En sincronía
El podcast hispanoamericano de traducción audiovisual, presentado por Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra y patrocinado por Ooona.
En sincronía
Episodio 39: La intertextualidad y el lenguaje tabú con Carla Botella y José Javier Ávila-Cabrera
En este episodio entrevistamos a Carla Botella Tejera y a José Javier Ávila Cabrera, investigadores especializados en la traducción de la intertextualidad en los medios audiovisuales y del lenguaje ofensivo y tabú, respectivamente. Ambos nos presentan sus novedades bibliográficas, a saber, el segundo volumen de Mujeres en la traducción audiovisual (Sindéresis, 2022), editado por Carla Botella y Belén Agulló, y The challenge of subtitling offensive and taboo language into Spanish: A theoretical and practical guide (Multilingual Matters, 2023), monografía a cargo de José Javier Ávila-Cabrera.
En el «Laboratorio audiovisual», Damián indaga más sobre los entornos de traducción y presenta memoQ como alternativa para subtitular desde plantilla. En los «Subtítulos con carácter», Guillermo reflexiona sobre la adaptación de guiones de doblaje para subtitulación a partir del caso de la serie «The Last of Us».
Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.
En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB
patPrepara las palomitas, está a punto de empezar. En sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual, con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 39 de En sincronía, el primer podcast de traducción
audiovisual del mundo. Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires,
Argentina, con Blanca Arias Badía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca. Hola Blanca.
Hola, ¿cómo estás, Damián?
Muy bien, ¿y vos?
Bien, bien. En la Pompeu Sobre estamos en semana 10. Semana 10, para los que han ido a la Pompeu
saben que es estrés, porque es última antes de los exámenes, así que…
Semana de estrés. Y para los profesores es semana de estrés también, no, es la semana de relajación.
No, nunca. Para los profesores nunca hay semanas de estrés. Parece que no nos conozcas, Damián.
Qué lindo ese día, ¿no? Cuando llegas, después decís, bueno, ya está, hoy no me toca dar clase,
hoy me toca sentarme mientras están todos haciendo el examen. Muy bueno ese momento.
Es un día muy bonito, sí, la verdad es que…
A ti te toca corregir, así que ahí se pierde todo enseguida, pero bueno.
Hola, Guille.
Muy buenas. Además, estaba pensando en que es el día en que como profesor conoces a nuevos alumnos
que no habías visto nunca.
Es verdad, a mí me solía pasar mucho de eso. Este va a venir después de que faltó cinco clases…
Y venía, y venía. No sé para qué, porque después hacía cualquier cosa, pero bueno.
Bueno, que sea leve a todos los alumnos y las alumnas de la Pompeu y a los profes también, pobrecitos.
¿Qué ibas a decir de Blanca?
Damián, si me lo permites, yo tengo una noticia que dar.
¿Tú?
Sí, bueno, por supuesto. Es tu podcast, puedes dar la noticia.
Para mí la noticia es que, bueno, ahora acaba de ser el Festival Americana,
del que ya hemos hablado sobradamente en el podcast, que ya me lío,
y hemos entregado un premio a la mejor subtitulación.
Es la segunda vez que lo hacemos.
Creo que hay dos festivales en toda España que lo hacen,
o sea que es una iniciativa muy reciente de ATTRAE,
pero hemos entregado el premio a Ana Pérez Requejo por la subtitulación que hizo de una de las películas del festival.
Muy bien, ¿no?
Pensé que te ibas a entregar a vos mismo el premio.
No, no.
Es guay como iniciativa porque no cuesta...
O sea, has oído, ¿no, Ana? Enhorabuena si nos estás escuchando y...
Felicitaciones.
Y vergüenza sobre tu familia si no nos estás escuchando.
No, se lo pasaré, se lo pasaré.
Pero que me parecía algo chulo que compartir por eso, porque siempre...
Nosotros nos centramos en muchas cosas, evidentemente,
pero que en un mundo en el que solo se nos destaca por los errores,
empezar a tener distinciones, aunque solo signifiquen algo para nosotros, es guay.
¿Y cómo hicieron la votación? ¿Fue por votación o no?
Fue todo tongo, no.
No, no, bueno, porque...
No, para informar, sí, sí.
Podría ser, sacamos la mejor traducción.
Para darle un poco de segurosidad.
Para decir, Ramián, es una iniciativa muy innovadora.
Son tongos, son estos premios.
Está reconocido eso, claro.
Lo que hizo Atrae fue nombrar a un jurado con tres miembros
y, de hecho, uno de ellos era el ganador de la última edición
y dos de ellas son socias de Atrae.
Y lo que hicieron fue tragarse 12 películas en una semana,
que no son pocas.
Fue una selección, realmente en el festival hay más películas todavía.
¿Previo al festival fue eso?
No, durante el festival.
Ah, durante el festival, ok, perfecto.
Sí, sí, antes de una semana muy saturada.
Y nada, justo horas antes de la clausura nos dijeron
la traducción que más nos había gustado y el por qué.
Y hicimos la mención en la clausura,
aunque, claro, aún no teníamos el premio hecho,
porque esto no es como en la Champions, ¿no?
En las copas que se graba la copa mientras estamos todos
esperando a que la den, pues esto no se podía hacer tan rápido.
No tenemos la tecnología, pero bueno.
Por supuesto, ¿no?
Le enviaremos el premio a Ana Londres.
Muy bien, muy bien, excelente, excelente.
Pero muy bien, antes de contarles acerca de nuestros invitados el
día de hoy, les tenemos que hablar de nuestro patrocinador.
Nuestro patrocinador es una la mejor herramienta en línea para
trabajar con subtítulos.
En su suite encontraremos programas para crear,
traducir, revisar, transcribir, convertir, codificar,
pegar y comparar subtítulos.
Su interfaz web es muy intuitiva y fácil de usar y nos permite
trabajar como profesionales de la manera más sencilla.
Además, podemos optar por distintos métodos de licencias
desde una semana hasta un año.
Y en la página web también pueden encontrar el programa
educativo de Ooona y de Poool, que es una base de datos de
profesionales que es para que se encuentren las empresas y los
subtituladores.
Pueden ingresar en una.net para probar el software gratis
durante 4 semanas, mejorar su productividad y empezar a
trabajar como profesionales hoy mismo.
Y hoy vamos a estrenar un formato de entrevista.
Tenemos a 2 personas invitadas, pero charlamos con ellas por
separado.
Este es el gran estreno que hicimos.
Primero con Carla Botella y luego con José Javier Avila
Cabrera.
Blanca, contanos un poquito de ellos 2.
Pues son 2 personas muy activas, así que os pido paciencia
porque para presentarlos necesito unos minutitos.
La primera es Carla Botella, que es traductora e intérprete
jurada y doctora en traducción e interpretación por la
Universidad de Alicante, donde imparte docencia ahora.
Tiene un máster en Educación y Tecnologías de la Información
y la Comunicación y también un título de experto en
Transcreación Publicitaria Multilingüe.
En la Universidad de Alicante tiene un puesto de profesora
contratada, doctora, en el Departamento de Traducción e
Interpretación.
Tiene varias líneas de investigación abiertas,
pero sobre todo se ha centrado en la traducción creativa y
audiovisual.
Y, entre otras publicaciones, ha coeditado el libro Focusing on
Audiovisual Translation Research,
los dos volúmenes de Translatum Nostrum,
los dos volúmenes de Mujeres en la Traducción Audiovisual.
Hoy nos va a hablar de uno de ellos, del último,
especialmente.
Y también es la coordinadora editorial de la Enciclopedia de
Traducción e Interpretación, que es un recurso chulísimo.
Si alguien no lo conoce todavía, le invito a entrar y echarle un
vistazo.
Y forma parte del comité editorial de la revista
Monografías de Traducción e Interpretación,
además de ser la codirectora del aula de Cine y Audiovisual de
la Universidad de Alicante.
Así que ya veis que un currículum muy completo y todas estas
cosas las hace a la vez.
No duerme nunca, esta chica.
No sé qué le pasa, cómo hace.
No debe dormir.
Probablemente no duerme mucho, pero bueno,
si incluso sin dormir ha sacado tiempo para acompañarnos,
es que agradecer.
Claro.
Nuestro segundo invitado es José Javier Avila Cabrera,
que trabaja en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus
Lingüísticas de la Universidad Nacional de Educación a
distancia, la UNED,
que tiene la sede principal en Madrid, en España,
para los que quizás no conocen la universidad.
En esa universidad tiene imparte de asignaturas como lengua
inglesa, traducción general y audiovisual.
Tiene un doctorado en filología por la misma universidad y se
ha especializado en el área de la subtitulación del lenguaje
ofensivo y tabú.
Dentro de las líneas de investigación que tiene abiertas
está en el tratamiento del lenguaje ofensivo y tabú,
en la traducción audiovisual y también la traducción audiovisual
didáctica.
Nos va a hablar de las dos cosas hoy.
Su publicación más reciente y uno de los principales motivos
para haber querido contar con él ya es que ha salido un
monográfico que se titula The Challenge of Subtitling Offensive
and Tabu Language into Spanish,
A Theoretical and Practical Guide,
de la editorial Multilingual Matters y, como digo,
justamente ha salido publicado en enero de este año y queríamos
invitarlo al podcast.
Muy bien, muy bien.
Y entonces vamos a tener igualmente las secciones,
así que vamos a hacer así.
Presta atención porque es muy complejo el episodio.
Vamos a escuchar primero la entrevista con Carla y después
vamos a tener el laboratorio visual.
Hoy vamos a aprovechar que hace una semanita salió la versión
10.0 de MemoQ.
Vamos a hablar sobre cómo subtitular con MemoQ.
Y después del laboratorio visual vamos a tener los subtítulos
con carácter.
Guille.
Pues en los subtítulos con carácter yo hablaré de la serie
del momento, que yo creo que no solo es del momento,
sino que lleva como un mes siéndolo, The Last of Us,
que al menos es la serie con la que más he hablado,
de la que más he hablado con todo el mundo.
Y quería destacar, es como curiosidad,
que la estaba viendo y decía, me gustan estos subtítulos,
están muy bien.
Y luego me di cuenta de que al final no estaba firmado.
Y digo, esto debe de ser alguna política de la empresa o
lo que sea.
Y luego al final, después de unos cuantos episodios,
caí en que no es que no estuviera firmado por política
de la empresa, sino que es que estaba basado en el doblaje.
Entonces, en mi sección voy a hacer una reflexión sobre los
subtítulos creados a partir del doblaje.
Muy bien, muy bien.
Qué tema interesante.
Tenemos que hacer un episodio sobre ese tema.
Me gusta, me gusta.
Bueno, y después de la sección de Guille viene la entrevista a
José Javier.
Así que vamos a comenzar porque tenemos muchas,
muchas cosas interesantes.
Así que ahí vamos.
Bueno, pues estamos encantados de tener a Carla hoy con
nosotros.
Carla, ¿qué tal?
Hola, muchísimas gracias.
La que está encantada soy yo, la verdad.
Estoy súper contenta de estar aquí con vosotros hoy.
Y hacía tiempo que reclamaban tu presencia,
tanto en Twitter, distintas personas,
como Guillermo había dicho varias veces que tenías que
venir a hablar de intertextualidad.
Y, bueno, por fin, por fin ha llegado el día.
Te queremos hacer la primera pregunta que le hacemos a
muchos invitados o a todos, que es,
¿cómo llegaste a la traducción audiovisual?
Cuéntanos.
Y también, pues, ¿por qué has decidido seguir por este
camino?
Porque no me he arrepentido todavía, ¿no?
Exacto, suponemos, suponemos.
Pues la verdad es que siempre me había gustado mucho el cine,
tenía muchas ganas de seguir estudiando la parte más
audiovisual.
En la carrera vimos muy poquito, tuvimos una asignatura,
pero muy poquito.
Y nada más terminar, yo creo que no había terminado todavía,
hice una prueba para subtitular en una empresa de estas grandes
que ahora es más grande todavía, que no diremos su nombre.
Pero hice la prueba, pasé la prueba y entonces nada más
acabar la carrera empecé a subtitular DVDs para esta
empresa.
DVDs en la época, bueno, prehistórica,
en la que realmente te enviaban el DVD y demás.
O sea, todas las cosas en la nube y eso de ahora, nada,
te mandaban el DVD.
Es cierto que la empresa tenía su propio software ya de
subtitulación, pero nada, era otra época, ¿no?
Y poquito después me fui a trabajar a Holanda porque
conseguí un trabajo en una universidad allí,
también me gustaba mucho la parte docente.
Y al final entre la parte profesional de la
subtitulación, la experiencia docente, volví a Alicante y ya
decidí hacer un doctorado en traducción audiovisual y así
hasta hoy.
Aquí seguimos.
De momento no me he arrepentido y no me he cansado.
Es más, sigo interesada y formándome y aprendiendo.
O sea, que de momento ahí seguimos.
Pero si es lo más lindo que hay en el mundo,
¿cómo se va a arrepentir?
Y nada, no hay nada más lindo que la traducción audiovisual.
Yo también estoy de acuerdo, a mí me encanta.
Disfruta esta entrevista, esperemos que no te arrepientas
porque esta entrevista tiene que quedar para la posteridad y la
gente la tiene que escuchar dentro de mucho tiempo.
Esperemos que sigas aquí.
Si ha hecho la tesis y no se ha arrepentido todavía,
es buena señal.
Yo ya la he superado.
O sea, te diría, Guillermo, que ya la he superado,
pero me costó también años superarla y no sentir ahí un
rechazo porque cuesta, porque es tanto tiempo, ya lo sabéis,
¿no?
O sea, tan metida, tan enfrascada en esto que al final
necesito un poco de separación, de no sé,
de alguna manera reencontrarme con ella tiempo después porque
al principio me costó volver al tema, este amor-odio.
Llevas ya con Belén Agulló, que ya es amiga de En Sincronía,
los volúmenes editados, titulados Mujeres en la
Traducción Audiovisual.
Y aunque le dedicamos unos minutos divulgativos a este
libro, bueno, de hecho, a los dos volúmenes,
creo que les hemos dedicado un espacio.
Te queríamos preguntar, ya que te tenemos aquí,
de dónde salió la idea.
Creo que viene de una anécdota bastante graciosa,
así que puedes contarla.
Bueno, graciosa o triste.
Y también si nos puedes resumir un poquito qué contenido tienen,
qué podemos encontrar dentro del libro.
Pues sí, claro.
La anécdota graciosa, triste un poco de todo,
es real absolutamente.
O sea, llegaba un día al campus, creo que os lo conté ya en los
minutos divulgativos, ¿no?
Pero llegaba al campus y me encontré con una alumna que
venía de una jornada de un congreso de traducción y yo en
seguida le pregunté por la mesa redonda de traducción
audiovisual, que era lo que me interesaba a mí,
saber cómo había ido, si le había gustado.
Y entonces la alumna se emocionó y empezó a hablarme, pues,
de compañeros a los que quiero mucho,
que no quiero que esto parezca que voy a faltarles el respeto,
pero empezó a hablar, pues, sí, la mesa redonda estaba aquí con
Revira Beleta, Josep Llurba, Javier Pérez Alarcón,
Manudiciano.
Y se quedó así medio pensativa y dice, sí,
y también la otra señora.
Y claro, yo, mi cara debió de ser un poema.
Yo me quedé muerta absolutamente.
Dije, la otra señora, ¿te refieres a María José Aguirre
de Cárter?
Y me dice, sí, sí, sí, justo esa.
Yo me quería, de verdad, me quería morir.
La de los Simpson.
Exacto, la de los Simpson perdidos.
Bueno, y tantas pelis y una trayectoria brutal.
Y yo la miro y digo, pero, ¿cómo es posible?
Además, no me cabía en la cabeza que en una mesa en la que
básicamente eran todo hombres y solamente estaba María José,
una alumna no hubiera reparado ni en el nombre ni nada,
en la otra señora.
Y aquello ya fue como la gota que colmó el vaso,
porque yo ya le había dado vueltas a un poco intentar pues
darle voz y nombre y apellidos a compañeras.
Y es que en ese momento, o sea, conforme me giré,
cogí el móvil y le mandé un audio a Belén de hasta aquí
hemos llegado.
O sea, esto hay que arreglarlo, algo hay que hacer.
Y surge de ahí la idea.
Pero ya veníamos dándole vueltas porque, bueno,
también hubo una mesa redonda tiempo después en la que Paula
Mariani contaba en la cita de Atrae las cifras.
Y teniendo en cuenta que son muchas más socias en Atrae,
teniendo en cuenta eso, por ejemplo,
los premios Atrae, hasta entonces el porcentaje se venía
bastante arriba en cuanto a los tanto nominados como a los
ganadores.
Y, bueno, pues era un poco una manera de reivindicar,
aunque se han hecho muchas iniciativas también.
Se ha hecho la iniciativa del hashtag de ellas traducen y se
ha intentado un poco que las chicas le den más bombo a lo
que traducen en redes sociales.
Pues era un poco una manera de contribuir y enseñar el trabajo
que hacen compañeras, tanto en la parte de investigación como
en el día a día, en su labor como subtituladoras,
como traductoras en doblaje, en cuestiones de accesibilidad,
localización de videojuegos, un poco todo.
O sea, era que la gente citara también a académicas,
que la gente viera quién había traducido o cuánto podía hablar
de doblaje o de subtitulación una compañera que a lo mejor no
conocía tanto como a los compañeros de la mesa redonda.
Y esa fue la idea.
Entonces, al final lo que pensamos fue,
el primer libro hemos replicado la estructura en el segundo,
pero la idea era que hubiera 5 capítulos desde el punto de
vista de académicas, investigadoras,
y los mismos 5 capítulos desde el punto de vista de
profesionales, basados los capítulos en las modalidades
distintas de traducción audiovisual.
Y luego, pues, con un prólogo y un epílogo en el que alguien
que se dedique tanto a la parte profesional como también un
poco a la formación, diera su visión sobre el estado de la
industria y de la formación.
Esa era un poco la idea.
Y, bueno, es lo que hemos intentado hacer tanto en el
primero como en el segundo.
Lo que pasó en el primero fue que nos dimos cuenta de que se
nos iba a quedar corto ya cuando lo estábamos haciendo y
teníamos ganas de invitar a muchas más compañeras a que
compartieran sus experiencias.
Y en el segundo, pues, nos ha pasado lo mismo.
Nos gustaría seguir haciendo lo mismo.
Va a ser ya una serie esto, se va a convertir en una serie.
Sí, la verdad que me encanta.
Ojalá.
Y me gustaría mucho también en algún momento darle un giro y
hacerlo versión internacional.
Porque creo que hay, bueno, compañeras impresionantes
y nos hemos centrado en el ámbito nacional,
pero fuera hay gente que está haciendo cosas muy chulas y
proyectos y investigaciones y trabajo y que sería, vamos,
genial también que lo compartieran con todos.
No sé si los compañeros hombres quieren decir algo sobre el
libro y sobre la idea de visibilizar a las mujeres.
Yo cuando vi el primero y luego os lo comenté cuando me
invitasteis a participar en el segundo,
me pareció interesante e ilícito hacer como esta denuncia y
exigir que se les pusiera nombre y apellido a algunas personas
que a lo mejor conocíamos, pero como dices tú, pues,
en el caso de María José Aguirre de Cáceres,
la gente dice que es la de los Simpson,
pero no sabe exactamente quién es.
Pero a la vez me sorprendió tanto que sea para mí una
demostración del machismo estructural en el que vivimos
porque somos una disciplina absolutamente femenina,
yo creo.
No sé cómo lo ven Guillermo y Damián,
no sé si quieren decir algo.
Totalmente de acuerdo.
O sea, si yo me pusiera a hacer una lista ahora, de hecho,
la he estado haciendo mentalmente,
no quiero dar nombres porque siempre te dejas algunos en el
tintero, pero si tuviera que hacer una lista de mis
traductoras y subtituladoras preferidas, o sea,
hay más mujeres que hombres en esa lista.
Es que claro, en total hay más, ¿no?
Yo creo que por número somos más.
Y me sorprende, pero sí que es un tema del que he hablado con
compañeras y me sorprende cómo hoy en día siguen hablándome de
experiencias con señoros que las revisan y que cambian su
traducción como Pedro por su casa, ¿no?
Como si eso fuera, como si tuvieran ahí la última palabra
en todo.
Y creo que es algo generalizado.
O sea, estamos hablando del tema del ámbito audiovisual,
pero creo que, por ejemplo, en el literario es todavía peor.
Sí, yo creo, además, una de las cosas también que nos llevó a
hacer esto es que en todo, ¿no?
No solamente en el ámbito profesional,
es que luego ves las bibliografías que presentan los
alumnos en los trabajos de cien de grado o lo que sea.
Y, a ver, este libro está hecho desde el respeto,
os lo decía antes, absoluto a los compañeros.
Para mí han sido referentes todos,
los profesionales y los académicos.
Pero es verdad que te das cuenta revisando las bibliografías y
revisando un poco los listados que le vienen a la gente a la
cabeza para organizar, ahora has dicho tú, Guillermo,
pero para organizar un congreso.
Hubo un momento y me he hecho piedras contra mi propio tejado
porque aquí se han organizado muchas jornadas de doblaje y
subtitulación en Alicante.
Y tú ves los programas y yo esto lo he compartido en charlas que
he dado y, vamos, la mayoría siempre eran investigadores o
profesionales hombres.
Y, claro, dices, ¿por qué no nos viene a la cabeza o por qué
cuando investigamos o cuando traemos a alguien a que le cuente
la experiencia, ¿por qué, teniendo en cuenta todas las
investigadoras brillantes y todas las profesionales brillantes
que hay, ¿por qué siempre estamos yendo a los hombres?
Otra vez, desde el respeto absoluto que tengo a todos estos
compañeros, ¿no?
Y es un poco lo que, incluso, os voy a contar una anécdota muy
vergonzosa y, de nuevo, me tiro piedras contra mi propio
tejado, ¿eh?
Pero esto es algo que nos pasa y pasa en todos los ámbitos,
que a veces, incluso, masculinizas, o sea,
por alguna razón, crees que todos son hombres en
investigación también.
Y a mí me pasó una vez, y es alguien a quien admiro
muchísimo, Anrula Sokoli, pues yo aquel Sokoli,
no sé por qué, pensé que era un hombre.
Y esto pasa, ¿no?
Que muchas veces, salvo una compañera que lo conté también
hace poco, que por primera vez en la vida me dijo, ay,
pues yo pensaba que Díaz Cintas era una mujer.
Digo, pues eres la primera persona que confunde,
porque normalmente es al revés.
Normalmente el efecto Mateo este masculinizante o lo que sea,
no, siempre los hacemos hombres a las investigadoras.
Como una cadena.
Que es como el dios de la subtitulación me ha
recordado a God is a Woman.
Claro, pues es que, no sé, esto.
Y, Carla, ¿de dónde crees que viene todo eso en el ámbito
académico?
Sobre todo, que es así como en donde hay publicaciones y
cosas que después, digamos,
de dónde crees que surge esta masculinización en general, ¿no?
No solamente, porque entiendo que en los congresos,
sobre todo cuando se piensa en congresos que son de
profesionales,
hay algunos profesionales de la traducción audiovisual que yo
veo, sobre todo, esto pasa más en España, acá en Argentina.
Dice, por ejemplo,
la persona más conocida dentro de la traducción audiovisual es
Gabriela Escandura, con lo cual no es algo que pase tanto,
pasa, pero por ahí no tanto.
Pero allá sí veo que es, ¿no?
Todos los nombres que decías hace un ratito, ¿no?
Que estabas nombrando a todos los que estaban en esa mesa redonda
y que por ahí, bueno, creo que hoy mismo en día se lo sigue
llamando en primer lugar.
A mí me cuesta un poco pensarlo desde mi lugar,
porque como decía Guille también, o sea,
todo mi círculo siempre en una traducción,
desde que estudié eso, fueron siempre todas mujeres.
Entonces, me cuesta, claro, pero mismo,
incluso en los congresos o en los eventos que organice yo
siempre, bueno, o sea, se me da porque la mayoría de la gente
que estaba conmigo, que hacía cosas conmigo, eran mujeres.
Entonces, siempre trabajábamos con ellas.
Pero, ¿vos de dónde crees que viene esto de que, por ejemplo,
se organice una mesa redonda y solo haya hombres o mayormente
hombres? O en los trabajos de investigación, insisto,
porque Rula, estábamos hablando de alguien que, digamos,
fue de las primeras también, ¿no?
Entonces, quizás, no sé por qué se pensaba que Rula.
Yo creo que esto, o sea, esto es, por una parte, la gente,
o sea, yo creo que en los profesionales influye mucho que
hasta ahora, por alguna razón, y esto lo hablo con muchas
compañeras, a las mujeres nos cuesta un poco más esto de,
bueno, pues dar visibilidad al trabajo que hacemos,
compartirlo en redes, no sé, ahora está cambiando la
tendencia y sí que veo a muchas chicas jóvenes,
a muchas mujeres que empiezan a compartir y traducido por,
y demás, pero esto normalmente yo he visto siempre más
participación y un poquito más, pues eso, el autobombo,
que está muy bien, que no lo critico,
pero que creo que a nosotras nos ha costado más
tradicionalmente hacerlo y, de hecho,
en la mesa redonda que os comentaba de Paula Mariani,
lo decían las compañeras de, pues yo no tengo tiempo para
esto, o no me sale, o yo no sé cómo hablar de mi trabajo,
a mí esto no se me da bien, ¿no?
Por alguna razón hemos sabido hacer peor marketing, ¿no?
No sé.
Eso en la parte profesional.
No hacer marketing, digamos, porque también pienso que,
por lo menos desde el lado profesional, no es tampoco,
yo soy bastante crítico del marketing de la profesión,
soy muy crítico de traducir para poder publicar el LinkedIn que
traduje esto o lo otro, siempre lo digo en el podcast,
así que, bueno, pero, digamos, no es necesario.
Pero sí, por ejemplo, ahora ibas a decir, ¿no?
En investigación.
En investigación yo creo que tradicionalmente en general ha
habido muchos académicos muy buenos en traducción audiovisual,
muy buenos, con publicaciones que hemos leído todos,
que son parte de nuestras bibliotecas y creo que el
impacto, además es que en España hay investigadores buenísimos
en traducción audiovisual.
Pero ahora vas viendo un poco las publicaciones y hay algunas
mujeres, pues, tipo Pilar Orero, Ana Matamala, Noa Talabán,
no sé, que tienen muchísimas publicaciones en España también.
Pero es cierto que, bueno, que tradicionalmente,
bueno y Rosa Agost, por ejemplo, tiene también muchísimas citas
en el libro aquel del 99, ¿no?
Pero es cierto que tradicionalmente muchas de esas
bibliografías académicas que teníamos eran nombres.
Y no lo sé, yo creo que lo de Socoli, o sea,
en este caso Rula, o algunos otros nombres, pues,
porque hemos estado muy acostumbradas a lo mejor a leer
a más académicos en general.
Y por eso nos lo hemos llevado a veces al terreno de, bueno,
pues, es hombre, ¿no?
Ya os digo, salvo que el apellido quede muy claro,
a veces ha pasado esto.
Igual que, bueno, no sé, ya con el paso del tiempo creo que la
gente sí que está leyendo y sí que está abriendo un poco a
artículos, a otro tipo de publicaciones,
pero los libros tradicionales, lo que han sido un poco más
biblias, a lo mejor más han sido de,
o artículos más canónicos que se han utilizado más,
a lo mejor han sido más de hombres y eso es lo que se ha
ido de alguna manera utilizando, ¿no?
En traducción audiovisual y en otras disciplinas.
Yo iba a decir eso, que ahora hay más manuales escritos por
mujeres, creo que, y, bueno,
y algunos que estaban escritos en coautoría han pasado a la
historia como escritos a veces no en coautoría.
El libro de Jorge.
El libro de Jorge, entre comillas.
El libro de Jorge es el libro de Jorge para mucha gente.
Ya, es verdad.
Y no es solo de Jorge, o sea, es de Jorge,
pero también es de otra persona.
Creo que Guillermo quiere decir algo, perdón.
Sí, no, bueno, realmente es anecdótico, ¿eh?
Pero esto que comentabais de dar por hecho que alguien es hombre
me hace pensar en que hace unos meses viendo sinopsis en IMDB me
empecé a dar cuenta de que todas las sinopsis que no tenían una
palabra donde el género estaba marcado,
tipo wife o woman, las traducían automáticamente como algo
masculino.
Entonces, tenías como una historia de tres amigas y en la
sinopsis decía tres amigos protagonizan esta historia de
no sé qué.
Un adolescente, y ves claramente la imagen de una chica, ¿no?
Y, o sea, que estos sesgos, ahora que estamos automatizando
todas estas cosas.
Esa traducción automática.
Pero hay algoritmos.
El problema de la traducción automática.
Claro, pero luego los algoritmos lo que cogen es esto, ¿no?
Y por eso hacen esas cosas a veces, ¿no?
Por esos sesgos.
Y hay una cosa muy interesante que ha dicho Blanca y es lo de la
coautoría, que estos datos también en el libro los sacamos,
¿no?
Que las mujeres publican más en coautoría.
Trabajan más en equipo, o sea, las publicaciones que
recogíamos.
Claro, luego nos cuentan menos, ¿eh?
También es verdad.
A lo mejor somos más productivas porque publicas en coautoría y
publicas más cosas, pero luego cuentan menos, ¿no?
Todo esto son cositas y es interesante.
El estudio bibliométrico es muy interesante en la publicación de
hombres y mujeres en traducción audiovisual y en cualquier
disciplina, ¿no?
Aunque hay que decir que ya está,
creo que ya está demostrado, creo que fue un artículo de Sara
Rubira Esteva con Cristian y con Javier, con Christian Olalla.
Sí, que ya está demostrado que es que la traducción es un
ámbito que tiene más publicaciones en coautoría que
otros ámbitos de humanidades.
Sí.
Entonces, yo creo que eso poco a poco cuando nos evalúan lo van
a tener en cuenta porque si es que la disciplina funciona así
porque se hacen más estudios interdisciplinarios,
es normal trabajar en coautoría.
De hecho, es un poco la tendencia actual y eso dice
también de las mujeres, ¿no?
Que se están adaptando a la tendencia que ahora mismo se
está viendo más en traducción.
O sea que sí, veremos, ¿no?
Veremos cómo evoluciona esto.
Pero a mí me parece súper interesante.
Tengo un compañero que hizo la tesis,
un estudio bibliométrico en traducción audiovisual,
Francisco Pérez Escudero.
Y los datos son, y claro, yo le pedía enseguida que me sacara
como él maneja todo esto, que me sacara todo datos de hombres,
mujeres, de publicaciones, de citas, de autocitas.
Todo esto es súper interesante.
Es un mundo muy, muy, muy chulo por explorar.
A mí me parece ciencia ficción, pero es muy interesante.
O sea, conclusión, el podcast no vale menos porque seamos 3
copresentadores, ¿eh?
Que conste.
Tenéis paridad casi ahí.
El podcast de momento no lo evalúa ninguna agencia de
evaluación.
No, no, no.
Estáis en copodcast y casi paridad.
No, está muy bien, está muy bien.
Todo perfecto.
Pasáis todas las evaluaciones.
Menos mal, menos mal.
Bueno, pues otro motivo para invitarte hoy era que nos
hablaras de intertextualidad.
También diste algunos apuntes en un episodio así rápidamente,
creo, con Guillermo, pero no habíamos tenido ocasión de
tenerte aquí.
Entonces, este ha sido uno de tus grandes temas, yo creo, ¿no?
En distintas publicaciones y en conferencias que has impartido.
Y entonces te queríamos preguntar, primero,
por si hay alguien que nos escuche que no sea estudiante de
traducción o que haya llegado más a este episodio en plan
paracaidista, si nos puedes definir brevemente qué es la
intertextualidad para que todos estemos situados.
Y después nos puedes decir algunos ejemplos que sean
interesantes, dónde puede consultarnos la gente,
dónde se puede informar más.
Pues sí, a ver, la intertextualidad.
Me encanta porque la palabra, recuerdo cuando estaba
investigando esto para mi tesis, todos mis amigos se reían de mí
por lo de intertextualidad audiovisual y todas estas cosas
que cuesta hasta pronunciarlo.
Pues sí, nada, por no ponerme muy teórica y no espantaros a
nadie del podcast y que no vuelvan nunca más.
Simplemente cuando hablamos de intertextualidad nos referimos
pues eso, a las referencias que un texto, en este caso los
audiovisuales, pero cualquiera, que un texto hace a otro texto.
Normalmente, anterior o contemporáneo,
aunque también hay referencias a textos futuros.
Y, bueno, pues, ¿por qué se hacen estas referencias?
Pues a veces se hacen a modo de homenaje, como parodia,
como un guiño al espectador.
Es decir, que hay una finalidad, hay una intención clara de,
bueno, no siempre, ¿no?
Pero lo normal, porque a veces la imagen también te puede
trasladar a otros lugares sin a lo mejor haberlo buscado tanto.
Pero, en general, digamos que hay una intención clara ahí de,
pues eso, homenajear, hacer que te rías,
buscar ese elemento común, ese conocimiento compartido con el
espectador a través de una referencia a otro texto,
a un personaje, eso a una escena.
Evidentemente, estoy centrándome en lo cinematográfico,
pero a todo, ¿no?
A una canción, a la literatura, a los videojuegos.
Ahora mismo tenemos un cruce de medios, ¿no?
Del cine al videojuego, del videojuego al cine.
O sea, cosas que yo empecé a explorar muy por encima y que
ahora es, nada, salto de uno a otro.
Entonces, pues, bueno, esto, yo siempre digo que lo interesante
de las referencias, evidentemente,
es ayudar a que los traductores las perciban.
Porque el traductor va a ser, cuando se tenga que traducir un
producto audiovisual, pues ese primer espectador, ¿no?
Que va a tener que descifrar que ahí hay una referencia y que esa
referencia estaba puesta con una intención y va a tener que
trasladarla para que, pues, un nuevo público se ría o sienta
ese homenaje o se sienta de alguna manera aludido con la
referencia que se hace, ¿no?
Porque muchas veces eso es buscando, pues,
el elemento apelando a lo emocional, ¿no?
De repente a mí me ponen algo de los años 80 y, pues,
me tocan el corazoncito porque soy muy mayor y esas cosas me
tocan.
Fretar mayor no es.
Hombre, sí, ya sí.
Pero quiero decir que, pues eso, que muchas veces, entonces,
el traductor tiene que estar ahí un poco alerta,
que este instinto traductor que les digo yo al alumnado, ¿no?
Que tienes que desarrollar.
Yo intenté, pues, hacer una especie de marco donde se
vieran diferentes señales intertextuales audiovisuales
que de alguna manera, pues, pusieran alerta,
voy a nombrar aquí a mi doctorando, a Yorai García,
alerta del sentido arácnido de alguna manera porque lo hace de
intertextualidad del cómic al cine.
Entonces, bueno, que de alguna manera se encienda esa
lucecita y seas capaz de ver que a lo mejor hay una alteración
en la voz del personaje o una música que te recuerda a algo o
una escena o un personaje o cuando son dibujos animados está
muy chulo porque también pueden poner voces que te recuerdan a
un personaje o a un actor o a una actriz.
Es decir, una serie de factores que de alguna manera te llaman
ahí la atención, ¿no?
Entonces, es un poco ese primer paso.
Y luego, pues, claro, el problema es que no llegue a
descifrar o que no llegue a entender esa referencia del
traductor que, claro, es muy bonito desde el punto de vista
de la investigación, pero no siempre hay tanto tiempo como
para escribir una tesis como hice yo.
Entonces, claro, no siempre hay tiempo para esa fase tan
profunda de documentación y buscar la referencia.
Y sé que cada vez lo hace, vamos,
lo sé porque todo el mundo comparte casos súper chulos de
referencias que han tenido que buscar,
que a lo mejor para una frase de 3 palabras te has tenido que
ver no sé cuántos capítulos o ir a una peli como hacía yo en el
doctorado, pero esto está pasando ahora, pues, eso.
Porque la gente es súper respetuosa cada vez más con las
referencias que se hacen, ¿no?
Incluso dejas notas en los guiones de, por favor,
esto es que es muy importante porque hace una referencia no sé
dónde.
Entonces, todo eso por una parte.
Y luego me preguntabas por casos, claro,
puede ser que el traductor no la reconozca,
que no dé tiempo, lo que os decía.
También que sea muy opaca, que no se entienda en el nuevo
público.
Hay un caso que me pareció muy curioso cuando analizaba los
ejemplos de la tesis.
Yo la hice de padre de familia, de family guy.
Y hubo un caso en el que había una referencia a una frase de
La jungla de cristal.
Claro, aquí la cosa es que en la serie original hacían una
referencia a la frase original en la peli de La jungla de
cristal.
Entonces, aquí en el doblaje, en vez de irse,
habían detectado perfectamente que era una frase de La jungla
de cristal, pero tomaron la decisión consciente de,
en vez de irse a la frase concreta que hacía que
correspondía, buscaron otra frase dentro de esa misma
película que pensaron que era más reconocible por el público
español.
Entonces, fue curioso porque detectaron,
optaron por, dentro de esa misma peli,
irse a otra frase que de alguna manera despertara esa referencia
en el espectador español.
Por ejemplo, ese me pareció interesante.
¿Y cuál era?
¿Ese?
¿Yipikayé o algo así?
No, no, no, no era esta, no era esta.
Era como, si así pasa en la Navidad,
no imagino cómo pasa en el Año Nuevo o algo así.
Ah, vale, vale.
No era tan famosa, no era tan famosa.
Y, de hecho, aquí siempre me acuerdo de Guillermo cuando
habló de intertextualidad porque él hizo unos tuits ahí super
chulos con frases de películas traducidas automáticamente.
¿Cómo quedarían si, en vez de ir y buscar la referencia
original?
Yo las pongo en clase.
Yo lo pongo siempre.
Además, citándolo, evidentemente,
cita la fuente, por supuesto.
Y lo pongo porque me parto de risa porque yo he hecho esos
experimentos muchas veces con ellos, ¿no?
Del que la fuerza te acompañe y cosas de estas, buscarlo,
o sea, traducción automática.
Y es chulo por esto, ¿no?
Porque tiene esa parte de enseñarles a que se tienen que
documentar y donde un poco buscar y todo eso.
Bueno, es importantísimo el tema de documentarse.
Justamente la semana pasada estaba hablando con Karma
Guillamón que es audiodescriptora y decía que
están contratando a gente y que lo que falta es gente que sepa
documentarse y que tenga vocabulario, básicamente.
Así que todos los que estáis estudiando y busquéis trabajo en
traducción audiovisual, yo creo que a leer mucho y a buscar
mucha información y a estar al día, ¿no?
Leer la prensa, estas cosas que hay que hacer.
Creo que Guillermo quiere decir algo y no le estamos dejando.
¿Guillermo?
Sí, no, bueno.
En realidad tiene relación con esto,
que los ejemplos que puse de traducción automática,
evidentemente, pues lo hice con Google Translate,
que es el motor público que todo el mundo utiliza y
evidentemente salieron mal, ¿no?
Pero no tengo claro hasta qué punto hoy en día con los
motores más potentes hay algunas que se podrían mantener o si
realmente a medida que se vaya imponiendo la traducción
automática y la posedición, esto de la intertextualidad la
vamos a aplicar los cuatro gatos que nos preocupamos por este
tema, bueno, o cada vez más, ¿no?
A lo mejor somos ocho gatos, pero que no sé qué opinas tú de
esto, Carla.
Yo creo que seguramente se va a tender a hacer bases de datos
que de alguna manera se puedan automatizar.
Ya hay algunos buscadores de frases y yo me imagino que
es más fácil a lo mejor que otras cosas de automatizar lo que
son referencias directas, es decir,
lo que sería una cita textual en un texto literario,
pero en una obra audiovisual, ¿no?
Entonces, es relativamente fácil hacer una base de datos en la
que se pueda de alguna manera enlazar la frase de la película
y cómo se tradujo en el doblaje o cómo se adaptó en el doblaje
en español o en cualquier idioma, ¿no?
Entonces, a mí no me sorprendería que eso acabe
pasando porque me parece más fácil en algunos casos.
Pero, claro, lo que hablábamos antes,
ese instinto y esas herramientas documentales y ese primer paso
que tiene que dar el traductor de reconocer de alguna manera que
ahí hay algo que es sospechoso, eso no te lo va a dar.
O sea, eso hay que seguir entrenándolo, ¿no?
Lo que pasa es que quizás sea más fácil en el futuro la
búsqueda de ciertas referencias, a lo mejor por lo menos las más
conocidas, ¿no?
Para de alguna manera ir recopilándolas todas.
Yo lo veo más sencillo que otros temas a nivel traducción
automática.
No sé cómo lo veis vosotros.
Yo lo que veo muy difícil es lo que decías recién, Carla,
que detecten las cosas.
Porque sí, es como decir, ya hay sitios web donde puedes buscar
todas las, buscas una cita y te aparecen todas las películas,
series donde se dijo.
Y, bueno, inclusive hoy sin tener una base de datos,
se puede directamente decir, ah, bueno,
aparecen tal película.
Bueno, a ver en qué plataforma la están dando.
Voy y busco cómo se tradujo.
Pero el tema es llegar a ese momento.
Yo creo, yo lo que más noto en los cursos es eso.
Porque, por ejemplo, Blanca hablaba de lean esto, lean lo otro.
Pero si no viste Star Wars nunca en tu vida,
no hay mucho que puedas leer si no te sentás primero a ver Star
Wars, qué sé yo.
Entonces, yo lo que noto mucho, sobre todo con las generaciones
nuevas, todo leer y ver.
Claro, claro, sí.
A eso apuntaba también, que es lo que le quería preguntar.
Porque hay cosas que uno puede decir, bueno, vemos esta,
no sé, vemos la saga del Señor de los Anillos de Harry Potter y de
Star Wars.
Perfecto.
Pero digamos, hay tanto para ver y tanto a lo cual se hace referencia
que yo lo que veo mucho, valga la redundancia,
es que las nuevas generaciones conocen de Netflix para adelante.
Entonces, es como que es difícil, sobre todo porque hoy en día el 90%
de las cosas son refrito de algún lado.
Entonces, es como mucho más presente la referencia,
incluso aunque no sea de citas, ¿no?
Pero pienso en Stranger Things y Stranger Things es un refrito de
todo lo de los 80.
Entonces, ¿cómo se llega a ese lugar, Carla?
Es que además es curioso, ¿no?
Porque todo el tema de las referencias,
a mí siempre me pasa que antes teníamos unos referentes muy
comunes, porque me refiero ahora mismo cinematográficamente
hablando a nivel audiovisual.
Claro, cuando yo era pequeña había muy pocos canales de
televisión y no había tantas series de televisión y las
películas que nos llegaban, pues sí,
teníamos los videoclubs y demás, ¿no?
Pero había menos cantidad.
Ahora mismo el volumen que recibimos entre todas las
plataformas, todas las series, es imposible.
O sea, tú antes todas las semanas todo el mundo veía la misma
serie en la televisión.
Ahora es complicado coincidir en la serie que estemos viendo
nosotros cuatro ahora mismo, seguramente no será la misma,
porque hay tantas y el volumen es.
Entonces, claro, los referentes.
Estoy viendo en las tomas.
Yo también, yo también.
Hoy hay episodio aquí, ¿no?
Blanca, ¿lo estás viendo tú también?
Yo, a ver, yo tengo que decir que estoy viéndola a medias,
¿vale?
O sea, digamos que mi pareja la está viendo y yo estoy
intentando verla porque me cuesta, me cuesta un poquito.
No, yo sí, yo sí la estoy viendo.
De hecho, tengo hoy cuando llegué a casa esta noche,
seguramente, si no muero antes porque tengo clase hasta las
9, pero la idea es ver el episodio ya.
Yo sí la estoy viendo.
O sea, aquí sí coincidimos.
Mira, precisamente ahí también hay mucha bromita cultural,
que sí con la musiquita y tal.
Y también de la patente, ¿eh?
La cosa es esa, que yo creo que ahora los referentes, de hecho,
me pasa también en clase y os pasará, ¿no?
Que ya, bueno, a los que sois más jóvenes, ¿no?
Pero cuando comparto algún referente con los alumnos,
ya algunos les quedan muy lejanos.
Entonces, esto también tiene mucho de perfil, ¿no?
Yo creo que la intertextualidad, lo que os decía antes de la
finalidad, también está muy bien.
Están presentes igual, Carla.
O sea, sí, nos quedan.
Si yo te digo algo, sí, mira, esto de volver al futuro y
capaz hay gente que no vio volver al futuro o regreso al
futuro, como sea, en España, pero igual se usan esos
referentes constantemente en las cosas nuevas.
Se usan, pero que también, ¿no creéis que también depende del
producto audiovisual, lo que os decía antes, ¿no?
Esa intención, esa finalidad que tiene.
Claro, pues si es en Stranger Things, como decías tú,
pues seguramente va a haber muchas más referencias a series,
a música, a películas de los 80, ¿no?
O sea, que muchas veces el mismo producto te va a llevar al
espectador a quien va dirigido.
Y hay cosas, o sea, en Family Guy no es para niños porque
muchos de los referentes no los entienden los niños porque
había muchísimas cosas de los 70, de los 80,
de películas de cine clásico.
O sea, que ahí está, ¿no?
Pero yo, es cierto que como mínimo entrenar yo,
con que los alumnos tengan la curiosidad cuando los estamos
formando y luego cuando trabajen,
desarrollan esa curiosidad que a veces es un poco paranoia.
O sea, yo reconozco que en mi caso ya es a veces un poco
paranoia porque estoy buscando, mira,
esto creo que esto tiene que, a lo mejor es,
a lo mejor esto este, que a lo mejor no es.
Pero yo ya me emparanoio yo sola pensando que,
porque estoy mirándolo con ojos ahí de buscar las referencias.
Pero al menos sí que tenemos que intentar trabajar esa
capacidad.
Claro, cuando hay imagen es mucho más fácil porque la
imagen es portadora por sí misma de intertextualidad y a
veces la imagen nos lleva, nos recrea,
especialmente lo que decía antes en los dibujos animados, ¿no?
Puedes redibujar un personaje, una escena, un elemento,
o simplemente que en la escena aparezca cualquier elemento que
te lleve a otra.
Estamos hablando todo el tiempo de audiovisual,
cinematográfica y demás.
Pero, bueno, que te lleve a otro lugar,
que te transporte a otra escena, a otra película,
que te recuerde a algo.
Pues todo eso, de alguna manera,
cuando hay imagen es mucho más fácil.
Cuando no la hay, dependemos mucho del bagaje,
lo estabais diciendo vosotros, de ese bagaje cinematográfico,
cultural.
Claro, igual que yo les digo a los de traducción literaria,
tenéis que leer todo, hasta las cosas que nos gusten,
para tener todos los conocimientos,
para saber cómo funcionan todos los tipos de textos literarios,
para poder escribir con todos los registros.
Totalmente.
Aquí pasa un poco lo mismo.
O sea, es que te toca formarte y tener un bagaje cinematográfico,
audiovisual, cultural, muy fuerte,
para que cuando de alguna manera te salte esa pequeña alerta,
bueno, algo te lleve a pensar que puede ser,
aunque nunca hayas visto Harry Potter,
te suene que es de Harry Potter.
Aunque no hayas visto El regreso al futuro,
veas que es una referencia a Michael J. Fox.
No lo sé, o sea, algo tiene que seguir ahí trabajándose,
yo creo, en el traductor audiovisual, que es ese bagaje.
Antes has dicho que a lo mejor los más jóvenes de aquí,
no sé a quién te referías, Carla,
pero te voy a decir que del recopilatorio que hizo Guillermo,
que ya digo que esa publicación,
cuando hablo de intertextualidad en la clase de traducción general,
la pongo porque es muy chula,
la frase de Gandalf, Run, you fools,
de un grupo grande de segundo de carrera,
o sea, unos 19 años, 19, 20,
nadie, nadie...
Corred, insensatos, ¿cómo puede ser que no?
Ni una sola persona ha recordado el doblaje,
lo digo porque yo creo que ya hay un salto,
a lo mejor ya nosotros cuatro no somos conscientes de lo que estamos viendo.
Hay una cosa también que yo estoy notando
y que seguramente también lo estéis viendo,
que es que también ven menos cosas dobladas antes que ahora.
Antes es que lo veíamos...
Y era lo que nos llegaba, y llegaba solo doblado,
entonces al final las frases, esas frases de película
que todos decimos y que las decimos en nuestro día a día hablando,
en una conversación, esas frases venían todas de los doblajes,
pero ahora claro, yo cuando hago experimentos con ellos con cosas de doblaje
me dicen, yo es que lo veo todo subtitulado,
y genial, o sea, yo siempre lo he dicho,
lo ideal es poder elegir lo que quieres ver y cómo lo quieres ver
y cada cosa verla como la quieras ver,
pero claro, esas frases ya están llegando menos,
o sea, muchas de esas frases están llegando menos,
y El Señor de los Anillos yo creo que ha aguantado mal
el paso del tiempo para los alumnos,
no sé, me da la sensación, no ha llegado bien.
Yo con los años lo que he visto es que El Señor de los Anillos es leísmo puro,
son todos leísmos, hay un solo en toda la trilogía.
Eso también pasa, que al final en los doblajes,
igual que también llegaban referencias que a lo mejor la traducción no era,
pero claro, han pasado así,
y ahora cambiarla también es un poco complicado,
pero eso también pasa, ¿qué hago con esto?
que en realidad no está bien traducido, o no me gusta cómo está traducido,
pero todo el mundo lo dice así.
Pues Carla, nos vamos a ir despidiendo en breve,
pero no te podemos dejar irte sin que antes nos cuentes
qué estás haciendo ahora, en qué proyectos estás,
dónde puede seguirte la gente,
háblanos un poco de tu actividad de ahora.
Madre mía, pues esto, como estábamos hablando antes de empezar el programa,
un poco como estábamos conversando, en un millón de cosas y en ninguna,
porque lo malo de estar en muchas cosas es que no estás en nada,
pero pues por ejemplo, nada, ayer mismo se publicó un número de Panacea,
de la revista Panacea de Tremédica,
sobre traducción audiovisual y textos biosanitarios,
que tenemos el placer de contar, igual que en Mujeres en la Traducción 2,
con un artículo de Blanca, y también en coautoría.
Bueno, gracias a vosotras, las editoras, por contar con Blanca.
No, no, no, una maravilla las dos experiencias,
en Panacea y en Mujeres en la Traducción 2.
Las cosas que hacen para venir al podcast, qué cosas, es increíble.
Desde luego, ya no sabía qué más hacer para que me trajerais.
No sabía dónde más invitar a Blanca, ya.
No, pues esto, este año lo que más ilusión me hace,
es que lo que os decía antes del amor-odio a la tesis y demás,
aunque he escrito muchos artículos, muchas charlas y demás,
estoy en, además me habéis invitado a hablar de esto,
estoy en medio de un monográfico de intertextualidad.
O sea, que esto espero que a finales de este año, si no antes, vea la luz.
Primicia.
Porque no hay, o sea, realmente no hay mucho sobre esto,
y quería un poco, se ha ido investigando bastante en los últimos años,
que cuando yo me puse no había mucho, pero cada vez hay más,
y a nivel profesional, lo que os decía,
se nota ahí el interés y la importancia que le dan todos los profesionales,
pues un poco eso.
No, no, es innecesario, porque hay mucha información,
pero está dispersa, así que un...
Sí, entonces un poco reunir todo eso y ver lo que hay,
y también hablar desde el punto de vista profesional,
y también del tema de los derechos, que no da tiempo ahora,
pero ese es otro tema, que también tiene derechos de autor y demás,
pero bueno, ese es otro tema.
Y luego, pues nada, también desde la Ola de Cine y Audiovisual,
aquí en la Universidad de Alicante, que codirijo con mi compañero Israel Gil,
y desde el Vicerrectorado de Cultura, estamos intentando,
y esto ya lo ha hablado con Blanca también,
hacer un esfuerzo porque la gente se conciencia
y porque la cultura sea más accesible.
Entonces estamos en medio de investigación, de formación y demás,
en cultura accesible.
Estamos intentando que la cultura sea lo más accesible posible
en el entorno universitario y local.
Y luego, pues también, en el grupo de investigación Tradit,
ahora mismo estamos haciendo muchas cosas de traducción audiovisual didáctica,
últimamente he hecho bastantes con Mar Ojea y con Alejandro Bolaños,
y bueno, aprovecho para meter la cuña publicitaria,
que del 22 al 24 tenemos el primer congreso internacional de Tradit en Madrid.
Esto es un grupo de investigación del proyecto también,
así hablará de Tradilex y demás.
Y bueno, hay comunicaciones muy chulas y hay plenarias de Ana Marsá,
Federic Chaume, Jorge Díaz Cintas y Agnieszka Sarkozka,
que como veis hay paridad, hay dos y dos plenarios y plenarias,
y un montón de comunicaciones.
Y pues eso, no sé, y muchas cosas, me meto en muchos líos,
pero es que me encanta, no sé, me meto en todo lo que puedo y no debería.
Está bien, así te podemos ir invitando a programas de distintos temas.
¿Cuándo hacemos un episodio con Carla que dure cuatro horas más o menos?
Así podemos charlar en profundidad y todas las cosas.
Multidisciplinaridad con Carla Otello.
Vamos a anotarlo, vamos a anotarlo.
De multitasking y de un poco terapia de grupo,
podríamos hacer algo algún día, ¿eh?
Sí, terapia de grupo, eso me gusta.
¿Cómo tratarnos esto, cómo llevar esto?
Por lo menos llevarlo lo mejor posible, ¿no?
Pues muchísimas gracias, Carla.
Estamos encantados de haberte tenido aquí
y ya seguiremos en contacto, ¿vale?
Nada, muchísimas gracias a vosotros.
De verdad, un placer estar al otro lado esta vez
con todos los podcast que os he escuchado y muchísimas gracias.
Enhorabuena y que sigáis haciendo muchísimos más.
Gracias a ti.
Gracias por escucharnos, gracias.
Gracias, hasta la próxima.
Adiós.
Chao, chao.
Chao.
Cámaras y computadoras listas.
Llegó el momento de experimentar.
Entremos en el laboratorio audiovisual con Damian Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual.
Hoy vamos a retomar el recorrido
por los programas de traducción asistida por computadora
o entornos de traducción, como me gusta llamarles a mí,
siguiendo la pista de Traos Studio con Studio Subtitling
y la creación de Glossarios con Multiterm
y vamos a hablar de cómo maneja al momento
la traducción de subtítulos la principal competencia
del gigante de RWS.
Sí, hoy vamos a hablar de MemoQ.
MemoQ, desarrollado por la empresa Killgrey,
es una potente herramienta que lleva más de 15 años en el mercado
y que desde sus inicios ha sabido posicionarse bien alto
entre las herramientas preferidas por los usuarios.
De hecho, a pesar de que yo siempre he preferido Traos Studio,
muchos de mis colegas con experiencia en el rubro
han ido migrando MemoQ con el paso del tiempo
y esto ha hecho que se convierta ya no solo en una herramienta
que usamos porque algún cliente en particular la pide,
sino en el software de elección para encarar todo tipo de proyectos.
De hecho, ahora mismo, MemoQ tiene una enorme fortaleza
en el mundo de la localización de videojuegos
y es la herramienta preferida por la mayoría de localizadores.
Pero hoy no vamos a hablar de cómo usarla en videojuegos.
Eso lo dejamos para una próxima edición del laboratorio.
Hoy nos vamos a enfocar en cómo podemos usar MemoQ para subtitular.
Primero, tenemos que aclarar, al igual que lo hicimos en su momento
con Studios Subtitling, que por ahora y solamente por ahora,
el principal problema con el que nos encontramos con las CAD Tools
a la hora de subtitular es que sí o sí necesitamos tener un texto de partida.
Es decir, solo nos permiten traducir de plantilla.
Ahora bien, quizás para la mayoría de las personas
que están escuchando este episodio, eso no sea un problema
porque siempre cuentan con una plantilla para encarar los proyectos.
Pero es cierto que en el subtitulado técnico-científico
esto complica las cosas, ya que casi siempre trabajamos desde el audio directamente
cuando nos toca traducir algún video técnico.
Pero para la industria del entretenimiento en general,
programas como MemoQ pueden darnos un valor adicional muy importante
que de momento la mayoría de las herramientas tradicionales de subtitulado,
ya sea de escritorio o en la nube, no tienen.
Como ya dijimos en ediciones pasadas,
estos programas cuentan principalmente con la función de memorias de traducción
y bases terminológicas que, por ahora, están parcialmente disponibles
en algunas de las herramientas de las grandes empresas de streaming, como Netflix.
Pero solo se puede acceder a ellas si trabajamos para Netflix, obviamente.
Pero quienes nos dedicamos además de la traducción audiovisual a la traducción técnica
sabemos que cuando hablamos de memorias de traducción y bases terminológicas
en la actualidad, en programas como MemoQ,
no nos referimos a su concepción básica y tradicional que conocemos de siempre,
sino a dos recursos que han sido potenciados
y que van mucho más allá de simplemente sugerirnos palabras sueltas
u oraciones parecidas que hayamos traducido antes.
Aunque claro, esto es algo que podemos palpar con mayor facilidad
cuando efectivamente usamos estos programas para traducir.
En fin, ¿cómo subtitulamos entonces MemoQ?
Muy fácil.
En su versión más reciente, la 10.0, podemos abrir un archivo SRT
y, al momento en que lo hagamos,
el programa detectará inmediatamente que se trata de un archivo de subtítulos
y nos abrirá la MemoQ Video Preview Tool
para pedirnos que seleccionemos el video que acompaña al subtítulo.
Una vez abierto, cada vez que nos posicionemos en un subtítulo,
la herramienta de vista previa de video reproducirá el video
en esa parte específica del subtítulo.
Además, se abre en una ventana aparte con todos los controles correspondientes de audio
para que podamos reproducir, parar, en fin, hacer lo que tengamos ganas
y lo que nos resulte más conveniente para el trabajo que hacemos.
En las unidades de traducción,
es decir, en las oraciones, en los subtítulos que vamos a ir traduciendo,
notamos una gran diferencia con los programas de subtitulado
ya que MemoQ utiliza una etiqueta, la etiqueta BREAK,
para indicar el cambio de línea
y también vemos que los subtítulos no están centrados,
sino que el texto va de corrida.
Para ver el conteo de caracteres por segundo y por línea,
lo hacemos sobre la ventana del MemoQ Video Preview
porque en el editor nos muestra solamente el total de caracteres para ambas líneas,
para la línea de origen y la línea de destino.
Hay mucho más para decir sobre la herramienta,
pero ya por hoy nos quedamos sin tiempo,
aunque volveremos a hablar de MemoQ,
como ya les adelanté al principio de este laboratorio.
Pero si usan el programa o lo prueban,
me escriben por Instagram o Twitter al usuario Traduik
y me cuentan cómo les fue.
¡Hasta la próxima!
A todos los subtítulos les faltan caracteres,
pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales?
Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra.
¡Bienvenido a Subtítulos con Carácter!
Saludos curiosos y amantes de los subtítulos,
hoy voy a hacer una sección un tanto especial,
en el sentido de que no voy a centrarme en analizar soluciones de traducción,
sino que quiero compartir una reflexión sobre los subtítulos en español
de la serie The Last of Us.
Mientras veía la serie hubo un momento en que me di cuenta
de que los subtítulos estaban creados a partir de la traducción para doblaje de España.
Esto es algo que solo se hizo en España,
en la versión latinoamericana se trabajó con normalidad,
se hicieron las dos versiones por separado,
pero que me hizo reflexionar y plantearme
qué ventajas y qué desventajas tiene esta forma de proceder,
tanto en términos generales como concretamente en el caso de los traductores.
La primera gran ventaja que le veo a este sistema
es la coherencia que va a haber entre ambas versiones más allá del glosario,
porque sí que es habitual que dos empresas muy diferentes
sin ningún tipo de comunicación tomen decisiones que son relevantes para la serie
y esto es algo que da resultados muy dispares que yo no veo justificados,
yo creo que en muchos casos podrían ser similares o haberse tomado de forma conjunta.
Es un proceso también más rápido, yo he adaptado guiones de doblaje,
prefiero subtitular desde cero por supuesto,
pero sobre todo en momentos en los que hay mucha presión con los tiempos por parte de los clientes
sí que es verdad que se puede aliviar un poco a partir de una traducción que ya está hecha,
en la que solo hay que pautar, adaptar la traducción, etc.
Y luego también es cierto que el doblaje suele estar asociado con un cierto sello de calidad
por el simple hecho de que pasa por las manos de un traductor para doblaje,
de un ajustador, va a la sala, a veces hay supervisores por parte de los clientes,
un letrista si se trata de una canción, un corrector lingüístico en el caso del catalán
y todos estos recursos no se utilizan en el caso de los subtítulos,
es una versión que suele ser más minoritaria y como tal pues no se cuida tanto.
Entonces en ese sentido sí que se beneficiarían los subtítulos del trabajo de todas esas personas.
¿Y qué desventajas le veo a este sistema?
Pues por un lado que hay muy buenos traductores que trabajan solamente en subtitulación
y que tampoco veo por qué deberían convertirse en meros técnicos
cuando realmente podrían traducir.
Y además traducir teniendo en cuenta las necesidades específicas de la modalidad.
Por ejemplo la subtitulación no requiere sincronía labial entre el diálogo y la imagen
con lo cual no tiene por qué desviarse tanto de la versión original como a veces le ocurre al doblaje.
Además cuando se hace referencia a la lengua en la que se habla,
por ejemplo hablemos en inglés para que alguien no te entienda,
en el doblaje tienen que hacer virguerías y decir
hablemos más bajito o hablemos en otra lengua y se lo inventan ¿no?
Esto en la subtitulación no solo no es necesario sino que no es deseable.
Pero luego aparte de esto es que son casos muy puntuales, realmente no son tan habituales,
yo creo que hay una serie de interferencias con las que hay que tener cuidado
como puede ser el uso de puntuación pensada específicamente para el guión de doblaje
para indicar a los actores y las actrices cómo interpretar
y que esto se traslade luego a los subtítulos
porque me he dado cuenta mirando simplemente el primer episodio de The Last of Us
que la plantilla en inglés tiene 15 puntos suspensivos,
la traducción al español de Latinoamérica tiene 48, que me parecen muchos,
pero es que la de España que se hizo a partir del doblaje tiene 114 puntos suspensivos en un solo archivo.
Me parece una barbaridad ¿no?
Y esto es porque se han copiado y no se han quitado al hacer la adaptación,
eso es un paso que debería haberse hecho extra.
Luego además hay que tener cuidado con la ortografía
porque los guiones de doblaje no siempre son correctos,
o el uso de las mayúsculas, los nombres mal escritos, etc.
Todo esto es algo que hay que revisar muy bien al hacer la adaptación.
Y luego finalmente estaría el tema de los derechos de autor.
¿Quién cobra los derechos? ¿El adaptador o el traductor de doblaje?
Pues esa discusión la podemos seguir en otro momento,
hasta entonces recordad que podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram
y estar atentos al hashtag subtítulos con carácter.
Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Pues es un gustazo tener a José Javier Ávila con nosotros.
Hola José Javier, ¿cómo estás?
Hola Blanca, muchas gracias.
Encantado de estar aquí, el placer es mío, por supuestísimo.
Hemos coincidido alguna vez en persona, pero poco,
con la pandemia y todo de por medio, está complicado lo de verse.
Decía que, igual que en el caso de Carla Botella,
la afición pidió por Twitter que te invitásemos cuanto antes,
porque ahora hablaremos de la novedad bibliográfica
que nos has traído al campo de la traducción audiovisual,
pero que sepas que los seguidores del podcast te esperaban con muchas ansias.
Bueno, yo la verdad que, como decía al principio,
encantado de que me hayáis invitado Blanca,
y volviendo un poco a lo de habernos visto,
yo recuerdo a Guillermo, que coincidimos en el Congreso Tabú en Barcelona.
En el taco, sí, sí.
En el taco, sí, sí.
Igualmente por aquí, un gustazo.
Yo creo que también nos hemos visto en alguna Yeti, ¿puede ser?
En la Yeti yo creo que no he estado, no he estado.
No, en algún otro te he visto, pero bueno, no sé,
alguno será, algún Sarau, traductor, irse.
Sí, en algún otro hemos coincidido, y luego, bueno,
pues sabes que coincidimos en el Congreso Tabú en Barcelona,
en el taco, sí, sí.
En el taco, y yo creo que tú también estabas Blanca,
bueno, luego hablaremos más adelante,
con Damián no había coincidido todavía,
pero bueno, pues sabes que coincidimos de estancia en Londres,
en el mismo sitio de residencia,
o sea que sí tenemos, hay conexiones.
Sí, sí, sí.
Bueno, esa residencia mágica por la que han pasado varias personas.
Muchos académicos.
La tierra fuerte de Acintas.
Bueno, pues empezamos como nos gusta empezar,
con todos los invitados, preguntándote
cómo llegaste al campo de la traducción audiovisual.
Bien, pues bueno, os cuento un poco mis inicios universitarios,
y lo voy hilando un poquito, si os parece bien,
para, bueno, pues justificar el porqué estoy aquí hoy con vosotros,
y el porqué de la traducción audiovisual.
Yo vengo del, bueno, ya tengo unos años,
entonces yo estudié filología inglesa
en la Universidad Autónoma de Madrid.
Me licencié en el año 2000.
Sí es cierto que teníamos alguna asignatura de traducción,
pero vamos, nada que ver con lo que se enseña hoy día
en cuanto a traducción audiovisual.
Y recuerdo una vez que vino un traductor audiovisual,
Nino Matas, que estoy seguro que lo conocéis.
André, el traductor de los anillos, sí, sí.
Ahí, ahí.
Y bueno, pues la verdad que me llamó mucho la atención
este mundillo de la traducción audiovisual,
y hubo un mensaje de él que se me quedó muy grabado,
y es que decía que para ser un buen traductor
tienes que leer mucho en tu propia lengua
y hay que leer mucho los clásicos.
Lope de Vega, Gómbora, Quevedo, y no sé,
me quedó ahí un rumrum en la cabeza
con respecto a lo que es la traducción.
Y bueno, en aquella época no teníamos internet
como tenemos hoy día.
Existían plataformas en streaming
y yo me iba mucho a los Cines Ideal,
que son en Madrid, que era donde emitían
el cine en versión original,
y bueno, pues estaba muy sumido
o estaba muy apasionado
con el cine en versión original, subtitulada.
Más tarde estudié un posgrado de traducción,
especialista universitario en la UNED,
y ahí tuve mi primer contacto
con el mundo de la traducción audiovisual.
Estuve haciendo una traducción de canciones
para estudios a Baira,
era algo un poco rudimentario
porque no utilicé ningún editor de subtítulos,
pero bueno, tuve ahí mi primer contacto
con el campo de la traducción audiovisual
y luego finalmente me fui a Edimburgo
a pasar un año, al final estuve 15 meses,
y esto que nos pasa a los que estudiamos
alguna lengua extranjera,
pues que siempre te gusta estar en contacto
con la lengua más de lleno
y mejorarla, en este caso, la lengua inglesa.
Allí estudié un posgrado en traducción,
que era Translating and Technology
en Heriot-Watt University, en Edimburgo,
y hizo un trabajo en traducción,
interpretación, pero bueno,
era más bien muy esporádico,
y luego me vine a España.
Pasé 12 años dando de profesor
de lengua inglesa en secundaria,
hasta que ya por fin obtuve una plaza
de profesor asociado en la UNED
y en el año 2000 empecé mis estudios de doctorado.
Podéis interrumpirme cuando queráis,
porque me enrollo.
Sí, es muy interesante,
te estamos escuchando con atención.
Como tengo ya unos años, como decía, pues...
Si me dejas, te digo solo un comentario
que he pensado, que es que el programa de hoy
va de lecturas nuevas de traducción audiovisual
y de lo importante que es leer,
porque es un tema que ya ha salido
en las dos entrevistas y contigo
justo acabamos de empezar, o sea que...
Sí, es que es fundamental.
Si ya nos lo vienen diciendo desde atrás,
pues está claro que la formación traductológica
es muy importante.
La práctica en la traducción en cualquier campo
en el que se trabaja con una lengua extranjera
es fundamental, pero sobre todo,
vosotros lo sabéis muy bien,
para traducir en tu lengua materna,
pues tienes que tener un dominio muy, muy bueno.
Eso te lo da la lectura, por supuestísimo.
Bueno, entonces, empecé mis estudios de doctorado
y Noa Talabán era mi director de tesis
y bueno, los primeros años de docencia en doctorado,
yo sabía que quería hacer algo de subtitulación,
pero todavía no lo tenía muy claro.
Entonces, tuve la gran suerte de que Jorge Díaz Cintas
me codirigiera la tesis y bueno,
pues ya esto era jugar en la Champions League
o como un tenista amateur en un gran slam.
Pues fue un lujo poder contar con ambos,
aprendí mucho y ya fue haciendo una estancia
de investigación predoctoral
en Imperial College London con Jorge
en el verano de 2012,
donde ya me decidí a investigar el lenguaje tabú
o lenguaje ofensivo y tabú, como yo lo denomino
y ahí es donde inicié ya mi estudio de doctorado.
Estudié doctorado en 2014 y bueno,
pues el título de mi tesis era
The Subtitling of Offensive and Tabu Language
Descriptive Study.
Y bueno, pues es tal la pasión que tengo
por el mundo de la traducción audiovisual
que esto es lo que me ha traído hoy aquí con vosotros
y lo que me hace disfrutar mucho
del campo de la docencia y de la investigación.
Pues nos alegramos mucho de que un camino
te haya traído hasta nosotros y a nosotros hacia ti,
así que estupendo.
Vamos a volver enseguida al tema del lenguaje tabú
porque es el tema de tu libro,
pero antes quería, para que la gente te acabe de situar,
los que quizás no te hayan seguido antes,
te quería preguntar si nos puedes decir
qué otros temas has abordado en investigación,
además del lenguaje tabú,
¿en qué te has centrado?
Sí, bueno, mi segunda línea de investigación
es la traducción audiovisual didáctica.
He tenido la suerte de estar al lado de Noa Talabán,
que es pionera en este campo,
es una de las pioneras a nivel internacional
y también toco la enseñanza de lenguas extranjeras
por medio de las TIC.
Pero vamos, es un campo que me gusta bastante
porque está dentro de la traducción audiovisual,
pero digamos que mi pasión más pletórica o llena
es el tratamiento del lenguaje ofensivo y tabú
dentro de la traducción audiovisual.
Obviamente, siempre tenemos que tener varias líneas
o son varias líneas con las que trabajamos,
pero en alguna intentamos destacar un poquito más
o disfrutamos un poquito más de las demás.
Y es precisamente a esta línea a la que le has dedicado el libro.
Entonces, ¿nos puedes contar cómo sale la opción,
la idea, ya vemos que es de que te apasiona,
pero cómo surgió la opción de poder publicar esta obra?
¿Cuántos años le has dedicado?
Que probablemente hayan sido muchos, ¿no?
Espero que no noche sin dormir, pero bueno,
¿de dónde ha salido y cuándo se ha publicado
para la gente que no haya estado al corriente
y dónde lo pueden encontrar?
Sí, bueno, pues es una publicación muy reciente.
Ha salido ahora en enero en 2023.
Ha sido publicada por Multilingual Matters
y bueno, pues es un poco el fruto de la trayectoria investigadora
que llevo a raíz de la tesis doctoral que, bueno, conseguí en 2014.
Y a diferencia de otros académicos
que nada más defender la tesis doctoral publicando un libro,
pues yo me dediqué a publicar artículos sobre mi tesis doctoral,
que eso también pues lo hace, se ve mucho en nuestro campo.
Y dejé que pasaran los años, que siguiera investigando, etc.
Entonces creo que este libro es un poco resumen
de todo lo que he investigado, todo lo que he aprendido,
todo lo que he experimentado a lo largo de todos los años.
Y bueno, pues lo que buscaba era presentar en el mercado
un monográfico que no solo tocara los conceptos teóricos
de lo que es la subtitulación, de lo que es este tipo de lenguaje,
tabú, vulgar, ofensivo, tiene diferentes terminologías según los autores.
Y bueno, quería darle ese toque de distinción o de refuerzo
mediante actividades, tareas que están relacionadas
con los contenidos teóricos que vamos viendo a lo largo de los capítulos.
Y por supuesto, hacer uso de muchos de los subtítulos
que los profesionales nos han regalado en sus trabajos.
Y bueno, pues hacer una justificación, dar respuestas
a todos esos ejercicios en los anexos del libro.
Y bueno, puedes justificar todas aquellas operaciones
traductológicas que se vienen explicando a lo largo de los capítulos.
Y es un libro que has publicado en inglés,
pero te centras en la combinación lingüística del inglés al español, ¿no?
Sí, efectivamente. Lo que yo buscaba es darle mayor alcance a la publicación
y que me pudieran leer otros académicos o estudiantes o docentes
que trabajan con otras combinaciones lingüísticas,
porque bueno, estamos en un mundo muy globalizado
y creo que lo estamos viendo con las múltiples publicaciones
que están saliendo o han salido en la última década,
que no por centrarte en una combinación lingüística
ya tienes que cerrar el mercado o el tipo de lector
que pueda acceder a tus publicaciones.
Entonces, en este sentido, yo trabajo con o estudio las lenguas
o el trasvase entre el inglés al español,
pero bueno, siempre en todos los ejemplos que he tratado
he utilizado retrotraducciones para que cualquier lector
que no domine la lengua española pueda seguir y pueda entender
todas esas operaciones traductológicas que presento
y que justifico y que desarrollo.
Hablas del caso del subtitulado en el libro
y una de las preguntas que te querría hacer es
¿los hispanohablantes tenemos fama?
No me atrevo para nada a decir que los españoles,
porque precisamente Damián me dirá que los argentinos más,
pero que tenemos fama de decir muchas expresiones vulgares,
coloquiales, que pueden ser tabú,
y precisamente a veces puedes tener una conversación
con una persona que sea anglófona y que parece que se escandalice
una persona joven incluso por decir según qué palabras.
Entonces, mi pregunta es, en los ejemplos que has analizado,
que supongo que antes de la propuesta más didáctica del libro
viene toda esa parte de tu tesis y el análisis descriptivo,
¿alguna vez encuentras que se añada lenguaje tabú en los subtítulos
o por el medio o por la modalidad suele haber censura
y más bien hay restricción y constricción y la gente no se suelta?
Bueno, es una buena pregunta.
Yo diría que cada vez la subtitulación…
os voy a hablar en España porque sobre todo he analizado,
he investigado subtítulos producidos para España,
pero el mercado en Latinoamérica me interesa mucho,
me llama mucho la atención y probablemente…
Buenísimo.
No, porque no es habitual que pase todo, José Javier, te lo quiero decir.
Así que me alegra mucho lo que estás diciendo.
Sí, por supuesto, y me queda muchísimo que aprender.
Sí me consta, Damián, que en muchos de los subtítulos en Latinoamérica
hay una tendencia a suavizar, incluso a eliminar toda esta carga tabú.
Totalmente, por el neutro más que nada,
pero ahora estamos empezando a tener español de Argentina,
entonces también empieza en algunas cosas a ser un poquito más parecido
a lo que tienen ustedes en España.
Pues me alegro, Damián, que me comentes esto,
porque ya me estás abriendo otras vías de investigación,
que lo pongo on the list.
Dale, dale, ponelo en la lista pendiente, por favor,
porque hace mucha falta.
Sí, sí, sí.
Más allá del carajo.
Eso es, eso es.
No, lo tengo pendiente.
Y volviendo un poco a lo que preguntabas, Blanca,
yo te diría que, efectivamente, en la subtitulación
hay una restricción espaciotemporal evidente
y eso muchas veces fuerza a condensar los subtítulos,
a eliminar esos términos tabú o esas expresiones exclamativas,
vulgares o heces, llamémosla de diferentes maneras,
que se tiende a omitir.
Pero, en general, yo diría que sí,
nuestros profesionales de la traducción audiovisual
sí tienden a ser muy fieles al texto original.
Y, a veces, efectivamente, el texto origen
no tiene ninguna carga ofensiva o tabú
y, de repente, nos encontramos con un coño,
o cojones, o mierda, etcétera,
porque, a veces, esto es la compensación,
una estrategia de compensación.
A lo mejor en subtítulos anteriores
no se ha podido meter toda esa carga
en el texto origen
y en algún récord, en algún subtítulo que queda
más espacio en cuanto a tiempo, caracteres, etcétera,
aparece ese mierda, ese joder, etcétera,
que adorna un poco el idiolecto
de cada uno de los personajes que tenemos en pantalla.
Y otra pregunta que tenemos es si te parece
que esta cuestión del lenguaje tabú
está ahora ganando terreno
o si ya hace años que está muy de moda
hacer estudios de corpus y fijarse
en estos elementos léxicos.
No sé si hay ahora publicaciones especializadas,
aparte de la tuya, quizás pienso
en revistas especializadas que hagan monográficos
o congresos dedicados a estos temas.
¿La gente puede informarse más?
¿Qué le recomendarías?
Yo, por lo que he investigado,
existen estudios en torno al lenguaje tabú
de forma interdisciplinar,
o sea que yo he aprendido mucho
de otros autores,
como por ejemplo son Keith Allen,
que es profesor emérito de Monash University,
de la Universidad de Australia.
Bueno, hay una enciclopedia
que se llama An Encyclopedia of Swearing,
de Geoffrey Hughes, de 2006,
que a cualquier persona que quiera aprender
un poquito sobre términos tabú,
sobre las palabrotas,
este desarrollo a lo largo de la historia
se lo recomiendo porque esto es una joya.
También hay un psicólogo que se llama Timothy Jay,
que ha publicado muchísimo
sobre el uso de las palabrotas
desde un punto de vista más enfocado
en lo que es la psicología.
Hay una obra suya, un libro suyo del año 2000,
que se llama Why We Curse,
A Neuropsychosocial Theory of Speech,
e igualmente se aprende mucho.
Creo que el campo de la traducción audiovisual
está muy abierto a tocar diferentes disciplinas
y debemos aprender de diferentes enfoques
para poder entender qué es lo que ocurre
en este proceso de traducción audiovisual,
esta transferencia de un texto origen
a un texto meta.
Volviendo nuevamente a la pregunta que decías,
que me hacías, pues yo creo que el campo
de los estudios tabú
está ganando muchos seguidores,
está habiendo muchas más publicaciones,
no solo a nivel académico,
sino en cuanto a trabajos de fin de grado,
trabajos de fin de máster,
tesis doctorales que salen publicadas,
pues tocan el campo de la traducción audiovisual
desde diferentes enfoques.
Os puedo hablar de diferentes autores,
si queréis, en torno a la TAP,
en España, en Europa,
trabajos que se están haciendo también fuera,
que se están haciendo en países donde
el lenguaje tabú es un tema muy delicado,
en países musulmanes,
donde se están publicando cosas
sobre términos relacionados,
referentes religiosos, sexuales,
a nivel de traducción audiovisual,
como por ejemplo,
trabajos de Amer al Awam, de Catar,
Satar Iswaini, de Emiratos Árabes,
tenemos Mazot, Koshal, Ige, Saed,
Ameri de Irán también,
disculpadme porque hay términos
o nombres que probablemente
esté pronunciando mal,
y si me oyen ellos, pues a lo mejor
se echan las manos a la cabeza.
Y en España, pues tenemos muchísimos autores
y algunos de ellos, les habéis...
Perdón, perdón, solo quería decir
que no sabemos cómo pronunciarían ellos
José Javier,
quien tiene su dificultad.
Bueno, en inglés ya sabemos cómo
José Javier,
es como una idea, ¿no?
Un anglófono.
Pero bueno, en España, volviendo un poco al tema,
pues tenemos publicaciones de Roberto Valdeón,
Patrick, tan querido por vosotros
y por mí,
Adrián Fontes Luque,
Juanjo Martínez Sierra,
Antonio Pleguezuelos,
Berlén Soler.
Una de las, para mí,
de las publicaciones
muy originales
o del principio,
que ya lo habéis comentado,
Didac Puyol,
con The Translation of Dabbing of Fuck
into Catalan.
¡Hombre, hombre, Didac!
Es un clásico.
Guillermo Parra,
con su tesis doctoral,
The Visual Fiction and Its Translation,
que, por cierto,
sale referenciado en el libro, Guillermo.
¡Oh, qué bien! ¡Qué ilusión!
Pues me parece
una tesis doctoral súper interesante,
súper innovadora en este sentido,
que toca el elemento tabú,
que es ese consumo
de drogas, de alcohol, etc.
Y bueno, pues en el Reino Unido,
como no,
Jorge Díaz Cintas,
pionero también,
ha tocado todos los campos
y publica de forma tan fantástica
y maravillosa,
que es otro de los referentes
en este campo.
Magui Noel Guillot,
también emérita en el Reino Unido.
Y bueno, en Italia también
se trabaja mucho el campo
de la traducción audiovisual
con elementos tabú.
Tenemos Delia Chiaro,
Gabriel Asaro,
Chiara Bucaria,
Micol Besegui,
Silvia Bruti,
María Pavesi,
es decir,
que tenemos bastante.
En América Latina,
pues qué deciros,
Gabriel Ascandura,
que también ha estado en el programa.
También mencionasteis
en otro podcast reciente
a Iván Villanueva-Jorlán,
de Perú, con su tesis doctoral.
Entonces, creo que
la temática tabú
está ganando bastante presencia
y bueno, yo creo que esto es el comienzo
de un largo recorrido.
Y nos esperan
muchas publicaciones muy interesantes
en este sentido.
Una cosa que,
ya sé que esto se va un poco
por las ramas,
pero me acaba de venir a la cabeza,
que aparte del ámbito académico,
que por lo que mencionas
se ve que es un tema
que se está investigando muchísimo,
tengo la impresión
de que también
se está hablando más
en medios
mainstream, por así decirlo.
Me ha venido a la cabeza
una serie de Netflix
de hace un par de años
que se llamaba
La historia de las palabrotas.
¿Te suena?
Que salía Nicolas Cage
y salía hablando
del origen de, no sé,
son seis episodios
con seis palabrotas
y te explica
su relación, yo que sé,
el fuck, ¿no?
Y la relación con
cómo se construyen
insultos o cómo se elabora
a partir de una palabrota.
Si no te suena,
a lo mejor
os da mucho juego esto, ¿eh?
Porque en Latinoamérica
la habrán tenido que traducir también,
o sea que...
Pues no lo había escuchado
y, bueno, me lo acabo de apuntar Guillermo
para Tomonota
y eso lo tengo que ver,
desde luego.
Sí, la verdad que, a ver,
es que el uso
de las palabrotas
es tan antiguo como la lengua,
sí, ¿no?
Los orígenes
de la palabra tabú
tienen que ver con el Capitán Cook.
El Capitán Cook
era un capitán
que iba a océania
y, bueno, pues
ahí surge, digamos,
la primera vez que podemos
o se oye de la palabra tabú
para hacer referencia a todo aquello
que era prohibido dentro de esas comunidades
indígenas y, bueno,
si vamos más atrás todavía en el tiempo,
ya en el latín
antiguo, el latín vulgar,
pues hacían uso de muchos términos
como el propio lenguaje, yo diría.
Entonces, es normal
que esté abierto y que se trate
desde diferentes enfoques
como estás comentando.
Y, bueno, pues dentro de nuestro campo
en lo audiovisual, pues claro, es algo que
está muy visible
y ya, en mi humilde opinión,
llama mucho la atención cuando estamos viendo una película
y, bueno, pues sale ahí
una palabrota o una blasfemia
y queremos ver qué ha hecho ahí
el profesional de la traducción audiovisual,
cómo lo ha subtitulado,
cómo se ha doblado esto, no sé, bueno,
quizás sea de formación profesional por mi parte,
pero yo siempre estoy
con los subtítulos en español
viendo las opciones tan maravillosas
por las que ha optado
en ese caso el profesional.
Pero muchas gracias, Guillermo, porque
me lo apunto. Yo estas cosas
siempre las veo con mucha empatía
y sufriendo también por la persona
que las haya traducido porque dices, madre mía,
si yo hubiera estado en ese lugar, no sé qué habría hecho.
No, no, es que no es fácil,
por eso el... Y luego
algo que me gusta siempre
comunicar a los
estudiantes, porque
cuando yo doy algún seminario, doy alguna charla,
claro, es muy fácil caer
en la tentación de
¡ah, claro!, como estamos viendo un
subtítulo, a lo mejor es monolineal
o bilineal,
aquí tenemos un texto origen
con dos oraciones,
pues claro, se ha subtitulado de esta manera
porque esta oración es la que es.
Bueno, pues no, la traducción no es simplemente
esta oración, hay que tener en cuenta
el contexto de ese personaje,
cómo habla ese personaje y
tener en cuenta
esa carga ofensiva
con la que habla
cada uno de los hablantes en el
programa a la hora de saber
o poder hacer
una subtitulación
que pueda ser fiel
a esos rasgos lingüísticos que tiene el personaje.
Entonces, es muy, muy
complejo y sobre todo
la lengua inglesa
y la lengua española tienen
diferentes formas
sintácticas, estilísticas, lingüísticas,
etcétera, de tratar
las palabrotas, el lenguaje tabú, etcétera,
entonces no siempre existe
un equivalente directo y hay que
optar por expresiones idiomáticas
que puedan hacer
justicia o puedan equilibrar
ese peso o esa carga
que tiene el elemento
que estemos subtitulando, doblando,
etcétera. ¿Y hasta qué punto
tienes en cuenta la perspectiva
de los profesionales, tanto
en la docencia como
por ejemplo en esta obra que has publicado ahora?
No sé si también estás en contacto con ellos
para ver cómo se enfrentan a este desafío
de traducir el lenguaje tabú
o si simplemente, bueno, que no es
simplemente para nada, pero observas
el resultado final de su trabajo.
Bueno, yo creo que
este libro que me han
publicado ahora es un poco
un homenaje al trabajo que
hacen los traductores audiovisuales.
Cuando
elaboré mi tesis doctoral, sí
hice una entrevista a, bueno,
el corpus de mi tesis
doctoral, Tarantino,
cien por cien, era
Reservoir Dogs, Pulp Fiction y
Malditos Bastardos, cuyo título original
es Inglourious Bastards.
Entonces, sí pude
entrevistar al subtitulador,
Arturo Enríquez, de
Malditos Bastardos. Me fue imposible
localizar a los subtituladores
de estas dos
primeras películas de Tarantino
por cuestión de tiempo,
fueron las óperas prima,
la ópera prima Reservoir Dogs
y luego Pulp Fiction, entonces me fue imposible.
En esta ocasión,
en la del libro,
la verdad es que
lo he tenido
o lo he escrito
en un tiempo bastante
limitado, poco más de un año.
No he contado
con la opción
por energía y tiempo de haber
entrevistado a algún subtitulador,
pero, bueno, dejo bien claro en el libro
que todos los subtítulos
utilizados son originales,
son de ellos y
vienen así en los ejercicios que yo propongo.
Obviamente,
no son la única posibilidad
porque en traducción ya sabemos que
existen diferentes opciones.
Entonces, lo que yo planteo
con los ejercicios que
incluyo en cada
uno de los capítulos es trabajar
los contenidos
teóricos que se han trabajado
y, bueno, justificar
de alguna manera, describir
el por qué el
subtitulador, la subtituladora ha optado por
estas opciones y no por otras.
Insisto, no siempre
el subtítulo utilizado va a ser
el mejor ni tampoco va a ser
el peor. No quiero ser prescriptivista
aquí, yo he intentado ser lo más descriptivo
posible, pero, bueno, efectivamente
que este libro es un tributo
a todo el trabajo que hacen los
subtituladores y creo que, bueno,
es muy importante que estén presentes
en la formación
de los cursos, seminarios,
congresos, etcétera. Creo que tiene que haber
un equilibrio entre
la docencia que ejercemos
los docentes en la
academia y luego pues
el trabajo que hacen los traductores
audiovisuales que es
formidable, el que
con el que contamos aquí en España
en mi humilde opinión
y, bueno, pues creo que se está
haciendo un gran trabajo en este sentido.
Yo te quería preguntar
si
te atreverías a darnos algún ejemplo concreto
o algo que
recuerdes o que quieras destacar
como un poco como anticipo del libro
porque yo estoy pensando en
vale, yo que sé, ¿no?
Usos como el fac,
como adverbio, que ahora parece
que se está empezando a usar en España
el puto delante de un verbo, ¿no?
Y cosas
así como muy extrañas.
¿Tienes algún ejemplo de práctica
habitual positiva,
negativa, algo que quieras destacar?
Bueno, pues
me alegra que me hagas esa pregunta, Guillermo
y si os parece bien, voy a ser muy breve
pero creo que puede ser ilustrativo
un poco de lo que nos podemos encontrar en el libro.
Dentro de...
Bueno, sí que os cuento
los capítulos muy brevemente por encima
¿cuáles son?
No me voy a enrollar
pero me voy a centrar más en lo que me has preguntado, Guillermo.
Bueno, el capítulo primero es una introducción
donde se justifica
el porqué de este libro y se habla
de lo que nos vamos a encontrar en los
diferentes capítulos. El capítulo dos
presenta al lector lo que es
la traducción audiovisual
y desarrollo
lo que es la subtitulación,
las convenciones de los subtítulos, restricciones
espaciotemporales,
características estilísticas, tipográficas,
etcétera. Es decir,
que este libro está preparado para cualquier
lector,
principalmente estudiantes de traducción,
egresados también,
académicos, pero también profesionales
y cualquier otro lector que esté interesado
en la subtitulación.
En este capítulo al final
hay veinte ejercicios en los cuales
el lector
está expuesto a una serie de
ejemplos en los cuales hay
contenido ofensivo o contenido tabú
y simplemente se trata de condensar,
utilizar estrategias
de condensación del subtítulo,
pero siempre con este tipo de lenguaje.
En el capítulo tres
me meto más de lleno
en lo que es el lenguaje ofensivo y tabú.
Hablo de un enfoque más
histórico en lo que es el
término tabú o lo que son
las temáticas tabú.
Desarrollo una taxonomía propia
de términos ofensivos y tabú
y hablo también
de la investigación en este terreno.
Hay treinta ejercicios
donde aquí ya
se exige un poquito más
al lector con respecto a
los ejercicios y tiene que
ver el caso en el que
se encuentra y ver qué tipo
de categoría tiene ese
ejemplo que nos encontramos, si es
ofensiva o si es tabú o qué
subcategoría dentro de esas dos
categorías principales que yo defiendo.
Bueno, aquí debo decir que
hay autores que
simplemente hablan del lenguaje tabú
y me parece totalmente justificado.
Otros
hablan del lenguaje vulgar,
lenguaje ofensivo,
Díaz Cintas y Aline Weymael
en su última obra hablan de
palabrotas y lenguaje tabú. A mí me
gusta defender lo que es el lenguaje
ofensivo del lenguaje tabú
a hacer una pequeña distinción porque
bueno, pues con el lenguaje
ofensivo nos podemos referir a
palabrotas, insultos,
cualquier término que pueda tener la
función de ofender o
simplemente como habéis comentado
en algún otro episodio
de Ensintonía, cuando
tenemos emociones o tenemos tensión
¡Coño! ¡Joder! Pues eso
ocurre en el lenguaje cotidiano.
Sin embargo,
el lenguaje tabú yo lo defiendo más como
algunas temáticas que según el
contexto pueden ser bien recibidas
o pueden no ser bien
recibidas. Un ejemplo muy claro es
el sexo. Dependiendo de con quién
estés hablando, no es un tema que
vayamos a hablar de forma explícita
y muy abierta. Cuando estabas en un
contexto entre amigos o en pareja
pues hablar del sexo no tiene porqué
ser un tema tabú. De ahí que me
guste hacer esa distinción entre
ofensivo y tabú, pero insisto
me parece totalmente
válidas otras opciones en las cuales
los autores
utilizan una terminología diferente.
Bueno, Guillermo, creo que me estoy
alejando un poco de lo que
me preguntabas.
Mientras nos pongas algún ejemplo, yo estoy contento.
Vola por los ejemplos.
Bueno, te ha dicho que hay muchos ejercicios.
Sí, sí, sí.
Ya cierro con el capítulo 4 y aquí
meto los ejercicios.
Mirad, perdonad,
en el capítulo 4
presento un modelo de análisis
para este tipo de lenguaje. Entonces aquí
trato, haciendo referencia a otros autores
que tienen muchísimo peso
de lo que es el método traductor,
la estrategia y la técnica de traducción.
Entonces, dentro de las técnicas
de traducción, y aquí es donde
voy a meter los ejemplos,
elaboro
una taxonomía de
técnicas de traducción
que se basa, a diferencia de la estrategia,
en el resultado final.
Cómo el traductor
ha utilizado una estrategia para hacer
frente a una dificultad y
de qué manera la vemos visible en el texto a meta.
A eso llamamos
técnica de traducción. Entonces,
yo hago como si dijéramos un semáforo.
El color verde quiere decir
que la carga ofensiva y tabula.
La hemos transferido y color rojo
esa carga que tiene el texto
original no la hemos transferido.
Entonces, dentro de esa transferencia
defiendo tres casos.
Uno de ellos es cuando el subtítulo se
endurece o se
hace todavía más fuerte,
que es lo que también
Blanca me preguntaba al principio
del programa. Por ejemplo, cuando
decimos un what the hell,
una traducción muy fiel
pues suena poco idiomática, ¿no? Como
qué demonios, qué diablos.
Pues a veces nos encontramos con un no me
jodas.
Que suena muy idiomático
y estamos subiendo un poquito
el grado de intensidad. Aunque
bueno, también, insisto, dependiendo
del contexto, pues un no me jodas
tampoco tiene que ser
tan fuerte, ¿verdad?
Estaba pensando en que yo a lo mejor
una opción que veo a menudo
para el gel es
narices, ¿no? Pero ¿qué narices?
Bien.
¿O qué más? Porque el diablo es
el demonios, al menos en España
descartados seguro.
Ah, sí, el
puñetas...
Otra cosa.
Un carajo o un qué.
Si fuera un poco más fuerte
el mierda podría ir, pero
normalmente se vería lo que decías recién,
demonios, diablos, eso.
¿Qué demonios o qué diablos?
¿O qué es esto directamente?
¿Pero eso
lo dice alguien o es solo cosa del neutro?
No, no.
Porque la problemática del neutro que tenés
es que no puedes usar ninguna variedad
regional, entonces los insultos
posibles son cuatro que los
tenés que usar para todas las demás cosas.
Bueno, y aquí yo aprovecho y le hago una
pregunta a Damián.
Cambiamos un poco el rol de los
amantes.
Damián, en Argentina
¿se subtitulan palabrotas
o términos un poco más
subidos de tono tipo boludo o pelotudo
o se opta más por algún
insulto un poco más neutro?
Si fuera
el material
de que ahora Netflix está subtitulando
al regional argentino se podrían poner
sin problemas esas cosas, pero
como todavía el predominante sigue
siendo el neutro, bueno, es como decías recién,
no hay muchas
alternativas y eso queda
digamos más para el...
Igual, justo pusiste un buen ejemplo
que es boludo, que si bien es como
más representativo, entre
comillas, de Argentina, es
bastante regional también de Buenos Aires en cierta
medida, y entonces en Córdoba
te van a decir culiado, por ejemplo,
que es lo
mismo, pero son esos
términos que se usan como vocativos que
ya perdieron su fuerza igualmente porque
lo usan todo el tiempo.
Pero bueno, vamos a ver qué pasa, porque estaría
bueno que pegue
el regional argentino, pero yo
creo que cuesta bastante después de
tantos años de neutro
que tenga éxito. Igual a Netflix
mucho no le importan ciertas cosas y sigue
haciendo, así que si lo siguen haciendo
ellos se va a seguir incorporando.
Topo nota, también, muchas
gracias, muy interesante.
Bueno, vuelvo a mis técnicas
de traducción, y bueno,
aquí voy a hacer un guiño a Pablo Fernández
Moriano, traductor audiovisual,
que ganó una
de las ediciones de los Premios Atrae
por la subtitulación de
puñales por la espalda, Knives Out.
Efectivamente.
Unos subtítulos, la verdad, que son una maravilla
y en uno de los ejemplos dice
el texto origen, Oh you little
bitch, y está subtitulado como
la muy cabrona, entonces
esto para mí sería un caso en el cual
la carga ofensiva
que tiene ese término, pues está
equilibrada, se ha mantenido, ¿verdad?
Porque tenemos un little bitch y luego
pues un cabrona, muy cabrona.
Además es que suena tan idiomático y tan
natural que
es un subtítulo, es
el subtítulo
de uno de los que tengo aquí
anotados. Luego,
en último caso,
cuando se ha transferido esa carga, podemos
hablar de que se ha suavizado
y es que no siempre,
sobre todo, a lo mejor si
el original está cargado de muchos elementos
ofensivos, pues no siempre
se puede transferir todo
porque tenemos que condensar en subtitulación.
Un ejemplo que tengo aquí es
I swear to fucking God, man
Reservoir Dogs, puede ser
probablemente, y está
subtitulado como mierda, te lo juro por Dios.
Aquí si os fijáis, la blasfemia
pues no está visible
en la transferencia al texto
meta, pero sí el
subtitulador, la subtituladora
ha hecho un esfuerzo por meter ahí algún
ejemplo, algún
elemento que pueda mantener cierta
carga, ¿no? Y en este caso viene
con el vocativo mierda al principio de todos.
Semáforo
rojo y es cuando esa
carga no ha sido posible que
se transfiera, y ya con esto acabo.
Soy breve. Tenemos
dos casos. Uno de ellos es cuando
la carga se neutraliza.
Y esto sucede mucho con los referentes
religiosos, que supongo
que en Argentina
con el español neutro pues tiene que suceder
todavía incluso más. A veces nos
encontramos en España el típico Oh my God
que tiende
a ser neutralizado. Cuando
vemos un subtítulo del tipo Dios
mío, pues cuando hacemos referencia
a Dios en estos términos
en España, no tiene ninguna
carga fuerte.
Sin embargo, si tú le preguntas
a cualquier anglófono
cuando se dice Jesus o Jesus Christ
o Oh my God, aunque
nosotros lo tengamos muy normalizado al escuchar
Oh my God, en inglés
suena muy fuerte porque se está haciendo
referencia a una figura religiosa
y para los oídos de una persona
religiosa, pues eso suena fuerte.
Entonces, cuando Oh my God
lo subtitulamos como Dios
mío, pierde ese efecto que
tiene el original. Entonces ahí es cuando yo
defiendo que esa carga se ha
neutralizado porque ya pierde ese
efecto. Un coño, un joder,
un hostia, pues encaja
muy bien con este tipo
de expresiones
exclamativas donde hay alguna
referencia religiosa.
Y bueno, finalmente
tenemos el caso en el cual
esa carga se omite directamente
cuando haya un shit o
a you asshole o a you fucker
y simplemente no aparece
en el subtítulo y no
encontramos ningún término ofensivo.
Es lo que ocurre normalmente que
Diacinta ya nos decía
por 2001 y es que este
tipo de lenguaje, el lenguaje tabú
tiende a desaparecer si
las restricciones espaciotemporales
lo requieren, lo necesitan.
Pues muchísimas gracias.
Yo creo que Guillermo puede estar satisfecho.
Ha estado muchos ejemplos
en realidad. Bueno, espero
no haberme enrollado mucho y que
haya sido un poco
ilustrativo
de estas
técnicas de traducción.
Yo lo que quería ir era
palabrotas, insultos, porque
estoy cansado de ir a ver una charla en la que hablan
de expletives y no dicen ni una sola palabrota.
Dicen, no puede ser.
Bueno, yo, Guillermo, como si
sirve un poco... No he cumplido me parece
acá.
Ya puedo marcar esto como no apto
para menores.
Spotify.
Si al traducir oh my god como coño
ya estamos, me parece que eso...
Lo voy a tener en cuenta
lo voy a anotar
para poner algo así.
Bueno, es que el
oh dios mío, prácticamente
jamás lo traduzco
así cuando me sale un oh my god.
Utilizas cualquier otra expresión que no
sea esa. Y ya no solo porque
no tenga la carga, sino porque
ahora mismo estoy con una película en la que me ha salido
40 veces. Debería decir
una persona 40 veces eso en una película. No tiene sentido.
Bueno, se lo dice en el original.
Pero eso es una discusión para otro momento.
Sí.
Antes de
despedir a nuestro invitado,
queremos preguntarte cómo se
te puede seguir la actividad, también
la de tu grupo de investigación, que no
nos has hablado de él, pero ya contaremos
otro día, esperemos que nos acepte la invitación
con Noa Talabán para pedirle más información.
Tu grupo de investigación
que es Arena, no sé si nos puedes
contar un poco qué estáis haciendo,
dónde se os puede seguir, al grupo
y a ti en particular. Y ya con esto
nos despediremos.
Matizar,
el grupo de Arena
es un grupo de innovación docente,
de estos proyectos de innovación docente que se
implementan en la
universidad. Y bueno, significa
traducción audiovisual y
aprendizaje de lenguas. Está coordinado por
Noa Talabán, como decías.
Y bueno, qué deciros de
Noa Talabán, es súper activa a nivel docente,
investigador, y bueno, pues yo
llevo colaborando con ella en
proyectos de innovación desde el año
2010, cuando comencé en la UNED.
Y como tal, el grupo
Arena, pues desde el curso 2016-
2017, ha estado implementando
proyectos de innovación
centrados en el aprendizaje
de lenguas extranjeras por medio
de la traducción audiovisual didáctica. Es decir,
se han implementado tareas de
subtitulación social, doblaje
creativo, voces superpuestas,
subtitulación, audiodescripción,
es decir, el límite, pues
sabéis que es infinito.
Y luego también, pues aprovecho muy brevemente
para comentar que el grupo de
investigación al que pertenezco
se llama TRAVILEX,
y el proyecto en el que, perdón,
el grupo de investigación se llama TRAVID,
que es traducción audiovisual
didáctica, y estamos ya acabando en el último
año del proyecto de investigación
que se llama TRAVILEX, la traducción
audiovisual como recurso didáctico
en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Y bueno, este año, como decía,
cerramos ya este proyecto
y va a haber un congreso
que se llama TRAVID 23,
y bueno, va a ser del 22 al
24 de marzo. Estáis invitados
a seguirnos
si queréis. La web es,
lo digo brevemente, por si algún,
alguno de los
que nos escuchan quiere
seguirlo. Se puede seguir
presencialmente, va a ser en Madrid,
el 22 al 24 de marzo, creo ya lo he dicho.
Y la web es travid.uned.es
y bueno,
vamos a contar con
plenarios de lujo como son
Agnieszka Zabłowska, perdón por
la pronunciación si me escuchas.
Seguro que he metido unas cuantas pataditas
a su nombre. Jorge
Díaz Cintas, Ana Marzá
y Frederic Chaume. Entonces, bueno, pues
va a ser una ocasión
de ver muchos de los estudios
que se están haciendo en este campo
de la traducción audiovisual didáctica, y bueno,
como decía, os invitamos a que
vayáis a asistir a las mismas.
Y bueno, pues muchísimas
gracias por esta invitación.
Muchas gracias a ti. Ahora has sido muy
humilde y de ti no has dicho nada
en particular, pero ya compartiremos tu cuenta
de Twitter para que también te pueda
servir a ti
y no solamente tener la información del grupo,
que es muy importante y muy interesante.
Bueno, yo, vamos,
en mi cuenta de Twitter, siempre
que tengo alguna publicación,
lo suelo anunciar
por dar un poco visibilidad
de aquellas personas
que te siguen, pues que puedan ir viendo
lo que va saliendo. Dentro de poco,
bueno, estoy acabando una entrada para
ENTI, la Enciclopedia Traducción e Interpretación
de IETI.
Bueno, pues me han invitado a escribir la nota
sobre tabú y
creo que saldrá publicado este año
y bueno, pues ya lo compartiré
en redes sociales con todos. Y bueno, también estoy
editando un volumen especial
sobre
traducción audiovisual y
palabrotas, lenguaje tabú, etcétera
con Juan José
Martín de Sierra, María Pérez López
de Heredia, que también ha estado aquí en el programa
y bueno, tendréis noticias
pronto sobre
este volumen y espero que resulte
interesante porque va a haber nombres
de mucho peso y invitados
que habéis tenido en sintonía
y bueno, pues seguro que os gusta.
Pues nada, tendremos que
volver a invitar a gente
cuando salga.
Pues muchísimas gracias José Javier
por habernos acompañado en este episodio
y nos vemos pronto.
Bueno, muchísimas gracias a los
tres y deciros que hay muy
buena sintonía en Sintonía.
Muchas gracias, encantado.
Gracias, hasta luego.
Muchas gracias, un placer.
Hasta luego.
Muy bien, y aquí estamos ya
sobre el final del episodio.
¿Qué les pareció las entrevistas?
¿Qué les parecieron las entrevistas
a Carla y José Javier
Blanca? Pues yo estoy encantada
la verdad de haber contado con los dos.
Empezamos
por el final, empezamos por José Javier.
Lo que tenemos más fresquito.
Venga.
Bueno, aparte de que ya
hacía, creo que de los primeros episodios
le había mencionado
en
unos minutos divulgativos
en los que hablé de la traducción de FAQ.
Y ya desde aquel momento pensaba
que era una persona a la que había que invitar al podcast
y ahorrando los años.
Así que estoy feliz de que haya estado
con nosotros y para mí
bueno, cogemos claramente
el consejo que
ha dado él de
que tenemos que contar con Noa Talaban para que nos
hable un poquito más de la traducción audiovisual
didáctica, que de sus líneas es
de la que hemos hablado menos hoy.
Y nada, Noa, si estás
escuchando esto, calienta que sales.
Te va a tocar.
Muy bien, muy bien.
Guise. Pues yo quería
mencionar, aparte de
las entrevistas en sí, que me han encantado
por supuesto, me ha encantado
el hecho de que iban citando
nombres y muchos de ellos
digo, lo conozco, lo hemos entrevistado
en el podcast. Digo, anda, que curioso.
Y hemos
entrevistado a muchos de ellos, o sea que
dicen mucho también
de la labor de ensincronía en estos
últimos años, de todos
los temas de los que hemos hablado, o sea que
por esa parte, creo que hemos
hecho un buen trabajo, así que nos damos
una palmadita en la espalda.
Virtual, ahí va, ahí va.
Chicos, ahí va.
Y en relación
con las entrevistas, me he quedado
con ganas de saber más
en el caso de Carla, del tema de los
derechos de autor, que es algo que podríamos haber
discutido yo creo que un buen rato
porque es
verdad, es muy peliagudo,
yo creo que nadie lo tiene claro.
Cuando vas a algún curso donde te hablan de esto
te hablan de esto especialistas
pero especialistas a lo mejor en
cuestiones más legales y demás, pero
no son realistas, es decir, si a ti
te sale una frase mítica que todo el mundo
conoce, la cuestión es, ¿la puedes usar?
¿Literal? ¿Sí? ¿No?
¿Cuánto se considera demasiado
largo? Bueno, como decía Carla,
pues me habría gustado debatir
o al menos desarrollar un poco más esto, así que eso
habrá que sacarlo en algún momento.
Y como conclusión de la entrevista
a José Javier sacaré el tema del
Oh my God,
por favor nunca más lo traduzcáis
al menos solo como Dios mío, o desde luego
no como Oh Dios mío, ¿vale? Eso
no. Y luego si hay que poner Dios mío
que a veces yo entiendo que se dice, yo también
lo digo, por favor que no sea
47 veces en una película.
Es lo único,
porque esa no lo dice nadie.
Yo creo que después del episodio este
nuestros oyentes más fieles van a sentir culpa
cada vez que estén subtitulando
y se les falla el tel y pongan Dios
mío en la traducción. Yo voy a sentir
culpa. Así sea.
Así sea.
Yo estoy muy contento
primero porque una cosa que me llama la atención
es que siempre, a pesar de que
el episodio sale cada tres semanas
y que las entrevistas llevan
su tiempo de preparación independientemente de que
estamos, cada tres semanas,
volviendo a esto de darnos una palmadita,
tenemos un episodio
que pudimos entrevistar a dos
personas que publicaron recientemente
sus nuevas
obras, ¿no? Entonces
eso me parece que está buenísimo
también, que siempre
el objetivo del podcast es
tratar de generar
episodios que sirvan
para escuchar dentro de un año,
para escuchar dentro de dos años, pero también
podemos tratar temáticas que son actuales,
muy recientes, que tienen que ver
sobre novedades de la traducción
audiovisual. Creo que eso también
está muy bueno. Y
me puso muy feliz que podamos tratar
en este mes
de marzo, que siempre es
especial con el Día Internacional de la Mujer,
que podamos hablar
de varios temas que son importantes
para tener y poner sobre la mesa, incluso
en un mundo en donde
supuestamente el dominio
las mujeres, por lo menos en cantidad de
números, ¿no? Pero
me parecen muy interesantes los planteos
de Carla y de los
motivos de por qué existe
sus libros
editados con Belén
de Mujeres en la Traducción Audiovisual.
Y me parece que es un tema que vamos
a tener que retomar en algún momento
porque también creo que el podcast
nos sirve para eso, para poder
entender situaciones que se dan
en la academia o en la parte práctica del mundo
de la traducción, no solamente estar analizando
todo el tiempo la cuestión de
la traducción en sí, sino también de
lo que rodea a las personas, que finalmente somos
quienes hacemos esta profesión.
Así que eso es un tema que me parece muy
interesante y que podemos retomar también
en el futuro. Por suerte no nos vamos a quedar
nunca sin ideas, ¿no? Porque cada vez que
entrevistamos a alguien, nos surgen
ideas de cuatro capítulos más.
Así que se va multiplicando
la cosa.
A ver si la tecnología nos permite clonar,
generar más blancas guillermos
itamianes. Sí, pero bueno.
Por lo menos nos quedamos
tranquilos de que nunca nos vamos a quedar sin ideas.
Después que no las podamos poner a todas
sobre la mesa, bueno. Muy bien.
Hasta aquí llegamos entonces con el episodio de hoy.
Recuerden visitar a nuestro patrocinador
una en sitio web ooona.net
y registrarse para las cuatro semanas de prueba.
Recuerden también que pueden encontrar toda la
información del podcast en nuestro sitio web
www.ensincroniapodcast.com
www.ensincroniapodcast.com
También en YouTube y que pueden suscribirse a la
casetilla del programa para no perderse ninguna
novedad de los episodios. Pueden encontrar
los enlaces a la suscripción en
nuestros perfiles de Instagram.
Y nos vemos en el próximo
episodio. Chau, hasta la próxima.