuesto, está comprobadísimo.
Me gustó.
Y un buen actor de YouTube también puede ser un buen actor
de doblaje.
Bueno.
Bueno, Juanjo, nos va a quedar un gran tema que es el tema de
cómics.
Queríamos charlar también con vos,
pero se nos ha ido el tiempo porque la verdad es que hemos
dedicado muchísimo a estos temas que elegimos que tenían
muchísima tela para cortar y que también nos quedamos cortos.
Pero bueno, sos un amigo de la casa,
así que seguramente vas a estar en algún episodio más adelante
charlando sobre esto.
Aprovecho para mandarle un saludo a Raúl que lo habíamos
entrevistado en The Translation Show con Rafa en su momento para
hablar de cómics.
Así que si se interesa el tema, pueden ir a buscar el video
YouTube que está ahí y charlamos mucho sobre eso.
Es medio viejito el video, pero está ahí.
Así que, bueno, es una posibilidad.
Pero, Juanjo, ya te tenemos ahí en la lista para hablar sobre
este tema más adelante.
Venga, yo encantado y muy agradecido.
Ya sabéis que para mí es un placer.
Y como decíamos antes, pues estar entre amigos y hablar de
traducción y meternos en unos cuantos charcos y a ver qué
pasa.
Bueno, y hablando de estar entre amigos y meternos en unos
cuantos charcos, ¿cuándo venís a la Argentina de nuevo?
Y tenemos estas charlas en vivo así 4, 5 horas.
Pues si por mí fuera mañana mismo, yo encantado.
Yo cuando he estado por allí un par de veces, creo recordar.
Y siempre tanto el Colegio de Traductores Jurados de la
Ciudad de Buenos Aires como la Universidad de El Salvador me
habéis tratado de maravilla.
Y yo encantado de volver a ver si también esta situación
pandémica que estamos pasando nos da un poquito de aire.
Y ya te digo que si por mí fuera mañana mismo,
yo encantado de la vida.
Bueno, te voy a tomar la palabra.
Entonces, si así cuando organicemos algo acá,
te traemos de nuevo.
Muchas gracias.
Bueno, gracias.
Muchas gracias por estar con nosotros y por darnos tu tiempo
hoy para este episodio increíble que salió en sincronía.
Muchas gracias, Juanjo.
Un abrazo, muy agradecido.
Un abrazo.
Muchas gracias.
Cámaras y computadoras listas.
Llegó el momento de experimentar.
Entremos en el laboratorio audiovisual con Damian
Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio de visual número
25.
Hoy vamos a conocer Subtitle Horse,
un software de subtitulado en línea y gratuito que funciona
directamente desde nuestro navegador y que, por tanto,
no requiere tener ningún sistema operativo en particular.
Pueden encontrar Subtitle Horse directamente desde su sitio web
en subtitle-horse.com.
Allí tendrán acceso directamente al editor denominado Shire.
Con tan solo hacer clic en el cartel Create Subtitles with a
Free Version, podrán comenzar a crear un proyecto de subtitulado.
No requiere creación de cuenta ni envío de datos de ningún tipo.
Al hacer clic allí, Subtitle Horse nos llevará a una ventana
en donde podremos comenzar a crear un proyecto.
Dado que la información no se guarda en ninguna cuenta en
particular, se recomienda que exportemos nuestro trabajo cada
vez que terminamos una sesión.
No obstante, es importante tener presente que si cerramos en
navegador o incluso apagamos la computadora,
pero no borramos el caché del navegador,
nuestros proyectos quedarán guardados.
Para arrancar un proyecto, entonces,
hacemos clic en Add Project.
Luego le ponemos un nombre al proyecto y cargamos el video
desde una URL o desde nuestra computadora.
Después hacemos clic en Next y nos pedirá que le indiquemos
cuántos frames por segundo tiene el video que le cargamos.
En Windows esto se puede saber fácilmente.
Solo tenemos que hacer clic derecho sobre el video e ir a
Propiedades y ahí a Detalles.
En esa sola apa encontraremos la opción Velocidad Fotograma,
que nos indica si nuestro video tiene 24, 25,
30 u otra cantidad de FPS.
Luego de indicar los fotogramas,
hacemos clic en Create Waveform para que cargue la onda de
audio.
Después hacemos clic en Start Subtitling.
Antes de entrar en el editor,
es importante que sepan que solo podemos crear tres proyectos en
cada sesión que tengamos en los navegadores.
Así que tendremos que ir reemplazando los proyectos
terminados a medida que vamos creando proyectos nuevos.
Ahora sí, tras unos instantes llegaremos al editor de
subtítulos, que guarda muchas similitudes con el de otras
herramientas en línea como UNA, aunque es mucho más limitado.
Lo primero que tenemos que hacer es ir a Options Preferences
para definir en la opción Title Validation los CPS y CPL,
entre otras opciones, que esa Title Horse irá validando a
medida que traducimos.
Luego podemos explorar el menú Options Shortcuts para definir
los atajos de teclado que usaremos.
Aquí tendremos que prestar especial atención a los atajos
que nos permiten avanzar, retroceder el video y a los que
nos permiten agregar subtítulos y definir las entradas y salidas
de los subtítulos, para los casos en los que creamos
proyectos desde cero.
También en la onda de audio podemos crear subtítulos,
moverlos a gusto y modificar los tiempos de entrada y salida.
Si mantenemos la tecla Shift presionada y cambiamos el tiempo
de entrada de un subtítulo, el anterior subtítulo se conecta
automáticamente a este.
Además, podemos hacer clic con el botón derecho del mouse
sobre la onda de audio y ver algunas opciones para manipular
los subtítulos.
El editor también tiene un modo traductor que se activa desde
Titles, Translate Titles.
Y desde los tres puntitos que están arriba a la derecha de la
lista de subtítulos, podemos ir a Fields y agregar un campo
llamado Annotation y otro llamado Second Text para agregar
más datos sobre los subtítulos o fusionar otros subtítulos.
Entre las diferentes opciones que tiene el editor Shire de
Subtitle Horse, una de las más útiles es el atajo de teclado
Ctrl G, que habilita una caja de búsqueda en la parte inferior
de la pantalla para escribir un subtítulo en particular o el
texto específico que se encuentra en algún subtítulo.
Por último, para generar las traducciones,
vamos a File, Export.
El programa puede generar subtítulos en formato SRT y BTT,
entre otros.
No se olviden de exportar los subtítulos,
aunque no hayan terminado el trabajo todavía,
antes de cerrar el navegador.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio audiovisual de hoy.
Pueden seguirme y ponerse en contacto con mi cuenta de
Instagram, arroba TraduGeek, o en Twitter, en D-bajo Santilli.
Hasta la próxima.
Muy bien, y ya estamos aquí para cerrar nuestro episodio de hoy,
de esta entrevista hermosa que hemos tenido con un amigo de la
casa, con Juanjo.
¿Qué les pareció la entrevista a Blanca?
¿Con qué te quedas del episodio de hoy?
Bueno, me ha gustado mucho hablar un poco de ser creativo
con espíritu crítico.
Esto me ha gustado mucho.
También en esta parte final, en la que ha estado defendiendo la
importancia también de profundizar en todos los
aspectos teóricos que afectan directamente a la traducción y
no convertir la carrera de traducción en algo meramente
práctico que podría parecerse más a una formación profesional,
que lo decimos, por supuesto, sin menospreciar en absoluto a las
formaciones profesionales, lo decimos en el sentido de que ha
costado el reconocimiento de la traducción como carrera,
tal como está ahora.
Entonces, pues intentar mantenerlo y eso,
y defender su estatus, que creo que le corresponde.
Así que me han gustado mucho esas dos cosas.
¿Y She?
A mí me ha gustado mucho, bueno,
siempre que se menciona el tema del lenguaje audiovisual y de
que los textos audiovisuales son más que solo las palabras,
¿no?, que solo el diálogo.
Que sí, nosotros tenemos, influimos directamente sobre el
diálogo, pero hay que tener en cuenta pues muchas capas de
significado y que, evidentemente,
como antiguo doctorando de Chauma tenía que mencionarlo y lo ha
hecho.
Así que lo estaba esperando.
Y luego, por otro lado, no sé,
me ha gustado mucho el comentario que decía sobre los
dos chistes en un producto dramático, que dices, bueno,
a lo mejor no los mantienes y no pasa nada porque la prioridad
no es esa, ¿no?
Claro.
Y eso me recuerda la teoría de prioridades y restricciones de
Patrick, aquí, como siempre, citando a Patrick.
Siempre presente.
Hombre, por supuesto.
Si buscáis por palabras claves, seguro que lo encontraréis.
Y luego, por otro lado, claro, hay que ponerse prescriptivos y
os obligamos a escuchar este episodio.
Aunque les obligamos al final.
Así que si han llegado hasta aquí es que ya lo han escuchado.
Es verdad.
Entonces, eso tendríamos que haberlo dicho al principio,
bueno.
Los ponemos prescriptivos y los obligamos a seguir escuchando
este podcast para siempre hasta que termine.
A mí la verdad es que, lo primero es que me gustó mucho
hablar con él porque ahora es una persona súper buena.
Tuve la suerte de conocerlo acá en Argentina hace como 7 años
cuando lo vi por primera vez.
O sea, que es una persona que también siempre está dispuesta
a entregar todo su conocimiento súper humilde.
Así que eso también a mí siempre son características que me
gustan resaltar de las personas.
Y me quedo mucho con la parte final de lo importante que es
valorar la carrera, que tengamos la carrera,
que tengamos los posgrados que tenemos, que tengamos todo.
Porque es algo que no teníamos durante mucho tiempo y que me
parece que es fundamental que sigamos defendiendo y que
sigamos haciendo pedagogía de la importancia,
los que estamos en docencia sobre todo,
de la carrera y del trabajo que hacemos.
Eso me parece muy importante.
Bueno, y hasta aquí llegamos entonces con el episodio de
hoy.
Recuerden visitar a nuestro patrocinador Ooona en su sitio
web, ooona.net, y registrarse para las 4 semanas de prueba.
Recuerden también que pueden encontrar toda la información
del podcast en nuestro sitio web www.ensincroniapodcast.com
y también en nuestro canal de YouTube.
Y que nos pueden encontrar nosotros 3 en LinkedIn,
Twitter e Instagram.
Hasta la próxima.