En sincronía
El podcast hispanoamericano de traducción audiovisual, presentado por Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra y patrocinado por Ooona.
En sincronía
Episodio 15: La traducción para doblaje en Disney con Katya Ojeda Iturbide
En este episodio entrevistamos a Katya Ojeda, traductora y adaptadora para doblaje con una dilatada experiencia y autora de la versión latinoamericana de numerosas superproducciones de Disney, Marvel y Star Wars. Además, en los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla de la reciente tesis doctoral defendida por Gabriela Scandura sobre español neutro, dirigida por Frederic Chaume en la Universitat Jaume I; en los «Subtítulos con carácter», Guillermo reflexiona sobre la traducción de la película «Sound of Metal», nominada a seis Óscar; y en el «Laboratorio audiovisual», Damián nos cuenta todas las opciones que ofrece Ooona actualmente, para celebrar su decisión de patrocinar el pódcast.
OoonaLa mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.
Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.
Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.
En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB
Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra. Les damos
la bienvenida al episodio número 15 de En Sincronía. Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde
Buenos Aires, Argentina, con Blanca Arias Badía en Barcelona, España, y Guillermo Parra en Quebec,
Canadá. Hola Blanca. Hola, ¿qué tal, Damián? Bien, muy bien. ¿Guillé? Yo estoy feliz, estoy feliz
porque ha llegado el buen tiempo y ahora puedo salir a la calle. Ya no hay nieve. Con ustedes,
el estado de la nieve en Canadá, con Guillermo Parra. Aprovecho porque ya que os burlábais el
otro día, pues lo primero que tengo que decir es que ya puedo salir a la calle tranquilamente como
cualquier persona y puedo caminar y en fin, todo estupendo. Sí, sí. Hombre, es que si no tienes
un miedo a caerte a pisar hielo ahí y abrirte la cabeza... Un poco exagerado, ¿no? Lo tuyo,
pero bueno. Bueno, si lo vieras, no te parecería tan exagerado. Exagerad la nieve que hay.
Exagerad la nieve que hay. Está muy bien, está muy bien. Bueno, muy bien. Ahí estuvo con ustedes
el reporte de Guille. Y bueno, chicos, hoy tenemos unas noticias muy, muy emocionantes
porque quiero informarles que a partir de este episodio En Sincronía Podcast tiene patrocinador
oficial. ¡Aplausos, aplausos! Bueno, vaya un agradecimiento enorme a Wayne Garth de Ooona,
el CEO de Ooona, que nos ha confiado en nuestro podcast y nos ha ayudado con un patrocinio que
realmente nos va a ayudar valga la redundancia a hacer muchas de las cosas que tenemos en mente,
proyectos y hacer crecer este podcast. Así que agradecemos muchísimo a la gente de Ooona, que sin
lugar a dudas es la mejor herramienta en línea para crear y editar subtítulos. Y bueno, lo que
quieran hacer, pegar subtitulado para sordos, revisar, bueno, lo que se les ocurra lo pueden
hacer con Ooona online desde Windows, Linux, Mac, lo que quieran, en todo con su súper interfaz web,
que es muy fácil de usar. Pueden entrar a ooona.net, una es con tres O, O, O, N, A,
punto net. Y ellos ofrecen un trial de cuatro semanas gratuito para que puedan probar cómo
aumenta su productividad y trabajan, cómo es trabajar realmente como un profesional de
traducción audiovisual con esta herramienta que les recomendamos muchísimo. Y agradecemos una vez
más a Wayne y a todo el equipo de Ooona por confiar en En Sincronía Podcast. Y hoy en En Sincronía
Podcast vamos a charlar con Katya Ojeda Iturbide. Hoy tenemos un episodio dedicado a la traducción
para doblaje en Disney, con todo lo que eso significa. Disney no es solamente las películas
de animación, sino también Marvel, Star Wars, todo. Así que vamos a hacer una charla de quien
está hace unos años trabajando y a cargo de la mayoría de los proyectos. Katya Ojeda Iturbide
es licenciada en traducción por la Universidad Intercontinental de México. Se graduó en el 2003,
año en el que comenzó a trabajar para Candiani estudios de doblaje y tradujo películas como
Sospechosos Comunes, El Alviador y La Nueva Gran Estafa, y series de animación como Mansión Foster
para Amigos Imaginarios y Vida y Obra de Juniper Lee. Y después de dos años nada más de estar
trabajando para Candiani, fue contactada por Disney Character Voices para traducir la serie
Sack y Cody, Gemelos en Acción, y ahí básicamente comenzó todo. Su primera película para Disney
fue Herbie a Toda Marcha, y desde entonces tradujo para Disney, Pixar, y desde 2012 y 2015
respectivamente para Marvel y Lucasfilms. Algunos de sus proyectos son Frozen 1, Frozen 2, la
versión live action de La Bella y la Bestia, episodio 7, 8 y 9 de Star Wars, Coco, Avengers Endgame y
series como Los 7e, Elena de Avalor y más recientemente WandaVision y Falcon y el Soldado
del Invierno, así que bueno. Madre mía. Un episodio que para los latinoamericanos va a ser realmente
muy jugoso, sobre todo para aquellos que quieren hacer doblaje. Y además como siempre vamos a
tener en nuestras secciones, hoy vamos a comenzar el episodio antes de la entrevista con minutos
divulgativos, Blanca. Pues, Damián, yo creo que hoy la sección a ti especialmente te va a encantar
porque me va a acompañar Gaby Escandura, porque tenemos una notición, ¿no? Perdón, la doctora.
Correcto. Tenemos la notición de que se ha leído la primera tesis sobre español neutro de
Latinoamérica y ha sido pues a cargo de Gaby Escandura que nos había acompañado. La primera
tesis sobre español neutro, vamos a decirlo así. Yo no conozco... Ah, bueno, sí, la primera sobre
español neutro, por supuesto, y de Latinoamérica de las primeras de traducción audiovisual. O sea
que es, vamos, todo un hito y nada, no podíamos hacer menos en este podcast en el que seguimos
con tanto cariño a Gaby Escandura que dedicarle la sección de divulgación de avances en ciencia
relacionada con traducción audiovisual. Y eso, vamos a hablar de eso y de cómo fue su defensa
de tesis. Nos lo va a contar ella misma. Ah, muy bueno, muy bueno. Y después de la primera parte
de la entrevista con Katya llegan los subtítulos con carácter. Pues sí, pues esta vez subtítulos
con carácter. Yo creo que Blanca, en este caso, va a estar contenta. ¡Bien! ¿Cómo puedo estar contenta hoy?
Claro que sí. No, porque la película que voy a analizar es Sound of Metal, en la que un músico,
un batería de heavy, va perdiendo el oído y tiene que aprender lengua de signos y conocer la comunidad
sorda y demás. Y os voy a explicar un poco cómo se trata todo este tema en la película. Además,
es una película nominada a un montón de Oscars. O sea que si estáis ahora pendientes de la carrera
de los Oscars y las películas que hay que ver, es una película que hay que ver, que está en Amazon,
en Prime. Así que, bueno, pues sobre esto vamos a charlar en la sección. Muy bien, y después de la
segunda parte de la entrevista, hoy, como no podía ser de otra manera, el laboratorio visual se lo
vamos a dedicar a una. Vamos a estar charlando de algunas de las cosas que podemos hacer con esta
herramienta. Bueno, para que ustedes conozcan un poco más este programita que, como les decía
antes, es quien nos está brindando el apoyo para poder seguir adelante y hacer cosas nuevas con
nuestro podcast. Así que vayan a darle amor a sus redes sociales, que eso también nos ayuda a nosotros.
Bueno, sin mucha más introducción, vamos entonces a comenzar nuestro episodio de hoy con los minutos
divulgativos. En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y
accesibilidad se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias
Badía. Hola, bueno, ya hemos dicho que para un podcast hispanoamericano como En Sincronía, hoy
tenemos una notición, que es que se ha leído una de las primeras tesis sobre traducción audiovisual
en América Latina y, de hecho, la primera sobre español neutro. Ha sido a cargo de Gabriel Escandura,
que nos acompañó en el segundo episodio del podcast. Espero que todos lo hayáis escuchado ya.
Y se nota que esta tesis la ha hecho una persona que no solo tiene esa trayectoria académica de
un doctorado, sino también una trayectoria profesional, por cómo en su tesis, que he tenido
el privilegio de leer estos días, va integrando toda su experiencia en la redacción. Es un estudio
descriptivo que mezcla la parte teórica con entrevistas a agentes involucrados en el proceso
de doblaje y con un estudio de corpus. Incluso he encontrado en su tesis comentarios de Twitter,
por ejemplo, de Sebastián Arias en relación con la corrección política en el lenguaje de
Toy Story 4. Un saludo para mi tocayo, que nos acompaña en el Dispatador en casa.
Y el estudio de corpus se centra en echar un vistazo a distintos niveles del lenguaje en 25
textos en versión del texto de partida y sus correspondientes 25 versiones dobladas en español
y tres textos de producción propia que le han servido de banco de pruebas para comparar el
español neutro del doblaje. La tesis se ha centrado en los productos infantiles y juveniles. En las
propias entrevistas con siete agentes involucrados, como decía, en el proceso de doblaje se ha visto
que esta forma de abordar el tema tenía sentido porque las listas de vocabulario que se usa en
el español neutro se manejan por programa o por película y parece ser que sobre todo se usan en
series de caricaturas o películas y programas infantiles. Esto lo ha explicado uno de los
agentes entrevistados. Bueno, es una tesis riquísima, está llena de aportaciones y estoy
segura de que vamos a seguir a Gaby Escandura en la difusión que vaya haciendo de ella. Me
quedo con un par de ideas solamente. La primera es que se comprueba por las entrevistas de Gaby
Escandura que los traductores no son siempre las personas que toman la última decisión en cuanto a
qué palabras van a ir o no en un doblaje, porque en episodios traducidos por la misma persona se
ven diferencias muy claras en la terminología o, por ejemplo, en el uso y la omisión de términos
religiosos o, bueno, traducciones. Ella, por ejemplo, se centra en una parte de su tesis en
la vestimenta y en los alimentos y dice que hay traducciones distintas para el mismo alimento.
Y otro aspecto es que parece ser que muchas veces los agentes involucrados no tienen una lista
específica del cliente, sino que más bien por tradición o expresiones que han ido pasando de
boca en boca, nos dice uno de los agentes en las entrevistas, pues se considera que hay palabras
que no deben usarse en el doblaje o porque se consideran ofensivas o por algún otro motivo.
Algunas de las palabras que nos pone como ejemplo Gaby Escandura son raza, indio, adjetivos como
gordo, flaco, negro, discapacitado, estúpido, idiota o tonto. Yo lo que quiero es invitar a
Gaby Escandura a que nos cuente ella misma cómo le fue la defensa. Gaby, que nos cuentas,
cómo fue tu defensa de tesis y qué preguntas te hizo más ilusión que te planteara el tribunal.
Bueno, la defensa de mi tesis fue una experiencia muy agradable. Tuve un tribunal magnífico compuesto
por Ana Marsá, Fernando Toda y Adrián Fuentes Luque, que son expertos en los temas de mi tesis
y bueno, por supuesto tenía el honor de que mi director fuera Frederic Schaume, así que un poco
nerviosa por lógica y por la situación y también por la responsabilidad de demostrar el largo
trayecto que habíamos hecho con él desde que fue el tutor de mi trabajo de fin de máster en el año
2014 por ahí. Así que venimos trabajando con esto de la censura del español neutro desde hace muchos
años. Era un largo camino recorrido y esto era como la culminación de eso y era muy importante. Así
que bueno, nerviosa pero muy feliz con el resultado. Y en cuanto a qué quería que me
preguntaran, por supuesto todo lo que tuviera que ver con español neutro en particular, con las
fuentes de donde había sacado la información, que no eran sólo académicas, digamos no eran
las tradicionales, eso me hacía gran ilusión. Bueno, un placer como siempre contar con Gaby
Escándura en este podcast y sólo os digo que la parte final de su tesis tiene un título prometedor
que es Hacia un mapa provisional de las normas de traducción para el doblaje en español neutro.
Nada más ni nada menos señores y señoras. Así que bueno, vamos a estar atentos a sus avances y
le damos la más sincera enhorabuena desde el podcast por su doctorado. Felicidades doctora
Escándura. Nos vemos en los próximos minutos divulgativos. Bueno, muchísimas gracias Blanca
por los minutos. Súper interesante tu sección de esta semana, de este episodio y ya estamos
en comunicación desde Mexico City con Katya Ojeda Iturbide. Hola Katya, ¿cómo estás? Hola, muchas
gracias por invitarme, ¿cómo están? Bueno, no, al contrario, gracias a vos Katya por estar con
nosotros. No sé para los chicos, pero para mí particularmente como traductora visual en América
Latina, la verdad es que tenerte en nuestro programa es un sueño hecho realidad básicamente,
porque desde el día que uno investiga en la wiki de doblaje quién traduce las películas y te
empiezas a dar cuenta de que todo Disney prácticamente en el doblaje está en manos tuyas Katya, es como
quiero conocer a esta persona, quiero escucharla, quiero verla presentando, así que bueno. Damos fe
de que Damián lleva meses diciéndonos que tenías que estar en ensincronía, así que totalmente
compartida la opinión. Muchísimas gracias. No, gracias a vos, en serio. Bueno Katya, vamos a empezar
como siempre nos gusta empezar en nuestro programa, pidiéndote que nos cuentes un poquito de tus
inicios, porque la realidad es que también muchas veces del otro lado nos escuchan y entrevistamos
a gente como vos que tiene una carrera impresionante, muchos años de trayectoria, hechas
cosas muy lindas y a veces los que nos escuchan son estudiantes o gente que recién está dando
sus primeros pasos en la traducción audiovisual y quedan como estas personas que quedan
lejanas en cierta medida, entonces siempre nos gusta conocer los inicios porque descubrimos y
lo hemos descubierto en varios episodios con gente muy linda que hemos entrevistado, que todos empiezan
así como a veces de casualidad, a veces de una manera que nunca lo hubiéramos imaginado, así que
bueno, queremos conocer un poquito de tu historia. Curiosamente, a pesar de que
actualmente adoro mi trabajo, como a muchos les pasa, no era hacia dónde iba yo originalmente,
yo iba hacia otra carrera, pero las circunstancias me llevaron por un camino diferente y
estudié la licenciatura en traducción. ¿Para dónde ibas? ¿Para qué otro lugar ibas?
Originalmente iba a estudiar diseño y comunicación visual, con la idea de que en algún momento iba
a estudiar algo como de animación y me iba a dedicar probablemente algo de animación, porque
sí quería trabajar yo como animadora, yo iba a trabajar en algo que tuviera que ver con cine
y entretenimiento de un modo u otro, pero hubo circunstancias, ya no seguía esa carrera y acabé
estudiando la licenciatura en traducción, que era como una segunda opción digamos, pero se volvió
mi opción principal. O sea, vos querías dibujar a Ana y Elsa, ¿no? Querías ser quien le pusiera
palabras en la boca, ¿no? Algo así, algo así, quería ser quien animara a Ana y Elsa. Sin embargo,
ya no es algo que extraño, fíjate cómo cambian las cosas. En un momento era como lo que quería
hacer, pero ahorita ya no lo extraño, ya no es algo... siento que a la mera hora a lo mejor no
me habría gustado tanto como me gusta lo que hago ahora, es una cosa curiosa. Y en cuanto a mis
inicios, la verdad es que fue como una serie de eventos afortunados, la verdad. Yo ya casi
terminando la carrera, todavía no decidí exactamente a qué me iba a dedicar. Ya había
estado yo involucrada un poco con el doblaje, porque en preparatoria tenía unos amigos que
iban a convenciones de cómics y mediante ellos yo también empecé a ir a convenciones de cómics y
ahí pues ya ven que empezaba el boom del doblaje, de invitar a los actores de doblaje a las
convenciones. Entonces ya había yo conocido uno que otro, nada más así del típico del autógrafo
y adiós, pero ya estaba yo un poco relacionada. Al que hace la voz de Homero, ¿no? Casi, casi. No,
el primero que conocí, aunque él ya no se acuerda, fue a Mario Castañeda. Ah, Mario Castañeda. Sin
embargo, fue gracias a Humberto Vélez, en cierto modo, que estoy donde estoy. Lo que iba a comentar
precisamente era que, a pesar de que ya tenía esos inicios, no se me había ocurrido en ese
momento todavía realmente trabajar en traducción para audiovisual, pero ya casi terminando la
carrera, el señor Humberto Vélez, junto con otros actores, fueron a dar una conferencia a mi
universidad y entonces entré a la conferencia junto con un amigo y bueno, después de que estuvieron
hablando todos sobre doblaje, también comentaron un poco de traducción y todo, me llamó mucho la
atención y entonces, acabando la conferencia, fui con el señor Vélez para que me orientara un poco
y él me dio el teléfono de un estudio, que eran los Estudios Candiani, que eran los estudios que
eran los más accesibles como para dejar a principiantes ir a conocer. Entonces, empecé a ir
a los Estudios Candiani, a conocer, a hacer sala, a ver de qué se trataba todo esto de la
traducción audiovisual y después de que ya me gradué, que fue ya unos meses después, empecé a ir
de lleno ya como a hacer sala más tiempo, a conocer a los directores y todo, hasta que finalmente ellos
me dieron la oportunidad de hacer una prueba y entonces me empezaron a dar ya traducciones.
Ah, pero vos ibas directamente con la idea siempre de traducir. Porque a veces yo observo
mucho que incluso personas que están estudiando traducción, que les fascina el mundo de las voces,
del doblaje, y que me preguntan dónde estudiar doblaje y todo eso, y que por ahí se meten,
digamos, desde ese lugar, desde quien quiera hacer las voces. ¿Les gusta eso?
Sí, a muchísima gente le gusta. A mí me encanta ver cómo lo hacen, pero nunca he sentido muchísimas
ganas de hacerlo. Sí me han dado dos que tres oportunidades, o sea, nada más como en dos
películas y en un tráiler. No haciendo yo una voz acá, sino así perdida entre las voces.
Una voz de fondo de esas que quedan gritando. Exactamente, una voz de fondo.
Acá veo, en La Dama y el Vagabundo, dice acá, que en la wiki puede ser.
Ah, sí, en La Dama y el Vagabundo hice a una... ay, ¿quién era?
Sí, de esas que están paseando en el parque y dicen así algo como, ¿también tienes?
Adlib. Ese fue mi papel. Y aunque no sale en mi crédito, hice un grito en Frozen 2.
El grito. Me encanta. Luego ves la peli y dices, aparte de que es mi traducción,
ese es mi grito, ese es mi grito. Eso es mi grito, casi ni se oye porque están otros veinte gritando,
pero ese es mi grito. Exacto.
Me encanta ver cómo trabajan, la verdad es increíble ver a los actores que hacen doblaje en teatro,
en lo que sea, ver cómo se meten en sus papeles y cómo sacan a estos personajes.
Pero la verdad sí es cierto, no ha sido una cosa que me llame tanto la atención.
Sí he tomado los cursos, sí he tomado cursos de doblaje, pero más que nada como para mejorar
mi traducción, no tanto para dedicarme yo al doblaje.
La próxima vez que haya un grito, dinos que es tu grito, avísanos y así estaremos atentos.
Le voy a mandar el aviso, tuve un grito, tuve un grito.
Claro, pero más que nada igual la pregunta venía con esto de que estando en la sala,
que estabas por ejemplo en contacto con los directores adaptadores y te mostraban esa parte del trabajo
y eso fue lo que a vos te llamó la atención para empezar.
Porque yo me imagino, en las veces que he estado en la sala, observás el trabajo del técnico,
del actor, de la actriz, pero salvo alguna cosita que tachan las traducciones del traductor,
en principio el trabajo nuestro ya viene prácticamente hecho, ¿no?
Pues básicamente era ver cómo estaban grabando, ver los cambios que hacían,
porque en sala siempre hacen algunos cambios, y preguntar a veces por qué hizo este cambio,
por qué quedó. Sí me tocó de vez en cuando ver cosas, un director que regañó a una actriz una vez
y la regañó feo. Pero más que nada era ver cómo funciona un script en la sala,
porque a veces si no tenemos idea de qué es lo que está haciendo el actor con nuestro script,
pues no sabemos cómo darle la herramienta, y eso fue lo que más me ayudó.
Pero entonces finalmente en Candiani fue donde empecé.
¿Con qué arrancaste? ¿Cuáles fueron tus primeros proyectos conocidos o interesantes?
Bueno, mis primeros proyectos son totalmente olvidables.
Son la típica película que pasan en cable a las 3, 4 de la mañana.
Obviamente como uno es principiante, pues no le van a dar así el proyectazo.
El primer proyecto importante para mí fue una serie animada que se llama
Mansión Foster para Amigos Imaginarios.
Esa serie me encantaba y fue tanto mi primera serie animada que recibí
como la primera serie que tenía ya cierta importancia, ¿no?
Cartoon Networks, algo que ya iba a ser más visto, algo que ya tenía más...
iba a ser más conocido.
Fue esa, fue una que se llamaba AmiYumi.
Hi, Hi, Fofi, AmiYumi.
Y de ahí empecé a hacer películas, pero todavía no para cine, sino para DVD.
Hice El Aviador, hice La Nueva Gran Estafa.
¿Era un redoblaje, digamos, de lo que había salido en cine?
No, en ese tiempo muchas películas no las doblaban para cine.
Salían subtituladas en cine y salían ya dobladas directo para DVD.
Es un fenómeno súper curioso que desde España no acabamos de entender muy bien,
la verdad.
No, pero ahora, digamos, eso casi ya no existe, sobre todo porque el doblaje
ha crecido muchísimo en América Latina, entonces es muy raro.
Salvo que sea una película poco conocida, vos igual, Katya, corregime,
pero al principio casi todo se dobla, ¿no?
Creció muchísimo el doblaje.
Sí, lo que pasa es que aquí en México tenemos unas leyes un poco raras.
No sé si incluso supieron que ahorita hubo una polémica
con un cambio que hubo en esa ley.
Contanos, contanos todo.
Lo que pasa es que en México técnicamente, y por eso es que en un principio
a mí no me tocaron muchas películas para cine,
técnicamente solamente las películas infantiles se debían doblar.
Todo lo demás debía salir subtitulado.
Entonces, por eso casi no se daba que hubiera películas, digamos,
ya de una clasificación más alta en cines.
Todo era para, bueno, primero videocassette, luego DVD.
Según a mí me contaron, hubo un cambio en los noventas,
me parece que cuando salió Jurassic Park, porque esa película entró como en un vacío
en el que la película la estaban clasificando como para mayores
y entonces no se podía doblar, pero había niños que querían verla.
Y entonces finalmente las productoras consiguieron un amparo
que actualmente permite que todo producto que quiera el dueño doblarlo
y sacarlo en cine, puede hacerlo.
O sea que no está como ley oficial, digamos.
No está como ley oficial, sino que está por medio de unos amparos
que están vigentes al día de hoy.
Hace poquito hicieron una reforma a esta ley en el que se indica
que ahora todo producto audiovisual debe estar subtitulado
para hacer inclusión a las personas con discapacidad.
Pero debido a que no modificaron la ley original, la forma en que está redactada,
todo mundo pensó que una vez más estaban prohibiendo el doblaje,
porque ya ha habido intentos de prohibirlo.
Una actriz en especial, en un tiempo, quiso tratar de prohibirlo,
de prohibir el doblaje en cines.
O sea, de todo tipo de películas, o esto que decías vos, por ejemplo,
Rápido y Furioso, que no se pueda doblar Rápido y Furioso a eso.
Ajá, igual que solamente las infantiles se pudieran.
Regresar a cómo estábamos, que solo las infantiles se pudieran doblar
y que ninguna otra película.
¿Cuál dirías que es la lógica detrás de esa ley?
¿Por qué crees que se hizo así favoreciendo la subtitulación obligatoria?
Porque no acabo de ver qué es lo que pensarían los legisladores en su momento.
Como tal, no es mala la idea en el sentido de que, obviamente,
una persona con discapacidad no va a poder escuchar,
no está escuchando realmente bien lo que está pasando,
así que lo tiene que leer.
Entonces, la idea era que ahora ya todo producto audiovisual
debe estar subtitulado para la inclusión.
Pero como no cambiaron la redacción, mucha gente no sabe de estos amparos.
Entonces, leyeron la nueva ley con la redacción anterior
a la que nada más se le incluyó, va a estar todo subtitulado en general.
Entonces, ya están volviendo a tratar de prohibir el doblaje,
ya no van a permitir doblaje en cines y todo.
Y tuvieron que salir a explicar, no, los amparos siguen vigentes,
nada más se hizo este cambio.
Lástima que no decidieron reformar la ley entera
para que en vez de amparos ya estuviera en la ley,
pero pues mientras estén los amparos.
¿Y entonces las dos versiones de cada película conviven
o se combinan en la misma proyección o cómo funciona eso?
Porque de verdad que es una realidad súper diferente a la que vivimos en España.
Sí, eso es algo que todavía no nos queda claro
porque técnicamente siempre ha existido
tanto la versión subtitulada como la versión doblada
y una persona con discapacidad auditiva puede entrar a la versión subtitulada.
Si el problema es que de todos modos no puede oír el audio,
pues entonces puede ahí leerlo y tiene la parte visual.
Yo lo que he entendido es que ahora ya todo producto,
incluso la versión doblada, va a traer subtítulos.
Eso es lo que yo estoy entendiendo,
que ya incluso la versión doblada va a traer subtítulos.
No me queda claro por qué, si ya la versión subtitulada ya existe
y pueden entrar a ella, pero pues eso es lo que se entiende.
Pero no ha quedado muy claro porque nadie ha salido a explicarlo
y todavía no ha habido casos.
O sea, ¿qué no hacen en México como es, por ejemplo, en Estados Unidos,
que tenés todas funciones diferentes?
O sea, tenés la función con subtítulos comunes,
la función con el subtitulado para sordos, o sea, todas separadas.
O sea, ¿acá toman el subtitulado común
o vos decís que hacen un subtitulado para personas sordas?
No, la tecnología no ha llegado tanto aquí en México.
Solo tenemos la versión subtitulada y la versión doblada.
No tenemos ni subtitulación para sordos, ni audiodescripciones.
Ok, ok. Sí, sí, igual que ganan Argentina y lo mismo.
Las audiodescripciones sé que existen,
pero creo que solo las están usando en Estados Unidos,
porque sí sé que aquí se graban las audiodescripciones en español,
pero nunca he oído que digan
ya vamos a poner audiodescripción fuera de un par de experimentos
que han hecho en funciones especiales,
no ya común sino que anuncian, va a haber una función especial.
Claro. ¿Solo hoy?
¿Solo hoy a las 4 de la tarde?
No, sí, solo hoy a las 4 de la tarde va a haber una función especial.
Entonces todavía no ha llegado a tanto la tecnología
y la verdad no sé si lo vayan a implementar.
Y para ahorrarse esa implementación
simplemente están poniendo que todo esté subtitulado.
Sí, yo quería aprovechar al hilo de esto,
te quería hacer una pregunta sobre
cómo traductora para doblaje,
¿has notado que los estudios adaptan tu traducción para subtítulos o no?
Y creo que tiene mucho que ver con esto,
porque si realmente al final acaban haciendo estas proyecciones
con doble versión, lo que conviene es que las traducciones
sean lo más parecidas posibles o casi idénticas
para no despistar a los que sí oyen.
De todos modos, al margen de esto,
que no sabemos cómo se va a aplicar en tu experiencia,
¿cómo ha sido esto?
¿Adaptan tus traducciones o no?
No, fíjate que la traducción para el doblaje
y para el subtitulaje se hacen totalmente por separado
en empresas totalmente separadas por dos traductores diferentes.
Vale, entonces eso es como España.
Ajá, lo que sí están haciendo ahorita
específicamente con Disney,
no te podría decir de otras empresas,
es que ahora están tratando ya de compaginar ambas cosas,
entonces se crean glosarios de términos específicos
para que tanto el traductor que va a hacer los subtítulos
como el que va a hacer el doblaje tengan exactamente los mismos términos
y entonces ya se pueda compaginar.
Y a veces también se hacen revisiones de la versión subtitulada
para evitar regionalismos, para evitar algunos errores
y para asegurarse de que los términos son los mismos,
como dices, para que sea más o menos lo mismo para ambos casos.
Digo, el subtitulaje tiene sus propias leyes
y sus propias formas de hacer la traducción,
entonces tampoco se pudo uno meter en eso,
pero mínimo como para que estemos en la misma página,
tanto a términos y lo que se está hablando, pues sí.
Es que justamente en Raya, de lo que me di cuenta,
es de que la versión subtitulada,
bueno, de Raya y Último Dragón,
pero doy por hecho que se entiende de qué hablo,
porque nuestro último episodio trataba justamente sobre eso,
me di cuenta de que la versión de España,
el doblaje se había adaptado precisamente para los subtítulos,
que es algo que últimamente se ve más,
por lo general sí que es la norma que tú dices,
de que cada cosa va por un lado,
y yo como subtitulador lo agradezco también,
porque yo no traduzco para doblaje,
o sea que más trabajo para mí,
pero sí es curioso ver qué consecuencias
tienen esos cambios legales a nivel de traducción,
a nivel práctico, vamos.
Sí, sí, totalmente,
pero me parece que aquí siempre se ha hecho por separado,
siempre se ha hecho por separado el subtitulaje y el doblaje.
Incluso muchas empresas tienen como su departamento de subtitulaje,
me acuerdo en una empresa en la que yo llegué a trabajar un tiempo,
tenían a sus subtituladores ahí trabajando,
otros contratan freelance y así.
Es como que depende de la empresa,
pero siempre ha sido, al menos en mi experiencia,
siempre ha sido separado, nunca he visto que adapten.
Lo más cercano a eso ha sido trailers,
trailers que básicamente agarran los mismos diálogos
que usaron para el doblaje y los ponen en los subtítulos.
Eso sí lo he llegado a notar.
Sí, sí, hay grandes diferencias, la verdad.
Por ejemplo, hace poco, Guille,
que habías hablado en tu sección sobre Wandavision,
realmente la traducción para subtitulado
y la traducción para doblaje son dos mundos separados.
Pero no me quiero ir tanto por las ramas
porque quiero que charlemos con Katya
un poquito de su vida Disney.
Lo que ella nos pueda contar, por supuesto,
sin romper ningún tipo de acuerdo ni nada,
pero cuando ve estos títulos, Katya,
Frozen 1, Frozen 2, Moana,
que a mí es una película que me fascina y me vuelve loco,
me encanta porque a mi hija le encanta también, obviamente.
Vamos a ver.
Abs, Zootopia, Unidos,
una de las primeras que salió en Disney+,
con todo esto, Enredados.
En fin, un montonazo de pelis.
Y, por supuesto, ni hablar de todo el universo Marvel
y del universo Star Wars,
que no nos vamos a meter demasiado en eso ahora
porque requeriría otro episodio completamente diferente.
Lo podemos dejar para más adelante
y te juntamos otra vez con tu colega español, con Kiko.
Pero la pregunta es, en un proyecto así,
¿qué nos podés contar acerca de cómo es el proceso
desde el punto de vista, me imagino, del secretismo,
de cuán difícil se puede hacer
tener que hacer una traducción que quede muy bien
y dentro de un marco complicado?
¿Qué nos podés contar de cómo es trabajar así?
Que ya debes estar acostumbrada y para vos es tu día a día,
pero bueno, para muchos es un misterio.
Bueno, el proceso no difiere mucho
de lo que se hace casi en la mayoría de los estudios,
que es básicamente, el estudio es quien te contacta,
porque muchos piensan que a lo mejor el cliente directamente,
o sea, que Marvel me escribe o algo así.
No.
Vos chateabas con Stan Lee antes y decías,
yo quiero que...
Sí, mi superamigo Stan Lee y yo hablábamos tanto,
pero no, quien te contacta es el estudio,
porque finalmente el estudio es el que te está contratando.
Entonces, el cliente, la productora contrata al estudio
y el estudio contrata a su equipo de trabajo.
Algunos clientes sí son más, se involucran más que otros.
Entonces, hay algunos clientes que solo mandan el material
y es así de, bueno, háganle como quieran,
pero sacan el producto.
Y otros que sí se involucran mucho, como Disney,
que sí está checando.
No, pues Disney Character Voices tiene que estar pendiente
de los términos que se están usando,
de revisar la calidad, etcétera, etcétera,
de aprobar a los traductores y a los actores,
porque tienen que hacer pruebas de voz y demás.
Entonces, sí están un poco más involucrados,
pero el procedimiento es muy parecido.
El estudio me contacta a mí, me dice,
viene este proyecto, se necesita para tales fechas,
estás disponible.
Entonces, ah, pues sí, sí estoy disponible.
Y entonces ya ahí ya nos ponemos de acuerdo
de cómo se va a manejar el material.
Obviamente no puedo hablar mucho de cómo se maneja el material.
Les puedo comentar lo que ya han dicho otros.
Por ejemplo, sé que Diego Luna ya comentó esto,
así que esto sí lo puedo comentar.
En algunos materiales el video viene totalmente negro
y solamente se abre una especie de ventanita en la cara
o a veces incluso solo la boca del personaje
para que podamos ver cómo se mueve el movimiento de labios.
Esto para que nosotros podamos adaptar
y para que el actor pueda sincronizarse.
Pero todo lo demás lo podemos ver.
Son los famosos videos rotoscopados estos.
Exacto, ese es el famoso rotoscopiado de los videos.
Otros vienen como borrosos.
Cada proyecto viene un poco diferente.
Pero nunca te pasa que lo puedes ver
hasta que no termines.
Te lo ocultan de diferentes maneras,
pero siempre te lo ocultan.
Pero siempre me lo ocultan de una u otra manera.
¿Y esto repercute mucho en tu trabajo?
¿Te complica muchísimo tu tarea?
Pues en esos casos sí,
porque a veces sí hay detalles que uno necesita ver.
Me acuerdo con Endgame
que no podíamos ver las escenas
y veíamos que el personaje estaba mostrando algo
y no sabíamos qué era.
Entonces el director y yo estábamos viendo la película
y nos decíamos
¿Qué le está mostrando?
Porque no sabíamos si ponerle
ten esto, tenla, tenlo.
Creo que hasta como...
Ah, otra cosa.
El material difiere mucho
si es para theatrical, o sea para cine,
si es algo para DVD
o si es algo para televisión.
Para televisión y DVD casi siempre
ya tienes el material final
y entonces ya es el video tal cual se va a publicar,
entonces trabaja uno con eso.
En theatrical tiendes a trabajar con preliminares,
que quiere decir que la película
todavía está en posproducción,
todavía está siendo editada,
pero te van mandando una versión preliminar,
valga la redundancia,
para que uno pueda empezar a trabajar.
Y a veces esas escenas pueden diferir,
a veces pueden agregar y quitar,
y a veces es todo.
Y en algunos casos ya en el video final,
después de que ya pasamos tres o cuatro preliminares,
ya por fin nos dejan verlo completo.
Y hasta entonces es cuando ya podemos ver
qué era eso que no sabíamos que era
y hacemos el último cambio antes de enviarlo.
Claro, hay cambios en el último momento siempre.
Exacto.
Katya, yo tengo la curiosidad,
no sé si puedes contar esto,
o quizás puedes contarlo pero sin ejemplos,
no sé, pero has dicho esto de
que luego Disney se encarga del control de calidad
y que se fijan los términos que se han usado y tal.
Y quería saber, no sé si puedes dar ejemplos,
pero en qué sentido es la revisión.
Es decir, ¿se fijan, por ejemplo,
en que se haya usado un vocabulario
accesible para los niños?
¿Se fijan, no sé, este tipo de cuestiones?
O sea, ¿qué es lo que más revisa Disney
en esa parte de tu traducción?
Bueno, lo primero que revisan es
si es un proyecto que ya tiene antecedentes,
por ejemplo, no sé, la saga de Star Wars o cosas así.
Primero es ver, checar si nos salen términos
que ya se han utilizado en otros productos,
ver cómo se utilizó, ver si se puede volver a aplicar
porque algo que no ven a veces los fans
es que a veces en un producto se utilizó algo
creyendo que ya no se iba a volver a utilizar,
no sé, en la traducción de un libro, por ejemplo,
y a la mera hora aquí lo mencionan,
pero no nos funciona de la misma manera
y entonces a veces se tiene que modificar un poco.
O a veces sí tratamos, en la medida de lo posible,
de mantener exactamente el mismo término.
Entonces es revisar si había términos anteriores,
si ya había productos anteriores
en los que tenemos que basarnos,
por ejemplo, para nombres que ya existían, cosas así.
¿Y las personas de Disney que hacen esto,
qué son? ¿Terminólogos, documentalistas, lingüistas?
¿Lo sabes?
Bueno, no sabría decir exactamente
cuál es su entrenamiento de estudios,
pero para nosotros son nuestros supervisores creativos.
Vale.
Son los que en los créditos aparece
supervisor o gerente creativo, no me acuerdo cómo aparece.
Entonces esa persona es la que se encarga de...
digo, ella tiene su equipo,
la persona tiene su equipo a los que ya no conozco,
yo solo tengo contacto con el supervisor creativo,
pero ellos son los que me mandan decir este tipo de cosas.
Si aquí ya tenemos términos
o necesitas checar tal proyecto
para ver cómo quedó esto y lo otro.
A veces, si está basado en algún libro,
tenemos que revisar los libros,
pero más importante aún revisar
que no nos vayamos encima en algo
que pueda tener derechos de autor.
Eso curiosamente es algo
que tenemos que vigilar mucho,
que si vamos a basarnos en el libro
en el que está basada la película,
no podemos usar cosas exactas del libro
porque hay una protección de derechos de autor.
¿Me refieres a traducción concreta,
digamos, a utilizar algún término o nombre o algo así?
¿O frases enteras?
Como un ejemplo,
cuando traduje la versión live action
de Alicia en el País de las Maravillas,
el poema que hace el sombrerero
es un poema que efectivamente viene en el libro,
pero yo no podía poner una traducción exacta
de algún libro.
No podía yo agarrar un libro ya traducido
de Alicia en el País de las Maravillas, copiar el...
O sea, no podías poner la traducción oficial,
digamos, por decirlo.
Bueno, en este libro no porque hay 3 millones
de traducciones oficiales, pero digamos...
No, es que aún cuando hay muchas traducciones
oficiales, entre comillas, de los libros,
no puedo basarme en un libro específico.
Entonces, lo que yo hice fue leer
como 5 traducciones diferentes
y hacer mi propia versión,
agarrando mi inspiración en otros lados,
pero tenía que sacar mi propia traducción.
Me parece muy curioso que una empresa como Disney,
tan potente, no prefiera pagar los derechos,
por ejemplo, de traducciones consolidadas.
Bueno, no sé, con la obra de Shakespeare
cuando se ha llevado al cine, a veces se ha hecho
que se han pagado los derechos a la editorial
que fuera porque se quería usar
una determinada traducción
que estaba publicada.
Y normalmente esto lo hacen productoras grandes.
Claro, cuando es una productora pequeña,
entonces hay que hacer lo que estás diciendo.
Pero me sorprende, la verdad.
Bueno, no sé cómo funciona eso.
Yo me imagino que el problema sería
que tendrían que conseguirse licencias
para todos los territorios.
Entonces, si por decir algo
Disney saca una película en 100 países,
necesitaría sacar licencias de 100 países.
Supongo que es más fácil simplemente
no meterse en eso.
Sí.
Que sacan licencias para 100 países.
Luego estamos hablando, no sé, Shakespeare,
por ejemplo, que la versión en inglés
ya es dominio común, pero las traducciones
no sé en qué caigan.
Entonces, yo creo que es así como para
hacerse un poco fácil.
Cuando pueden sí nos dan licencia, nos avisan.
Nos avisan cuando algo tiene una licencia
para hacerse.
Incluso nos dicen si algo tiene licencia
para doblarse o solo subtitularse.
Y en cuanto a la calidad que también me preguntabas,
una vez que ya se hizo el doblaje,
hay alguien que se llama el Cuser,
que es Quality Control,
que revisa todo lo que se ha hecho
y manda a hacer cambios
y considera que una frase no quedó bien,
una palabra no le gusta,
si se oyó algún ruido
en la grabación, cosas así.
Entonces, como para ya la limpieza final,
hacen una revisión final de todo el proyecto
para ver que el doblaje
esté bien. Estamos hablando tanto en técnicas
como actores, como
la traducción, etcétera.
Yo quería comentar como anécdota que el tema
este de los derechos y de no poder utilizar
traducciones ajenas y demás, me hace pensar
en la canción del cumpleaños feliz
que hasta 2015
no era de dominio público y que técnicamente
Warner cobraba derechos cada vez que se usaba
y en algunos casos
a la hora de traducir te dicen, ojo, cuidado
que el cumpleaños feliz
no tenga derechos, así que
piensa una traducción alternativa y por suerte
ahora ya no es el caso. Ahora podemos utilizar
el cumpleaños feliz tranquilamente como
en cualquier cumpleaños de cualquier
familia.
Y sin
miedo a que nos demanden.
Esto me hizo pensar que
no es Disney, pero bueno, es Warner
HBO, en el caso de Juego de Tronos
porque justamente una de las
más grandes quejas en América Latina
fue que las traducciones no tenían
nada que ver con las traducciones del libro
no de fragmentos así concretos
sino de nombres de
lugares o de personajes que igual
entiendo que en el caso ese eran más
bien errores y no
decisiones así tan con un
trasfondo muy claro como mencionaba
Katya recién, pero a veces
me resulta muy curioso porque
cuando es algo que se adapta a un libro
relativamente reciente, los fanáticos
van a esperar que diga lo mismo que dice el libro.
Claro, sí, sí, sí.
Sí, eso es cierto. Bueno, digo
tiene que haber ciertas
licencias para hacer
ciertas cosas porque por ejemplo, no sé
regresando al país de las maravillas, pues
si aparece el sombrerero
no puedo ponerle otra cosa
porque es el sombrero y así se le conoce
entonces yo creo que ciertas
cosas cuando ya algo está
basado en un libro, ciertas cosas sí tienen
que estar permitidas, nombres de
lugares y cosas así porque es obvio
que en el guión van a venir, eso yo creo que
sí está permitido, lo que no están ya
tan permitidos son como llama
ciertos detalles, no sé
otro ejemplo que podría dar fue
la versión en live action de La Bella y la Bestia
en la que Bella estaba leyendo
unos poemas en una escena y esos
poemas también tenía yo que
poner una traducción no
oficial por cuestiones también
de copyright, pero pues el resto de la película
obviamente pues sí se podía poner igual
independientemente de que era basada
en otra versión de Disney, pero
digamos, si hubiera estado basada en un libro
pues sí habría tenido yo que seguir todo
del libro, lo único que no habría podido seguir
es el poema específicamente
poemas prohibidos
menos mal que son poemas
que no tienen nada de raro, Katya
ya vamos a hacer una disgresión si podés
si no podés contarnos, no, La Bella y la
Bestia, ¿qué pasó ahí con
el doblaje y los cambios
de la versión original?
¿Te refieres a las canciones?
No, en general, porque nosotros
eso hicimos como era una película que acá
en la familia traductora que tenemos
gusta mucho, como que
le prestamos mucha atención porque se sabían
de memoria acá la versión original
y después, bueno, había cambios
sí en las canciones por un lado, pero también
en distintas escenas y demás, pero nos
fue bastante curioso porque el original
o sea, en inglés, es exactamente igual
la película, ¿no?
salvo, hay matices
cositas muy chiquitas, pero en general es
muy, muy, casi 90% o
más igual que el original, pero el
doblaje tiene su cosita
¿no? Sé que hay algunos ejemplos
que son por ahí de
frases que no quedan bien
en esta época, pero
después, no sé, me resultó curioso
porque hay otras que por ahí son
cosas que son cuestionables, pero
sí se mantuvieron, pero sé que cambiaron bastante
¿no? Bastante para lo que es una
película que era exactamente igual a la original
Pues, de hecho, sí
cuando hago ese tipo de películas
sí tomo mucho en cuenta el material
original, o sea, para esa
para Aladdin, para El Rey León, estaba yo
con las películas animadas ahí todo el tiempo
pero sí me decían
aunque la animada lo diga de cierta
manera, pues en el live action no siempre va a quedar
ya sea por labiales
por sincronización labial no nos va a quedar la frase
porque la frase, por alguna
razón ya no la podemos mantener así
ya sea alguna cuestión
actual ¿no? de los cambios que ha habido
y más que nada ritmo
también, a veces la forma en que habla
no sé, la señora Potts
en versión live action que la señora Potts
en la animación
es diferente, entonces algo que
decían de una manera en la película
nos va a quedar muy corto
o muy largo y entonces sí tenemos que hacer
adaptaciones. Finalmente lo que querían era
que la película fuera muy
apegada al original pero no
querían una copia, palabra por
palabra ¿no? Eso es lo que
me llamó la atención, por eso te lo comentaba porque
por ejemplo, si vos comparás a Aladdin
la versión live action de Aladdin
es bastante diferente de la
original ¿no? pero en cambio La Bella y
la Bestia hasta hicieron un montón
de lugares toma por toma, idéntico
todo, tendría que hacer la comparación pero
los diálogos son prácticamente iguales
Y a los frikis de Disney nos dio
el placer del reconocimiento
de que en La Bestia, en Aladdin
ibas ahí pensando ¿qué está pasando?
¿Qué película es esta?
Pero bueno, que igual
también acá gustó mucho pero
bueno, nada, estaba esa duda
Bueno, y para cerrar este
bloque, esta primera parte de la entrevista
Katya, te queríamos preguntar
sobre algún punto
siguiendo también esto del proceso
del doblaje y demás, sobre un punto que
es bien diferente a América Latina
con España, que es esta cuestión
de tu rol, que a mí
particularmente
voy a ser sincero, no me gusta ahora que
entro en algunas fichas y dice
adaptadora nada más, no dice
traductora adaptadora
te ponen adaptadora, claro
pero ¿sabés por qué lo digo? porque no figura
no es que dice adaptadora
porque traductora es otra
persona, no, o sea
no aparece traductor en ningún lado
de la ficha, y entonces eso
espero que no se
elimine ese rol y que seas solo adaptadora
pero la pregunta es, ¿adaptadora de qué?
porque tiene que haber una traducción antes
para que vos puedas adaptar, pero ese es un caso
muy curioso, bueno, la wiki es una wiki, es un
sitio web colaborativo, pero estaba
viendo, no me acuerdo, creo que fue en Raya
que vos entras al perfil y dice
adaptadora Katya Ojeda, y traductor
no figura en ningún lado, entonces
este rol que... automático
claro, sí, es automático
traductor automático
puede ser, pos-editor
Katya Ojeda
no, pero, bueno, esta cuestión
de esos roles
bien separados, que en España tenemos
traductor o traductor
y adaptadora y director
y acá en América Latina
sabemos que vos sos las dos cosas al mismo
tiempo, ¿crees que está bien que
no exista ese rol o te parece
que sería mejor
que existiera y que vos hicieras
o la adaptación o la traducción
no sé también si nos querés contar
o podés contar de, digamos, cuál es el rol
del director, porque incluso acá
en algunos lugares yo he visto en
congresos o charlas de doblaje
que se comenta como
que hasta los actores de doblaje hacen cambios
sobre la traducción, entonces
bueno, ¿cómo ves eso
desde tu lugar como
profesional de la traducción?
Hecha y derecha, ¿no? Con carrera
con historia, con todo, porque entiendo
que este es un rubro donde aparece mucha gente que
se hace de cero y está muy bien
también, pero bueno
eso es algo que como traductor con carrera
y con especialización me genera siempre
duda. Pues este es un tema
bastante complejo, de hecho. Lo sé.
Perdón, sí. Vos decís lo que
quieras y lo que no quieras, lo digas.
No, más que nada es porque no voy a
yo alargarme demasiado, porque es un tema
complejo y largo. Ah, ok, ok.
Siempre me ha llamado mucho la atención
la figura en España,
porque desde que supe que tenían
dos figuras separadas, que había un traductor
y un adaptador, y siempre me llamó la atención
porque dije, los dos trabajan juntos,
se conocen, ven la película
juntos, o la serie o lo que
sea, o cómo se retroalimentan
para estar en
la misma sintonía cuando están trabajando,
es algo que yo no sé. Entonces, por ese lado
pues no sé. Blanca, ¿tú puedes decirme algo?
Bueno, o sea, justo
en el capítulo anterior
hablamos con el director de
ajuste de Raya en España y la
traductora. Bueno, yo creo que depende del
proyecto, pero que normalmente
hacer todo el visionado juntos y todo eso
no. Me parece que es más bien un trabajo coordinado,
pero cada uno va un poco por su lado
y entonces hay puntos del proceso en el que
coinciden. Y luego dependerá de
cada película, supongo, y de cada
cliente. Eso es algo que siempre
he preguntado. Yo creo que todo tiene sus
ventajas y desventajas.
Como ventaja de que sea una sola
persona quien hace ambas cosas, siento que
es precisamente que no hay
lugar a que haya malos entendidos
entre la traducción y la adaptación.
Porque finalmente una sola persona
está haciéndolo, entonces esa misma persona ya está
empapada del mismo tema
y está haciendo los dos trabajos. Como desventaja,
obviamente, viene la parte en la que
como se coincidera un solo trabajo,
pues la remuneración tratan de hacerla como si fuera
un solo trabajo. Entonces, estaría
muy padre que nos remuneraran como debe
ser, que es como traductores y como adaptadores
que somos. Claro, claro. Pero vos,
en ese caso, ¿no trabajas haciendo una versión
adaptada directamente? O sea,
¿cómo es tu proceso
profesional en ese sentido?
¿Vos tenés tu doble
rol? ¿Te dividís en dos
distintas? ¿O decís, bueno, hago
una traducción-adaptación todo junto
y ya está? No, pues es que tiene que ser traducción-
adaptación todo junto. Digo, cada
traductor tiene su método. Algunos
traducen el libreto entero y luego adaptan.
Otros traducen un cachito y adaptan un cachito.
Otros, básicamente,
van traduciendo y adaptando al
mismo tiempo, casi en tiempo
real, digamos. Pero finalmente,
lo que estás haciendo es una traducción y adaptación.
Así que somos...
Es los dos
roles unidos en uno solo.
¿Y el papel
de quien continúe
después trabajando con vos? Yo sé que vos
tenés muy buena relación con los directores, por ejemplo,
y entonces también ahí tenés muchas
sugerencias en cuanto a
cambios, ese tipo de cosas.
¿O tu
traducción
llega en su mayoría también?
Aquí es donde entramos un poquito ya en el tema
un poco más complejo porque depende
muchísimo de tantos factores.
Yo me considero una persona muy
afortunada porque he tenido la oportunidad
de trabajar con directores que han estado
muy abiertos a mis sugerencias,
que están abiertos a trabajar
conmigo, no es nada más como de
ah, pues ya el traductor ya
acabó, ahora me toca a mí. El director siempre
tiene que revisar, eso es definitivo.
Sin importar qué proyecto, el director tiene que revisar
porque el director también tiene
una perspectiva diferente,
ya como actor, en cuanto a algunas
frasecitas, a lo mejor algo que puede
enderezar un poco, incluso a veces
simplemente hay palabras que les gustan o no.
Una vez me decía,
cuando conocí a Arturo Mercado Jr., que me decía
ay, te cambié nada más
casi casi agarrar
por tomar, nada más porque me gustaba
más tomar, pero no porque estuvieras mal, solo porque
a mí me gustaba más esa palabra. Así,
literal. Entonces, a veces simplemente
quiero que el director le imprime su conocimiento
y eso no es malo, al contrario, es bueno que
una traducción pase por varias manos
para que sea lo mejor que pueda hacer,
la mejor versión. Entonces,
en este sentido yo he tenido mucha
suerte porque los directores
y yo hemos trabajado muy bien juntos,
me conocen y los conozco, cualquier duda
que ellos tienen, me hablan, cualquier duda
que yo tengo, les hablo. Y esto es algo
que ojalá pudiera hacer en todos los
proyectos, sin importar si es la película
de las cuatro de la mañana
o un teatrical,
porque sí se necesita que todos estemos
juntos trabajando.
Los directores, hay cosas que no van a entender
de mi trabajo como traductora
y cosas que yo no conozco 100%
del trabajo como director.
Y nos podemos compaginar, podemos compartir.
Desafortunadamente, estoy hablando
específicamente de México, no puedo
decir de ningún otro lado.
Aquí la figura del traductor
está muy
infravalorada. Muchos directores
incluso me han contado
con traductores
que muchos directores
no solamente ya dan por hecho que los
traductores van a ser malos, sino que dicen
para mí la traducción solo la pongo
ahí como para
darme una guía, pero yo soy quien hace
todo. Yo soy quien adapta,
yo soy quien arregla todo, a mí la
traducción es más, deberían dejarme a mí.
Hay directores que opinan que solo el director
debería ser quien traduce, adapta,
etcétera, porque son los únicos
que conocen ese tema.
A mí me pasó en un evento que fui
hace uno virtual
de hace no mucho, en donde
directamente preguntaban
si les parecía que fuera mejor
que las traducciones las hagan los directores
y los actores y actrices, o sea
eso es lo que más me llamó la atención, como directamente
faltaba, y encima una pregunta que le hicieron
a una traductora que estaba
dando una charla sobre su labor como traductora
y le preguntaron, ¿te parece que sería
mejor que eliminemos al traductor?
Claro, le faltó decir
¿por qué son tan malas las traducciones
que hacen? Tenemos que andar cambiando tanto.
Por eso es una pregunta
que a mí me parece muy importante que responda
Katya, porque
bueno, me callo.
Sí, es que es complicado.
Hay de todo, hay buenos y malos directores,
hay buenos y malos traductores,
también hay traductores que necesitan
una mayor formación, porque son
los típicos traductores de
sé un poco de inglés, voy a meterme a traducir.
Claro, América Latina tiene mucho
de eso. Para los chicos de España,
España también tiene, no te preocupes.
Pero acá
hay tradición, porque acá me llama
mucho la atención porque tenemos, por ejemplo
en la Argentina, 100 años de trayectoria
de carrera de traducción. México sé
que es más reciente, pero también hay un montón
y entonces yo digo, ¿cómo puede ser
que entre cualquiera
a subtitular, a doblar?
Sí, esa es una de las diferencias, porque
en algún momento había estado
yo considerando estudiar una maestría y estuve viendo
diferentes lados, y estuve viendo en España
y bueno, prácticamente todas las universidades tenían
la licenciatura en traducción, y aquí
con trabajos
hay algunas universidades que la tienen
y otras las tienen como diplomados, ni siquiera
como una licenciatura hecha y derecha,
sino solo es un diplomado.
Claro, claro. Que digo, también
cualquier cosa es buena, ¿no? Pero
la tradición, digamos, de que existe
una formación real para traductores
realmente es poca.
La mayoría de los traductores que
con los que he trabajado se han formado
solos. Son buenos, pero se han tenido que
formar solos. Entonces es
un poco complicado, por eso dije que es un tema
un poco complicado, porque hay directores
afortunadamente creo que son la mayoría
que sí valoran el trabajo del traductor y tratan
de trabajar con ellos. Hay
directores que opinan que el traductor no
sirve de nada y deberían hacerlo
todos ellos. Mi opinión específica
es que nos necesitamos
mutuamente, y que debería
haber un mayor entendimiento
entre ambas partes, y una mayor cooperación
entre ambas partes. Creo que el director siempre
debería saber qué traductor está
haciendo su proyecto, y el traductor
debe saber qué director. Y que se pudieran
comunicar para cualquier duda, y es algo que
a mí me ha ayudado muchísimo, porque
yo sí tengo contacto con los directores
con los que trabajo, y ellos
me hablan para preguntarme lo que quieran,
y yo les hablo cuando tengo duda de algo,
y tenemos una relación
muy buena. Yo lo que puedo decir,
y esto ocurre solo por mi cuenta, es que cuando vos ves
una película doblada, te das
cuenta si hubo un traductor o una traductora
antes o no, o la traducción
la hizo directamente el
director con el actor de doblaje.
Pero bueno, no vamos a meternos
en esos terrenos escabrosos, y por supuesto
que no pasa para nada en Disney.
Yo tengo la suerte de conocer, bueno,
como espectador, todo el trabajo que
haces vos con toda la gente que está del
otro lado, pero también
de acá de Argentina,
de que se hace mucho para televisión
y demás también, y sé que quienes
están detrás de muchos proyectos son
gente realmente muy, muy buena.
Bueno, Katya, fuera del
programa vamos a seguir charlando de esto de
que hay que darle reconocimiento al
traductor, porque me parece
que una voz como la tuya, que es tan
importante, lo diga y lo sienta,
me parece que es algo que no puede quedar
en un episodio de podcast y nada más.
Pero acá vamos a hacer un pequeño corte,
vamos a escuchar la
sección de Guille, subtítulos
con carácter, y después
continuamos charlando con Katya O'Hara.
Saludos, curiosos y amantes
de los subtítulos. Estamos en
la semana de los Oscars y como no me gustaría
dedicar mi sección a una de las películas
que más están llamando la atención, que se llama
Sound of Metal, el sonido del
metal en Latinoamérica.
Una película que está nominada a seis Oscars,
incluido el Oscar al mejor guión
original y el Oscar al mejor
sonido. ¿Y qué relevancia tiene
esto? Pues resulta que el batería
empieza a perder el oído y
tiene que enfrentarse al dilema de si
seguir con su vida como hasta ahora o
olvidar a todo e irse a vivir en una comunidad de
sordos, aprender la lengua
de signos para comunicarse.
Y una de las novedades que introduce
la película es que te presenta
el mundo desde la visión
de este batería que está
perdiendo el oído, con lo cual hay momentos
en los que realmente no se oye nada,
el sonido está distorsionado, no se entiende
lo que dicen los dos personajes,
porque quiere que sintamos como público
lo mismo que está sintiendo él, esa frustración
de no entender lo que se dice a su alrededor,
esa paranoia incluso en algunos
momentos, y el personaje se siente
solo, muy aislado, porque no solo no
entiende la lengua oral, el inglés
hablado, sino que
tampoco ha aprendido aún la lengua de signos,
con lo cual se siente fuera
de lugar, esté donde esté. ¿Y qué
relevancia tiene esto de cara a la subtitulación?
Pues mucha, porque claro, hay que decidir
qué es lo que se subtitula y qué es lo que no,
qué es lo que está pensado para
entenderse y qué no. Si por
ejemplo vamos al guión de la propia película,
vemos que hay muchas intervenciones
que están transcritas en el guión y que ponen
entre paréntesis, en American Sign Language,
subtitled.
Entonces uno ya se hace a la idea de cuáles eran
las intenciones de los cineastas.
De todos modos, es habitual
que cuando trabajemos subtitulando
no tengamos acceso a estos guiones
de rodaje, pero sí tengamos acceso
a una plantilla, y en esta plantilla
ya se toman decisiones que
trascienden, digamos, nuestro
criterio sobre lo que se va
a traducir y lo que no. Y esta película
en particular es de Amazon Prime Video,
pero por ejemplo si consultamos
la guía de estilo de Netflix que está disponible online,
tiene una instrucción relacionada con
las lenguas extranjeras, que en este caso se aplica,
que dice textualmente
Foreign language should only be translated
if the viewer was meant to understand it, that is
if it was subtitled in the original version.
Dicho esto, como espectador disfrute
mucho de ver la evolución del personaje,
como en principio no entiende nada, pero poco a poco
va familiarizándose con la lengua
de signos, hasta que llega un punto en que
participa activamente en las conversaciones,
y nosotros con los espectadores también participamos
porque empezamos a entender, se empieza
a ver subtitulado lo que dicen, lo que dice
él y lo que dicen las personas a su alrededor.
Y luego ya desde un punto de vista traductológico
me llama mucho la atención una escena
al principio de la película, en la que el protagonista
va a la consulta del otorrino para
diagnosticarse, y al otorrino le hacen una
serie de pruebas, entre ellas una en la que
le va diciendo palabras en inglés
mess, car, mob,
ring, para ver qué es
lo que entiende el protagonista. Y en esta
escena, tanto en la versión para España como en la
versión para Latinoamérica, se ha recurrido mucho
a la paronimia, es decir, a utilizar
palabras similares en la forma,
en el sonido, pero que no son
evidentemente una traducción literal de lo que se está diciendo.
Por ejemplo, el otorrino
le dice mess, en español
de España, lío,
y el protagonista entiende tío.
En español de Latinoamérica le dice mesa,
y él le entiende mes.
Y hay algunas, las más dispares,
por ejemplo, le dice ring, y él le entiende
broom, en España
anillo, y él le entiende platillo.
Y en Latinoamérica no tiene nada que ver,
pin, y él le entiende ron.
Al fin y al cabo, lo que importa aquí es esa
discordancia, que es lo que ayuda al diagnóstico.
Y este aquí el tema de hoy, que espero
que os haya gustado. Si queréis saber más,
no os perdáis la película, y además os recomiendo
que le echéis un vistazo a la primera temporada
de la serie Fargo, donde aparecen dos personajes
que hablan también en lengua de signos,
y creo que da lugar a situaciones muy curiosas.
Nada más, si queréis seguir al tanto
de novedades en su titulación, no os olvidéis
de seguirme en Twitter o en Instagram,
y estar atentos al hashtag subtítulos con carácter.
Gracias por escuchar, y hasta el próximo episodio.
Muchas gracias Guille
por tu sección, espectacular como siempre,
y vamos a seguir
charlando... De nada, de nada.
Seguimos charlando con Katya.
Guille, creo que te había quedado algo relacionado
con lo que veníamos hablando en la primera parte.
Sí, yo quería hacer una pregunta relacionada
con el tema de los derechos. Ya intuyo la respuesta,
pero de entrada, digamos que me gustaría
poner un poco de contexto a todo esto,
y es que existe
el debate en España de...
Claro, bueno, en España
cobramos derechos de autor por las traducciones,
desde hace poco,
unos pocos años, se cobra también
la subtitulación. Resulta que
el traductor cobra, de hecho
tengo aquí abierto
la página de Dama,
una de las asociaciones con las que se
gestionan los derechos de autor en España,
y el traductor para doblaje se lleva
un 1,125%
del total destinado
a derechos de autor.
Y el ajustador o adaptador se lleva
un 2,625,
o sea, más del doble de derechos de autor.
Y curiosamente, uno de los
debates que existen es que, claro, cuando
digamos que
el sector se desarrolló
más en España y en los años 90 y demás,
los traductores traducían de forma muy literal,
entonces el ajustador tenía que
meter mucha mano ahí, cambiar mucho diálogo
para que la traducción quedara natural.
Pero hoy en día ya no es así,
y sin embargo,
la repartición de derechos sigue siendo como es,
y eso lleva a que las figuras
sea conveniente e interesante
mantenerlas separadas porque
los que ajustan siempre se llevan más.
Esa es una
teoría, o hay gente
que trabaja en el gremio, yo no hago doblaje,
entonces no puedo opinar yo. ¿Qué opina
esto? ¿Cuál es tu experiencia
para el mercado latinoamericano?
Todo esto te suena muy ajeno,
totalmente desconocido,
cuéntanos. Abre tu corazón
y dime qué siente que te voy a responder.
Que no tenéis nada, ¿no?
Eso me suena tan ajeno
como si me hubieras dicho que lo están haciendo
en la luna. Vale.
Es que cuando me has dicho
que cobrabas... Me río
para no llorar. Claro, me has dicho que cobrabas la misma
tarifa, o sea, no la misma tarifa,
perdona, no has dicho eso. Has dicho que al
hacer las dos tareas juntas
digamos que
lo utilizaban como excusa para pagar
menos, o pagar a una sola
persona por las dos cosas, ¿no? Y esto
es algo que en España está súper
diferenciado
y entre otras cosas por el tema de derechos
y es más, me consta
y esto a lo mejor te va a dar rabia, pero también a lo mejor
espero que te anime a ti
y a quien pueda
hacer piña para sacarlo adelante.
Hay gente, sobre todo trabajando en
producciones tan grandes como las que trabajas tú, que ha llegado
a cobrar más de derechos que por
la traducción en sí. Sí, ¿no?
Eso sería hermoso.
No sé hasta dónde nosotros podríamos
llegar a eso. Aquí no existe, obviamente
aquí no existe. Tengo entendido que todo esto
fue debido,
esto hablo específicamente de Disney,
no de todos los proyectos,
pero hasta donde yo he leído,
el problema que hubo con
la actriz Evangeline Elizondo,
que no sé si, bueno, me imagino que sí saben
que ella fue la que hizo la voz de Cenicienta
en
lejanos tiempos. Lo que yo he leído
es que, digo, su voz salió en el cine,
tenía regalías por
cuando se proyectaba, lo que fuera, pero
cuando entró el videocassette
aquí hubo un vacío legal muy extraño
porque nunca, no existía
eso cuando ella hizo su contrato
y ella decía que
también quería
regalías por los
cassettes, por utilizar su material en videocassettes,
entonces ahí se hizo una pelea,
no lograron llegar a un acuerdo
y al final lo que hicieron fue redoblarla.
No sé si de haberse llevado
de una mejor manera, porque estamos hablando
de, además de que ya de
algunos años, pues obviamente yo no estaba al tanto
de esta discusión en aquellos
tiempos, no sé si de haberse llevado
de una mejor manera habrían podido llegar a
un acuerdo en el que sí nos permitieran
tener algún tipo de regalías
tanto a traductores como a
actores, o si ya
eso nunca se habría logrado y no sé
hasta dónde podríamos
pelear eso. Lo que pasa es que el problema
que observo en América Latina, Katya, es que
digo, si
México llegara a sacar una ley
relacionada con esto, Disney se va
de México. Es así de fácil, digamos,
o sea, porque el problema es que
América Latina...
No, pero es que son un montón de
países, o sea, tendría que existir una misma
ley en todos los países de América Latina
y es imposible pensar en eso,
digamos, o sea...
Digo yo, quizás México
saca una ley y
Disney o cualquier otra empresa dice, bárbaro, bárbaro,
pero quizás Disney lo siga haciendo por
trayectoria, pero el resto de las
empresas se va a ir a hacer el doblaje
a cualquier otro lugar, digamos, porque
en donde no haya ley. Entonces, generalmente
eso, no sé si es alguna
lógica o a nadie se... o simplemente
a nadie se le ocurrió formar una asociación
para pelear por este tema,
pero la realidad es
lo mismo. En Argentina hay un movimiento
también de...
hay asociaciones y todo eso,
pero trabajar en esto
es bastante complicado por esa cuestión
de que simplemente no le cuesta nada
a las grandes empresas decir, me voy a hacer el doblaje
a Venezuela o me lo voy a hacer a Colombia
o a Perú o a Chile
y listo, ¿no? Tengo una duda sobre
esto y es que el dinero
de derechos de autor que se recauda, o sea,
¿se recauda dinero de derechos de autor en general
en estos países o no?
Porque para el propio, o sea,
para los creadores tiene que haber derechos de autor,
para el que hace el director, el que hace la banda
sonora... ¿Os consta?
Porque el principal
problema que tenemos en España a la hora de negociar
y eso ya lo hablaremos con más detalle
en otro programa, es que es como un pastel
que hay que repartir entre
la gente, ¿no? Entonces
darle un porcentaje a uno implica quitarle
a otros y esa es la
gran batalla. Entonces la pregunta
es, ¿hay pastel o ni siquiera hay pastel
en Latinoamérica? No hay pastel.
No hay pastel.
Vamos a resumir así fácil,
no hay pastel.
A ti te contrastan por el proyecto
que estás haciendo y ahí termina
tu participación. Pero lo que sí es que
desde un principio ya negocias
lo que vas a cobrar por tu proyecto.
Entonces, digamos, a lo mejor sé que yo no voy
a recibir regalías porque pasen
raya dentro de dos años, pero ya
negocié una cantidad
de remuneración que consideraba
justa por hacer el proyecto, entonces pues
ya pasa ese y yo paso al siguiente proyecto
simplemente. Katya, quiero pasar
ahora a hablar de un tema que nos
podría llevar un programa entero, pero no importa,
que es el Español Neutro. Y antes de
hacerte cualquier pregunta concreta,
yo quiero que vos, desde tu lugar
como la traductora estrella de Disney,
me digas, ¿qué es
el Español Neutro?
Oh my God, el Español
Neutro.
¿No querías
un tema un poquito más complicado?
Tengo más, tengo más, pero se nos va a
terminar el programa. Eso sí.
Bueno,
Finante, el lenguaje neutro,
para hacerlo muy resumido, el lenguaje neutro
es el que se puede,
el que está más difundido
en un área geolectal
mucho más extensa
en cierto territorio.
¿Qué significa eso? Simplemente que
va a haber un mayor número de personas
que van a entender el término,
aun si no es un término 100% usado,
va a ser entendido,
entendible. Ese sería lo más cercano al lenguaje
neutro. El lenguaje neutro puro no existe,
esa es una realidad, no existe,
porque siempre va a haber palabras que en un
país van a sonar raras aun si las entienden,
que no las utilizan mucho
aun si las entienden, entonces no existe
el lenguaje neutro, especialmente cuando
hablamos de regionalismos. El lenguaje
neutro tiende a ser un registro muy alto,
entre más alto es el registro en el que hablamos
es más neutro, por eso las
películas tipo era victoriana son las
más sencillas de hacer neutro porque
estamos utilizando un lenguaje muy alto, estamos hablando
de los señor, a usted, no estamos
teniendo que sacar términos muy complicados.
Ya cuando empieza a haber más regionalismos,
cuando te topas con películas como
Deadpool, no me ha tocado a mi ahorita
Deadpool, pero de ese estilo,
es cuando ya te complicas porque sabes que
sin importar que pongas, va a haber palabras que
no van a ser 100% claras en
otros países. Lo más importante
al menos como yo lo veo
es no solo encontrar el término que
se entiende en un número, en el mayor número
de países, sino tratar de
evitar términos que puedan ser ofensivos
en algún país. Entonces si uno o
dos países ya encontraron un término ofensivo
entonces ya no podemos utilizar
ese término, tendremos que utilizar otro
aunque se oiga rarísimo. Digo,
ha avanzado mucho, ahorita ya no utilizamos
emparedados, ni mantecados,
ni...
más que en
estudios que todavía son como muy tradicionales.
Ustedes, claro, ustedes, iba a
decir eso, ustedes no usan...
Pero no lo usáis
porque decís sandwich, o qué decís?
Sandwich, exacto, ya
el anglitismo, el anglitismo
Y así se acabó
el problema. El español neutro es el inglés
Claro, claro
Ese es otro detalle,
el hecho de que el inglés
es un idioma que está
tan involucrado con América
Latina, por la cercanía
a Estados Unidos, y el hecho
de que como muchas cosas,
inventos, palneologismos y todo, vienen de allá
antes de que se pueda crear una palabra
en español, ya tomamos el término en inglés.
Entonces, muchas veces es
buscar este equilibrio, al menos
de mi parte, de aceptar ciertos
neologismos ya de Estados Unidos
pero tampoco ya volverlo casi
como una traducción con tres palabras
en inglés por cada cinco.
Katya, yo te quería preguntar, cuando vos hablás de
cantidad de
países, entonces no considerás
cantidad de habitantes, ¿no?
Porque, o sea, nosotros somos 19
hispanohablantes en América Latina
pero muchas veces es, si vos haces
un cálculo y decís, bueno, en la cantidad
¿cuánta más gente lo va a entender?
Entonces básicamente eso es, si se entiende
en México ya está, es español neutro, ¿no?
Pero, o sea, vos tratás
de tomar siempre el concepto de
países, cada uno de nosotros somos
una unidad. Sí, básicamente
porque sería muy difícil
tomarlo en cuenta en términos de
número de habitantes
en cada país, porque entonces
probablemente perdería yo la cordura
en algún momento. Sí he notado, por ejemplo,
cuando yo hago investigaciones
que hay una división, una cierta
división en Latinoamérica,
de Sudamérica
específicamente, en el cono sur
y la parte del norte, ¿no?
Entonces cuando yo tengo dudas
pregunto mucho más a gente que vive, por ejemplo,
en Argentina y países circundantes
qué es lo que entienden ellos, porque ya sé que
si ellos lo entienden, es muy probable
que sí se entienden otros países.
Donde noto la mayor variedad
dialectal es precisamente
en los países de más salsuf
entonces son en los que me concentro
más. Hay una película, Katya,
tuya, que en realidad sí que
hemos visto, no sé si Guillermo también la ha visto,
pero yo seguro, en
España, que es Coco, y en
este caso fue un producto
en el español, versión de México,
se exportó a todas partes, ¿no?
Entonces, ahí digamos que el español
neutro fue un reto mayor,
o sea, lo afrontaste de una forma distinta
o precisamente porque tenía que sonar
a español de México, fue más fácil.
Sí, tuvo sus pequeños
retos porque
precisamente como era un producto de México
estaba esta discusión de
hasta dónde le metemos mexicanismos
para que suene bien
de México, y en dónde nos frenamos
porque si nos ponemos muy de México
ya no la van a disfrutar igual
en otros países. Por ejemplo, cuando está
Miguel,
que es para nosotros un
boleador de zapatos, era de
¿ponemos bolear o ponemos lustrar?
Entonces, me parece que al final sí se quedó bolear,
pero de algún punto creo que dijeron lustrar
nada más así una rápida. También era de
la chancla, porque pues es que la chancla es
la chancla para nosotros, entonces
que si dejamos la chancla, no, pues y esa sí
se queda, porque la chancla es la chancla para México.
Y pues, digo, a veces ayuda
el hecho de que como es una traducción audiovisual,
pues obviamente nos apoyamos mucho
en el elemento visual, así que
tenemos la idea de
cuando tienes a veces que utilizar un término
que no se va a entender mucho en otros lados,
pero que realmente o lo requiere
el producto, o simplemente es
algo que sientes que va a quedar
mejor así, te apoyas mucho en el elemento visual,
entonces si no se entendía la chancla
por la palabra, pues esperábamos que
se entendiera porque se veía la mamá
moviendo el zapato, ¿no?
Que se entendiera que estaba hablando de la chancla.
A mí me encantaron los alebrijes.
Yo ni siquiera sabía que existían y la palabra
en sí ya me gusta como suena, pero
el concepto de esos seres
mágicos me gustaron mucho.
Y es algo que si vas al diccionario,
o sea, se considera un mexicanismo,
es algo propio de allí, ¿no?
Yo creo que hicieron un muy buen trabajo con esa película,
con lo que decía Katya, visualmente
es México, México, México,
México todo el tiempo, ¿no?
Entonces eso ayuda un montón.
Obviamente que habrá cosas
que yo desde mi lugar de Argentina
no puedo cuestionar
y que ustedes por ahí sí, pero
creo que hicieron un muy buen trabajo para
transmitir esa emoción
y esa sensibilidad, ¿no?
Sí, pues fue un equilibrio.
Se le podría haber metido un poco más de
cosas, pero no queríamos convertirnos
en Shrek.
No, obvio. Bueno, a eso yo quería llegar un poquito
porque lo que observo
es una gran diferencia entre
el trabajo de Disney
y otros trabajos
en donde
es como que dicen, ah, vamos a poner
Kuate acá, total. No sé si
sos de concentrarte
por ahí en otros trabajos
o decís, bueno, yo hago lo mío
y después cuando voy al cine y veo otro doblaje
lo disfruto por como es y no me pongo a andar
pensando en si podría
haber hecho una cosa u otra, pero ya
en ciertas cosas, no en todo
y no voy a poner ejemplos concretos para no herir
sensibilidades, pero
hay películas que yo siento que
donde se usan mexicanismos
en el sentido de decir,
bueno, este es el neutro, el mexicano
es el neutro, y me sorprende mucho
que cuando te das cuenta que hay
una productora detrás que tiene
un proceso muy cuidado, como es el caso
de Disney, hay ciertas cosas
que no se usan, que no
pasan, ¿no? Entonces
bueno, vos dijiste Shrek recién
así que
Deadpool mencionaste antes también
así que tomo las cosas que vos mencionaste, pero bueno
sin hablar de nadie en particular, ni de
ninguna película en particular, ¿por qué crees
que en muchos estudios
de doblaje está tan
presente ese mexicanismo
en el doblaje?
Por ahí no lo ves, y estoy equivocado
también podés decírmelo, por supuesto
No, es cierto, digo, finalmente
los países, aunque no
quieran, van a doblar un poco más
para su propio público, porque
no podemos evitarlo, entonces yo creo que también
productos de Venezuela
productos de Argentina, de Chile, van a
doblar un poquito para su propio
país. Claro, pero un boludo no lo vas a ver
nunca en un doblaje argentino, o sea
y sin
embargo un Madres o
lo que fuera
chinga a tu madre, lo vas a ver
que eso igual me quedé con algo
de cuando te entrevistó
en el programa del Café de la Tarde que me
pareció brillante algo que dijiste
que es que a veces no importa la
palabra en sí, sino que se entienda
que es un insulto o lo que fuera
pero siempre son mexicanismos
entonces es como
Bueno, en este caso específico simplemente
es porque como mexicanos, eso es lo que
conocemos, es difícil
que pueda yo ponerme a poner insultos
de Chile, porque pues no
tengo yo conocimientos de 100%
de cómo insultan en Chile, entonces
obviamente sí, cuando ya estamos
hablando de este tipo de cosas
películas con groserías o con muchos
regionalismos, digo también
depende mucho el cliente, el cliente a veces llega
y dice, sí, metan mexicanismos, y me
vale, metan mexicanismos, que es el
caso de películas como Shrek
ahí lo hicieron porque se les dio el
permiso, les dijeron, sí, queremos
que el producto principal sea como
para México, pero que sí se entiende
en Latinoamérica, pero sí, métanle
otros sí son más como de no, no, no, necesitamos
que sea como un humor más
neutro, y queremos que sí se entienda
en los países, pero finalmente
siempre va a haber un poquito del país
que está
traduciendo, doblando, precisamente porque es lo
que conoces, si a mí me
toca una película con groserías, pues
voy a poner las groserías que conozco
tal vez tratando de no
pasarme mucho a lo mejor, pero sí
son las groserías que conozco, entonces
lo importante en esos casos es que
en la escena se entienda que es una grosería
si no se entiende la grosería como tal
mínimo que se entienda que está
siendo insultante. Bueno, igual el español
neutro es un tema que
da para mucho, así que
sí, sí, vamos
para esta parte
de cierre, casi nos queda un ratito, pero
de cierre, voy a preguntarte
algunas cuestiones más personales
entre comillas de tu trabajo
de todos los títulos
tan importantes que tradujiste para
todo tipo de público y demás, ¿hay algún
no una película sola, pero
por ahí sí, pero ¿hay algún proyecto o
tipo de trabajo en particular que
te guste más? ¿para vos es todo
tu trabajo de oficina de 9
a 5?
Me imagino que no, pero bueno,
nada, te queremos escuchar con respecto a eso.
Híjole,
bueno, es que todos los proyectos tienen
un desafío y lo que a mí me gusta
es ese desafío de ahora,
¿cómo voy a traducir esto? Porque todos
tienen algo nuevo, todos los proyectos
si tuviera yo que escoger
Es como escoger entre
varios hijos, ¿no?
¿Cuál de los tres es el mejor?
¿Cómo escoger a mi hijo favorito?
La razón por la que estoy aquí empezó
por mi amor por la animación, así que obviamente
trabajar en películas
animadas es una de
mis favoritos, porque
empezando por eso fue que empecé en este
camino, por el hecho de que amaba tanto
las películas animadas, así que
tengo cierto
favoritismo tal vez, pero después cuando
empecé, por ejemplo, con Marvel, pues ahorita
ya que llevo tanto tiempo con Marvel, pues ya
cada cosa de Marvel que hago es así de ¡ah sí!
ya quiero la nueva, ¿no?
A ver cómo sigue todo esto.
Sí, ya estoy picada con todo eso.
Bueno, de todos
tus hijos, entonces, de todos tus hijos
¿cuál es el que te gusta más?
No puedo contestar...
No puedo contestar
entre todos mis hijos, porque todos mis hijos
son especiales.
Además pienso que, por ejemplo,
Frozen, por poner un ejemplo
de las más taquilleras
que trabujiste en animación, vos también
al trabajarla antes de que se vuelva
a una locura mundial,
¿no? Es como que
tiene una cosa medio extraña eso, porque
es un suceso que
se convierte después de que vos
estuviste trabajando un montón de veces con el guión
y por ahí viendo la peli o
así todo oscuro, como decías
antes, pero lo que fuera, pero trabajando
mucho, ¿no? Entonces también
no necesariamente es un...
que porque sea la más conocida
para vos va a ser
tu hijo favorito.
Bueno, cuando uno la está trabajando
no sabe hasta dónde va a llegar su éxito.
Obviamente no imaginaba
yo el éxito que iba a tener Frozen
en su momento. Sí se me hizo muy buena y dije,
me encantó la película,
sí decía
le va a ir muy bien, pero no
se va a volver la sensación
mundial del momento.
No, claro, una locura, sí.
Eso sí, como que no te lo imaginas, pero
sí decía, le va a ir
bastante bien. Pero la verdad me gustó más
Frozen 2. Ah, sí.
Claro, bueno, te iba a preguntar relacionado con Frozen 2.
¿Vos sentís que
desde el punto de vista como
traductora, no? Decís, bueno, ahora tengo que
traducir Frozen 2. ¿Sentís que eso
es una carga, algo más pesado
sobre tus hombros, un desafío?
¿O te gustan estos desafíos así?
Decís, vamos, que ahora hagan la 3.
Y bueno,
igual creo que era más difícil hacer Frozen 2
que ahora sí hacen otra más, pero
quiero decir, ¿no?
Por ejemplo, pensando en Marvel,
vos te encontrás con que
ahora pronto vas a hacer
Infinity War, o peor todavía,
Endgame, y entonces, ¿cómo
te sentís? ¿Cómo te preparás para proyectos así
de grandes?
La verdad es que
cada proyecto es un reto diferente
y yo trato de ver cada película
como una cosa nueva que voy a hacer
y una cosa que va a requerir de todo mi esfuerzo,
independientemente
de si es Endgame,
o si es la peliculita
y que van a ver solo algunos.
En todos, yo le pongo
exactamente las mismas ganas y el mismo
esfuerzo, y todos los veo
como un proyecto nuevo. Obviamente,
sí sabes que hay ciertas expectativas,
sabía que iba a haber mucho
escrutinio, especialmente con
Infinity War o Endgame, o con
las de Star Wars. Sabes que va a haber un cierto
escrutinio, pero no puedes,
aunque quisieras, no puedes dejar que
el saber que va a haber ese escrutinio
te haga cambiar lo que vas a hacer,
porque tú finalmente tienes que hacer el proyecto
como debe ser,
lo que te pide el cliente, lo que tú haces
por tu intuición, lo que requiere
el producto, tú tienes que
ponerlo, independientemente de si sabes que
alguien va a decir, ay, este término no es
el que utilizaron en el volumen
5, sección 3, página 15
de Globo 3,
del cómic que salió en
1947.
Disculpe.
Esa me suena a fanáticos de
Star Wars.
Y una gran disculpa a todos
los fanáticos de cualquier
cosa.
Pero no me puedo dar yo el lujo
de ponerme
nerviosa o de
dejar que me afecte el estar pensando
que alguien va a encontrar ese término en
ese tomo oscuro de
1947, sino que yo tengo
que hacer lo que tengo con las herramientas
que tengo. Entonces, cada proyecto
yo lo toque por
lo que es, por separado, y no dejar que
ninguna influencia
externa afecte ese trabajo.
Katya, cuando haces
películas, o sea, cuando trabajas en películas
Disney que tienen canciones
y sobre todo que tienen canciones nuevas,
¿te encargas tú también de la traducción de la canción?
No, gracias al cielo.
Vale.
Afortunadamente tenemos
traductores letristas muy
talentosos, con los que he tenido la
fortuna de trabajar. Las canciones,
obviamente, se hacen en cierto modo por
separado, pero al mismo tiempo tratamos
de que igual haya una retroalimentación
porque muchas veces
cosas que salen en las canciones van a
repercutir en los diálogos o viceversa.
Entonces, admito que no
todo el tiempo lo hacían.
Hace unos años no
estaba tan compaginado
esto, como que la letra se hacía por un lado
y yo ni siquiera me enteraba de la letra
hasta después. De un tiempo ya para acá
como que sí se han abierto más.
Se ha ayudado mucho
que se haya abierto más la
comunicación, entonces yo ya puedo decir, oigan,
yo quiero ver la letra porque
necesito compaginarla con
mi traducción y todo. Cuando se puede
hablo con el letrista y nos ponemos
de acuerdo de cualquier detalle.
A veces me dice, él o ella, a veces
me dicen, es que necesito usar tal palabra
porque si no, no me va a rimar, entonces
necesito que la uses en tu traducción. Ah, pues perfecto.
Ahí la meto. Acá estoy viendo que para Frozen
hubo tres letristas diferentes.
Gaby Cárdenas, David Filio
y Raúl Aldana. O sea que
es un trabajo
intenso, ¿no?
Para Frozen 2
Raúl Aldana ya no estaba, pero
para detalles que se hayan
tomado de Frozen 1
le dan el crédito, de todos modos, porque
fue algo que trabajó él. Las letras
ahí en su mayoría
las hizo Gaby Cárdenas, excepto
una que fue una cooperación con
España. La del más allá.
Mucho más allá, sí.
Claro, porque la canta David Bisbal
en la versión
para los dos países. Decidieron que hubiera
una sola versión de esa canción. Sin embargo,
Disney publicó la versión
que originalmente iba a salir para México,
que era a los Curubóitos. Por ahí
la van a encontrar, si no la han visto.
Sí publicaron la
versión que había hecho México antes
de que se decidiera hacer esta cooperación
con España. Hay para que la comparen.
Pero eso cantado por...
Igual cantado por Carmen Saray y todo.
Ah, ok, ok. Bien. En forma profesional,
no así como de...
No grabaron profesionalmente para...
No hecha por un artista de estos
cantantes, sino por la actriz
de doblaje, ¿no?
Carmen Saray en este caso.
Es muy interesante el tema de las canciones,
así que tendríamos que hacer un episodio
con ellos,
con los letristas para el día de mañana.
A este paso ya tenemos como cuatro episodios
que se deben hacer. Sí,
todos...
Estamos hablando, armando
un nuevo universo Marvel a partir de este episodio.
Este episodio es
Iron Man, Katya.
Es el que inicia todo.
Claro, exactamente.
No sos el Hulk
anterior, ni el Spider-Man anterior,
sino es Iron Man.
Con Robert Downey Jr.
Bueno, Katya, para todos
los que están estudiando
traducción o
especializándose en traducción audiovisual
en diferentes partes de América Latina
y que nos escuchan, y de España también, y de otras
partes del mundo, porque este programa se escucha
en todos lados. ¿Qué consejos
podés darles, además
de que se capaciten... Aprovecho para
pasar la publicidad.
Katya da clases en el Centro de Comunicación
Audiovisual. No sé después si nos querés
contar si hay algo
pronto para que la gente se anote y demás.
Pero el Centro de Comunicación
Audiovisual en México, que tienen ahora,
por supuesto, por este contexto de pandemia,
muchas opciones para estudiar a instancia.
Así que
eso está muy bueno. Una de las
cosas lindas de...
Si podemos decirlo de alguna manera,
de esta pandemia que estamos atravesando, es que
como todo el mundo se ha visto
forzado a ir a lo
virtual. Quizás algo que antes
era solo presencial, ahora
se puede hacer a instancia.
Pero bueno, ¿qué consejos podés
darles? Y después, si querés, nos contás un poquito
de tu trabajo como docente.
Como consejo... Bueno, el primer consejo
ya lo diste, que es
prepararse, estudiar
así como puedan.
Quizás si no pueden, la licenciatura, que sea un
diplomado o lo que sea en traducción.
Hay muchos, como habíamos comentado, muchos factores
que se han formado de otras maneras,
que ha sido más
intuitivo que otra cosa. Y son
buenos, pero lo que te da
el tener las herramientas
de un buen traductor,
eso no te lo da cualquiera. Son
elementos importantes
y muy en especial, aún sin...
Hablando ya de lingüística y demás,
aún si después no te acuerdas cómo se llamaba
la regla gramatical que te decía tal
cosa, el hecho es de que la sabes
y sabes cómo aplicarla. Y más importante
es el tener esta
base de conocimiento te permite que
cuando alguien pone en duda
algo de tu trabajo, tú tienes
las herramientas para
decir por qué
lo hiciste. Puedes darles,
puedes decirles incluso en qué
página de internet o en qué libro o lo que sea
se puede encontrar esta regla.
Y eso te da una cierta
ventaja cuando
alguien cuestiona tu trabajo. Porque siempre va a haber
alguien que cuestione el trabajo del traductor.
¿Por qué pusiste este término
de esta manera?
Entonces siempre uno tiene que estar dispuesto a defender
su trabajo, pero no defender de
¡ay, porque yo quise! y porque te metes,
sino con bases.
Siempre con una base
que te permita
debatirlo. Ese es
un consejo, por eso es
que siempre digo que deben prepararse.
Lo segundo, siempre
vas a andar a cliché,
pero siempre den su mejor
esfuerzo en todo proyecto que hagan.
Todos
tendemos cuando empezamos a dejar que
se aprovechen un poquito de nosotros
porque tenemos miedo de que ya no nos den trabajo.
Eso es como muy común. Cuando empiecen
a trabajar, a lo mejor sí al principio
van a tener que hacer trabajos
que nadie más quiere hacer, pero
desde un principio creo darse su lugar,
especialmente hablando de tarifas,
exigir una cierta tarifa aún si eres
principiante es importante porque
si tú empiezas con una tarifa
demasiado baja, después va a costar mucho trabajo
que la suban. Digo, aquí estamos hablando del contexto de México
Sí, pero aplica
para todos lados. Es universal.
Eso sí. Entonces, darte
tu lugar, pero al mismo tiempo ofrecer
un buen trabajo. No es nada más
de decir, ay, es que yo quiero
tal tarifa por mi trabajo, sino
quiero tal tarifa pero porque te voy a
entregar. Es que yo veo, me parece muy
bien esto que decís, Katya, y realmente
me encanta que lo digas porque justamente
en traducción a visual yo observo mucho
esto de que si a alguien le decís, ah, te
doy para traducir una película de Marvel gratis,
la hacés gratis y muchos estarían dispuestos
a decir que sí. Y entonces
eso me parece que en la traducción a visual es
algo, un concepto que hay que
desterrar, ¿no? Porque a veces parecería
que es más
yo veo mucha gente sin
decir a nadie en particular porque es algo
que lo observo generalmente, pero hay mucha gente
que lo que más le divierte es poner
cuál fue su traducción para hacer
tal o cual cosa y después
te tenemos a vos, Katya,
que haces todo Disney,
todo Marvel, todo Star Wars y no
tenés ni cuenta de Twitter, ni de Instagram,
ni nada.
Entonces, digamos, creo que
me parece que ese es
fundamental y voy a decir entre paréntesis
gran esfuerzo de producción porque lo
que cuesta encontrar la Katya Ojeda en el
mundo es una cosa increíble,
pero gran esfuerzo de producción y muchas
gracias a Ale Durán también ahí
por la ayuda. Pero bueno, nada,
me parece que está bueno que no nos
dejemos llevar por la emoción
de hacer algo que nos gusta, que lo
disfrutamos también después fuera del
horario de trabajo, ¿no? Sí, y esto
aplica para traducción y para
doblaje porque se da mucho
y esa es una pelea que tienen los actores de doblaje
que hay mucha gente que quiere entrar al doblaje
y dice yo les trabajo gratis
y es de no, no, no, no, esto
no es un hobby, ya sea para traducir
o para actuar,
esto no es un hobby. Muchos
ven como una cosa, y esto hace poquito
no sé, no me acuerdo a qué actor hoy que lo comentaba
en una entrevista que decía, muchos lo
ven como algo muy artístico
Ah, Salvador Najar,
escuchaba yo una entrevista suya y
comentaba de que todos lo
ven como una cosa muy artística y lo es,
pero también es un oficio,
también es algo que está dando de
comer a la gente. Entonces, desde
un principio uno tiene que darle el lugar que es
y es que es un oficio, un
trabajo, que por muy artístico que sea,
realmente sí requiere una remuneración
entonces el mayor consejo que se
les puede dar tanto a actores como a traductores
que quieren trabajar en doblajes, que desde un principio
se den su lugar y que no hagan
cosas gratis, no hagan nada
más por el amor al arte. El momento en que
hagan algo por amor al arte, ya no van a poder
salir de ahí, entonces ya no se van a
dedicar a eso como trabajo, va a ser un
pequeño hobby que tienen ahí y
tendrán que trabajar en otra cosa. Que además eso
repercute también en el resto de quienes
lo hacen como trabajo
igualmente, ¿no?
El círculo vicioso que todos conocemos de que
ay, es que tal persona me lo hace más barato
o sea, a lo mejor sí, pero pues la calidad...
Es que uno ve a los actores
de Hollywood, son todos multimillonarios
o sea, nadie lo hace por amor
al arte. Exacto, ninguno lo hace nada
más por amor al arte. Y si lo
hace por amor al arte, casi siempre es con un plan
con maña. Claro.
Es verdad. Bueno,
hablanos de tu rol como docente, si
querés pasar alguna publicidad
de próximos cursos.
Acá observo que el próximo diplomado
comienza el 15 de mayo, ¿puede ser?
En 2021 a distancia, así que
es de actuación, este no sé
tiene traducción para doblaje y
subtitulaje y de actuación.
Sí, el Centro de Comunicación Audiovisual
tiene diplomados tanto para
actuación para doblaje como para
traducción
para doblaje y para subtitulaje.
Tiene muy buenos docentes,
tiene un buen plan de estudios, tiene un
curso propedéutico incluso
al principio para gente que no ha tenido mucha
formación en cuanto a traducción
específicamente, o sea, traducción, traducción
como para ponerlos un poco más al
corriente y después de eso ya puede
empezar el módulo
ya de audiovisual. También de
español, por lo que veo. O sea, no solo
traducción, sino también español, así
que eso está bueno, como previola.
Exacto. Bueno,
lo que es traducción es el primer
el módulo propedéutico. Si ya tienen
estudios en traducción, pueden presentar
papeles que lo demuestren y entonces pueden
saltarse ese módulo, pero el módulo
de gramática sí es
obligatorio, y es muy necesario. Yo creo
que todo el tiempo tenemos que estar tomándolo.
Yo quiero tomarlo, porque
sí se vicia uno en ciertas
cosas. Digo, traducción audiovisual nos obliga
en cierto modo a doblar lo más
posible las reglas de la gramática
y la lingüística para adaptarnos
al original lo más posible,
tratando de no romper las reglas,
pero sí doblarlas lo más posible. Pero a veces
estar doblando tanto esas reglas
hace que te olvides cuál era la regla
para empezar, y tienes que estarlo repasando,
entonces eso es algo que sí considero
muy necesario. No sé cuándo empieza
el siguiente de doblaje.
Acá dice que empezaron en marzo, pero bueno,
no importa, seguramente en el segundo semestre
también ya lo harán.
Sí, hay varios semestres, y en la página de
Facebook, que es el Centro de
Comunicación Audiovisual, así lo encuentran,
o CC Audiovisual,
ahí van a encontrar todas las fechas que necesiten
para poderlo
seguir. La página de internet
es www.
ccaudiovisual.mx
Katya imparte el módulo
de técnica de doblaje, específicamente
en la diplomatura de doblaje
y subtitulaje, así que...
Yo estuve en una charla hace no mucho que
dieron para Chile, creo que fue
muy linda, porque
además me gustó mucho también esta
cuestión del perfil profesional y de cómo
remarcaban, no me acuerdo quién
fue que dio la charla, pero cómo
remarcaban esta cuestión de la importancia
de la formación, que sabemos
que acá en América Latina a veces
no pasa como ya charlamos hoy,
así que, qué bueno. Muchas
gracias Katya por habernos
dado un ratito de tu tiempo para
charlar con nosotros, para nosotros fue un placer
enorme. Te tomamos
para que vengas ya hacer el episodio
con Kiko de Star Wars, hay que hacerlo,
quizás cuando salga la siguiente temporada
Mandalorian o algo así,
pero ojalá puedas acompañarnos en otra
ocasión para hablar así de algo más
concreto, porque hay un montonazo de cosas
para charlar, pero la verdad, desde lo personal
para mí, fue un placer
poder escucharte, porque te admiro
desde que tengo noción en el mundo
de la traducción audiovisual, y realmente
bueno, esto de no haber tenido la
posibilidad de escucharte en ningún congreso
en ningún lado, nunca antes,
sí, sí, ojalá
te animes, me encantaría
que vengas a la Argentina, a algún evento
en algún momento, quizás
te puedo convencer el día de mañana
pero bueno, ya ahora
Ispatap
algún evento no, a este en particular
a Ispatap en particular
pero bueno, mi corazoncito audiovisual
ya está un poco más tranquilo
después de la charla de hoy
no, pues claro, muchísimas gracias por
invitarme, por hacer el esfuerzo por
encontrarme, si admito que es muy difícil
de encontrar, no soy muy, no estoy
en muchas redes que digamos, así que
muchas gracias por el apoyo
a mi trabajo y
es un placer conocerlos a todos y saber
que también ustedes se dedican a
este tipo de trabajo también, y también me
gustaría mucho conocer también sus
trabajos en algún momento, así que sí
me encantaría regresar y hablar un poco
más también de ustedes, digo
yo también quiero conocer de ustedes
las entrevistas
nuestros oyentes están cansados de nosotros
no, no tanto
yo digo, igualmente
Katya, ya te digo, cuando pase
todo esto, yo prometo
hacer el esfuerzo para convencerte de que
vengas a la Argentina y ahí nos conocemos
todos y toda la gente que
seguramente va a estar muy contenta
de escucharte, y bueno, invitamos
algunas de tus colegas del Centro Audiovisual
así también no se ponen celosas
y hacemos
como una mini sede de
México acá en la Argentina
que seguro va a estar muy bien
bueno, Katya Ojeda Iturbide estuvo con nosotros
muchas gracias Katya, un placer
gracias, muchísimas gracias
y muchas gracias, hasta luego
Cámaras
y computadoras listas
llegó el momento de experimentar
entremos en el Laboratorio Audiovisual
con Damián Santilli
Les doy la bienvenida al Laboratorio Audiovisual
número 15, mi nombre
es Damián Santilli y como hoy estamos
celebrando que la gente de UNA ha decidido
patrocinar nuestro podcast, vamos
a revisitar todo lo que ofrece esta
herramienta y a contar algunas novedades
ya que no hablamos de UNA desde el episodio
2 del laboratorio allá por
julio del 2020. En primer lugar
lo que me gustaría marcar como punto alto
de este software es su flexibilidad
UNA funciona en la web preferentemente en
Google Chrome y por eso nos sirve tanto para
Windows como Mac y también Linux
en cualesquiera de sus distribuciones
sus dos aplicaciones principales son Translate
y Create. Translate nos permite traducir
desde plantilla cuando ya contamos
con un archivo de subtitulo temporizado
y Create nos permite trabajar desde cero
para los casos en los que tenemos que subtitular
desde audio por ejemplo o tenemos
el guión en formato de texto, es decir
Translate sería para trabajar para
intermediarios y Create para
para clientes directos. Ambas aplicaciones
tienen una versión estándar y otra PRO
la PRO cuenta con una onda de audio
y detección de cambios de plano por lo que es
sin duda la mejor de las
dos opciones. La interfaz de trabajo de UNA
es de las más intuitivas que he probado y créanme
que he probado muchas, gratis
y pagas. Si tenemos un poquito de
experiencia en subtitulado nos sentiremos cómodos
en cuestión de horas y esto
no es poco ya que hay muchas otras alternativas
pagas de software en las que no sabemos
ni por dónde empezar cuando nos
enfrentamos a ellas sin una capacitación
previa. Su entorno de trabajo
cuenta con muchas opciones muy útiles
como importación y exportación en
gran variedad de formatos, personalización
de atajos de teclado, autocorrección
diccionarios personalizables
opciones de formato de texto muy
variadas y cientos, cientos de
funciones más. También cuenta
con funciones de control de calidad y verificación
ortográfica muy completas y
adaptables a cada cliente
y nos permite ver los errores en el trabajo
a medida que traducimos.
Otra aplicación muy interesante que trae una
es Burn & Encode
que es la aplicación favorita de quienes trabajamos
con clientes directos porque
nos permite quemar subtítulos en una enorme
variedad de formatos y sin mayores
inconvenientes. No les puedo contar
la alegría que sentí cuando descubrí
esta aplicación y supe que ya no iba a tener
que trabajar con una combinación de distintos
programas gratuitos y sufrir con
los diferentes problemas de pegado que estos
pueden generar. En su enorme caja de herramientas
una cuenta también con la opción
Review, muy útil para cuando
trabajamos en equipo porque nos permite
hacer un control de cambios de una traducción
que hizo un colega y luego enviarla
para revisar esos cambios. Para este tipo
de trabajos, una también trae
una aplicación que se llama Compare
para poner en contraste dos archivos de
subtítulos. Por último, si lo que nos toca
hacer con frecuencia es transcribir
una trae la herramienta Transcribe
para crear guiones de producción de una
manera muy, muy sencilla.
Si les interesa probar la herramienta pueden ir a
ooona.net y suscribirse para
la prueba de cuatro semanas gratuita
y después adquirir todas estas herramientas
con diferentes opciones de alquiler que nos
permiten incluso pagar por tener el programa
solo una semana para trabajar
en un proyecto específico.
Para cerrar, no quiero dejar de mencionar
que han puesto el año pasado a disposición de
toda la comunidad traductoril de
Pool, una plataforma en línea
para que se registren traductores independientes
y empresas del rubro y así crear
una base de datos para que los traductores
consigan trabajo y las empresas
consigan colaboradores. Este es el primer
directorio específico de traducción audiovisual
así que si tienen experiencia en el rubro
les recomiendo que se suscriban
ahora mismo. Y hasta aquí llegamos con el
laboratorio audiovisual de hoy. Pueden seguirme
y ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de
Instagram, arroba TraduGeek
o en Twitter en
D-Santili.
¡Hasta la próxima!
de alquiler
hasta lo pueden alquilar por solo una semana
la herramienta. Una, claro.
Una semana, así que eso está
genial. Muy buena la
entrevista que tuvimos hoy, como siempre digo
la brillante, otro episodio brillante
hemos logrado
sobre traducción audiovisual
y hoy específicamente en doblaje.
¿Qué les pareció la charla con Kati Ojeda?
A mí me encantan los
inicios de la gente como de
pequeñas charlas de
comentarios a los
alumnos y demás. Salen
la semilla, digamos,
para lo que acaba siendo una carrera
super fructífera. O sea,
por ejemplo, cuando hablamos con Chauma, Chauma fue un
profesor suyo el que le dijo que conocía
a alguien que hacía doblaje y en el
caso de Katya me ha encantado que fue una charla
les hablaron del tema y dijo, fue
hablar con la persona, que eso se lo recomiendo
mucho a la gente, hablar con los ponentes
y preguntar, ir un poco más allá.
Y como de ahí salió toda una carrera
espectacular, vamos. Otra cosa que tienen
en común con Chaume es que no
tienen redes sociales ninguno de los dos
y
como a pesar del
currículum que tienen cada uno en
su ámbito, pero como
hablan de una forma, es que
no sé si quiere decir la palabra humildad, que a veces
suena como, incluso cuando es pendiente,
pero sí, o sea, hablan con
una naturalidad de todos los temas
y es apasionante
escucharles. A mí me ha encantado
la entrevista y he aprendido
muchísimo, además desconocía
bastante temas de doblaje
de Latinoamérica, así que
me ha parecido maravilloso.
A mí me sigue chocando el
tema este, en un principio
de los subtítulos obligatorios, que
se entendiera como que el doblaje está prohibido
porque en España eso no suena
totalmente extraño.
Es como, bueno, es que ya a nadie
se le ocurre estar en una película que no esté doblada.
Luego ya si hay otras versiones, pues
es cuestión de la estrategia de distribución
de cada uno, pero sí, es una realidad súper
diferente y creo que está bien compartirla aquí.
Igualmente el famoso
doblaje versus subtitulado es un tema que
aparece todo el tiempo.
No por ahí en la comunidad,
pero siempre es un tema que
vende y que evidentemente por eso los medios
lo sacan y siempre hay alguien
que sale a hablar mal del
doblaje, generalmente, por
el motivo que sea, pero bueno, esperemos que
sea algo que se supere de una vez por todas
y que todo pase
al mundo de la elección.
Poder elegir, vos
podés verla como tengas ganas, la película
o la serie o lo que sea, y eso
como siempre decimos, hemos dicho en varios programas,
agradecemos mucho a los servicios
de streaming por haber abierto
esa puerta también porque creo que han hecho
un papel súper importante.
Bueno, creo que de este
episodio de hoy, como le decíamos a Katya,
surgen un montón de otros episodios.
Algunos podremos hacer en
los capítulos que nos quedan de esta primera temporada
y si no, quedarán para la segunda.
Pero la verdad es que hay
muchos temas interesantes, así que
bueno, le agradecemos a Katya
también por ser disparadora
de ideas y de cuestiones
para futuros episodios. Y bueno, y hasta aquí
llegamos entonces con el episodio de hoy.
Pueden encontrar toda la información del podcast
en nuestro sitio web www.ensincroniapodcast.com
y también en nuestro canal
de YouTube. Y a nosotros tres
nos pueden encontrar tanto en Instagram como
en Twitter como en LinkedIn, donde más les guste.
Nos pueden escribir y conectarse
con nosotros y nos vemos el próximo
episodio. ¡Chao!