En sincronía
El podcast hispanoamericano de traducción audiovisual, presentado por Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra y patrocinado por Ooona.
En sincronía
Episodio 27: Traducción para festivales de cine con Soledad Gracia y Anjana Martínez Tejerina
En este episodio entrevistamos a Soledad Gracia y Anjana Martínez Tejerina, profesionales con una amplia experiencia en la traducción para festivales de cine. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de «Our Flag Means Death» en «Subtítulos con carácter». El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos enseña a generar plantillas de subtítulos automáticamente con Subtitle Edit. En los «Minutos divulgativos», Blanca presenta una novedad bibliográfica: New Perspectives in Audiovisual Translation (PUV, 2021) con Lydia Hayes, una de las autoras que han contribuido al volumen.
OoonaLa mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.
Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.
Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.
En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB
¡Prepara las palomitas!
Está a punto de empezar
En sincronía
El podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual
Con Damián Santilli
Blanca Arias Bavía
Les damos la bienvenida al episodio número 27 de En sincronía, el primer podcast de traducción audiovisual del mundo.
Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina con Blanca Arias Bavía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca.
¡Hola Blanca!
Hola, ¿qué tal?
¿Cómo estás?
Bien, a ver, yo creo que estamos todos un poco preocupados ahora mismo por la situación que hay en Rusia y Ucrania, pero vaya, aparte de eso, bien.
La vida sigue.
La vida sigue.
La vida sigue pospandemia.
Bueno, pospandemia o no. Seguimos en pandemia.
La vida sigue hasta que le den a un botón y lancen...
La tercera guerra mundial te hizo que terminara la pandemia.
Nos reímos pero para llorar, la verdad.
El otro día un amigo que, bueno, se llama Dario, así que le mando un saludo, puso un tuit que me pareció maravilloso que decía que lloraba esos mágicos tiempos en los que nuestra única preocupación era una pandemia mundial.
Pues así nos sentimos ahora mucho.
Pero bueno, en fin.
Hola Guille, ¿cómo estás?
Muy buenas. Pues sí, aparte de esto, que evidentemente nos afecta a todos, yo estoy muy animado porque hace relativamente poco que hago deporte, me he apuntado a pádel.
Ah, bien.
Que además tengo entendido que...
Han vuelto las 90.
Me he apuntado a pádel así que estoy con ganas de hacer deporte por primera vez desde que empezó la pandemia.
Bien, bien.
En los 90 en la Argentina había más canchas de pádel que restaurantes.
Fíjate.
Cosa así. Después fue decreciendo pero todavía hay mucho movimiento.
Ahora la rivalidad está entre España y Argentina básicamente.
Ah, sí, sí, sí. No se juega en ningún otro lado. Es terrible.
Pero acá igual todas las canchas de pádel que hay están todas destruidas.
Es como que fueron los restos de lo que quedó de los últimos 20 años.
Pero bueno, es interesante. Mucha actividad requiere.
Un poco violento a veces se pone los pádel, ¿no?
Sí, sí, pero para desahogarse va de miedo.
Piensas que es un cliente que te trata mal.
Está muy bien, está muy bien. Me parece una buena idea.
Bueno, antes de avanzar y contarles lo que vamos a tener hoy, les tenemos que hablar de nuestro patrocinador Una,
la mejor herramienta en línea para creación, traducción y edición de subtítulos y closed captions para todos los idiomas.
Una interfaz web muy intuitiva y fácil de usar que nos permite trabajar como profesionales de la manera más sencilla.
Pueden ingresar en Una.net para probar el software gratis durante 4 semanas,
mejorar su productividad y empezar a trabajar hoy mismo como profesionales de verdad.
Y no se olviden de que todavía está disponible el concurso de Una hasta abril
para que presenten sus ideas de qué es lo que les gustaría ver dentro de la herramienta.
Y bueno, la idea ganadora se lleva un pasaje, hotel, plata y la entrada al language stand de media.
Así que se pusieron generosos la gente de Una, así que piensen, hagan brainstorming con las ideas y presentenlas
porque se pueden ganar un viaje a un congreso, al mejor congreso de traducción audiovisual que hay, básicamente.
Hombre, ya solo la entrada vale bastante, o sea que...
Sí, no, como 200 y pico de euros o algo así.
No, pero te pagan el pasaje, hasta te dan plata para los días que estás ahí.
La verdad que está bueno.
Qué lujo.
Muy bien.
Bueno, hoy nos van a acompañar Anjana Martínez y Sole Gracia.
Guille, empezamos presentando a Anjana.
Pues sí, Anjana Martínez es traductora audiovisual, es doctora y profesora investigadora.
Tiene muchas facetas, como nos explicará hoy.
Sobre todo, es profesora asociada en el departamento de traducción de la UPF, de la Universidad Pompeu Fabra, desde 2009.
Año en el que además yo empecé la carrera en esa misma universidad, así que saquen sus propias conclusiones.
Y es profesora también de su titulación en el posgrado de traducción audiovisual de la Barcelona School of Management, de la UPF también.
Y del máster de traducción audiovisual de la Universidad de Cádiz.
Y el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción, que es el ISTRAD.
Y aparte de eso, también quería mencionar que hizo la tesis, porque he dicho que era doctora, hizo la tesis sobre un tema súper interesante, que es el humor en las obras de los hermanos Marx.
Una tesis titulada La traducción para el doblaje del humor basado en la polisemia.
Los hermanos Marx cruzan el charco, que podéis buscar online si queréis consultar.
Y además parte de esa tesis también le dio un giro y la transformó en lo que es su último libro, al menos que me conste, que es el doblaje de los Juegos de Palabras que sacó en 2016.
Y que recomiendo un montón. De hecho yo me lo compré más o menos cuando para el ISPATAB o algo así me compré ese libro.
Un poco antes diría, sí.
Y nada, pues eso, tenemos muchas ganas.
Y dieron en el ISPATAB un taller sobre Juegos de Palabras con Ángela, ¿no?
Exacto. Dimos un taller basado en lo que ella explica en ese libro, que también recomiendo mucho.
Y eso con ganas de entrevistarla.
Muy bien. Y Sole Gracia es traductora argentina, traductora científico-técnica y literaria de Sofía Spangenberg en Lenguas Vivas.
Y también traductora pública de la Universidad de Belgrano. Acá ustedes saben que tenemos estos dobles títulos, triples títulos de introducción.
Así que ahí está. Es también egresada de la Fundación de Centros de Estudios Brasileños, FUNSEB.
Que hoy es CCBA, donde obtuvo el Certificado de Proficiencia en Lengua Portuguesa.
Curso del Máster de Traducción Audiovisual del ISTRAD, que es el que está indictado en convenio con la Universidad de CAIS.
Y desde el año 2006 trabaja como traductora y correctora independiente.
Tiene una sociedad que se llama Palabras del Plata, con la traductora Mariana Costa, de la cual nos va a hablar también hoy.
Con quien hacen muchos de los proyectos de los cuales Sole nos va a contar hoy.
Donde se especializan en su titulado y doblaje para festivales de cine, productoras audiovisuales, directores.
Y también trabaja, además de lo que tiene que ver con el mundo de traducción audiovisual, en traducción jurídica, médica y corporativa.
Y desde el 2020 enseña, bueno, dicta la materia de traducción audiovisual en el Traductorado Público de la Universidad del Museo Social Argentina.
Y también es matriculada en nuestra Asociación de Traductores de Argentina, el CTPCBA.
Donde estuvo como secretaria de la Comisión de Traductores Noveles y ahora tiene a cargo la coordinación de la Comisión de Traducción Audiovisual.
Bueno, y además de charlar con ellas sobre festivales y sobre las otras cosas que hacen en su vida diaria en el episodio de hoy.
Vamos a tener nuestras secciones. Hoy comenzamos con subtítulos con carácter, Guillermo.
Pues sí, yo como Damián se ha metido conmigo en el pasado por hacer demasiados análisis de cosas de Netflix.
Esta vez he decidido cambiar y voy a analizar una serie de HBO Max que se llama Our Flag Means Death.
Nuestra bandera significa muerte, que se ha estrenado hace muy poquito. De hecho no están todos los episodios disponibles aún.
Pero voy a analizar los que hay y trata sobre piratas. Así que hace un par de episodios hablé de vikingos y ahora hablaré de piratas.
Y es cómica, así que da mucho juego.
Bueno, después en la mitad del episodio vamos a hacer nuestro corte para hablar en el laboratorio audiovisual de una función que todavía está en beta en Subtitle Aid
pero que supuestamente se va a incorporar en la próxima versión que va a salir dentro de unos meses,
que es una función de extracción automática de audio a texto que está muy buena y que estuve probando y que funciona muy bien,
que crea los subtítulos y los extrae y, bueno, obviamente con las deficiencias comunes y corrientes de lo que son las herramientas de reconocimiento de voz automática,
pero 100% gratuita, lo cual es algo fascinante como todas las otras funciones que ofrece Subtitle Aid de forma gratuita, así que vamos a charlar sobre eso.
Y después de la segunda mitad de la entrevista vamos a cerrar el episodio de hoy con los minutos divulgativos, Blanca.
Sí, todos los que estáis en TraduTwitter, yo creo que habéis visto que esta semana hemos tenido novedad bibliográfica de traducción audiovisual,
así que yo creo que va bien usar la sección de los minutos divulgativos para darle difusión.
Ha habido un libro editado por Fernando Carrero y por Laura Mejías Climent,
que sobre todo pone el foco en investigación que han llevado a cabo investigadores que todavía no son senior.
Bueno, hay distintos perfiles, pero son autores en general que no tienen carreras investigadoras consolidadas, son más jóvenes la mayoría de ellos.
Y entonces lo que voy a hacer va a ser contaros un poco en qué consiste este libro, por si os interesa,
y me va a acompañar Lidia Hayes, que es la autora del último de los capítulos y que en general siempre hace una investigación muy interesante relacionada con el doblaje.
Y en este caso ha escrito un capítulo sobre variación lingüística en doblaje español-inglés.
Así que nada, nos va a contar un poco de qué trata su capítulo.
Excelente, muy bien. Vamos a dar comienzo entonces a nuestro episodio de hoy con subtítulos con carácter.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales?
Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra.
¡Bienvenido a Subtítulos con Carácter!
Saludos, curiosos y amantes de los subtítulos.
Hoy voy a hablar de una serie de piratas de HBO titulada Piratas.
Es una serie que ha salido muy recientemente, que apenas tiene unos pocos episodios disponibles, que se tituló en España como Nuestra bandera significa muerte, traducido literalmente.
Y en Latinoamérica, que es un título que además me gusta más, es Nuestra bandera es de muerte, que deja abierto a la interpretación ese de muerte.
¿Por qué se produce?
Si se produce por el miedo que infunde nuestros protagonistas, por el estilazo que tiene la bandera o por lo mucho que nos vamos a reír viendo la serie.
Por desgracia, debo decir ya spoiler alert, que hay una versión de la serie con la que me he reído mucho y la otra con la que no me he reído nada.
Que evidentemente todos tenemos nuestros sesgos, pero voy a analizar diferentes elementos de la serie.
Para ejemplificar por qué una me ha parecido tan graciosa y por qué la otra no.
Empezando por los nombres propios, que a veces se discute sobre si deberían traducirse o no.
En la versión española de España se han traducido sistemáticamente, mientras que en la versión de Latinoamérica se ha optado por dejarlos tal cual en inglés.
¿Qué pasa?
Que al tratarse de apodos yo creo que se pierde una capa de humor absurdo en relación con los personajes.
Porque normalmente los apodos se ponen por un rasgo distintivo del personaje, pero en esta serie le dan una vuelta de tuerca y lo hacen al revés.
Son apodos prácticamente antitéticos.
Tenemos a Wee John, pequeño John, que en realidad es el más grande de toda la tripulación.
Y además cada vez que lo llaman responde con su vozarrón de hombre tón.
También tenemos al personaje de Black Pete, Pete el Negro, que es de todo menos negro.
Entonces claro, cada vez que lo llaman y lo ves hablar, pues no puedes tomártelo en serio.
Y luego hay muchos juegos de palabras, ambigüedades, algunos más evidentes que otros.
Voy a poner un ejemplo relativamente sutil, que es cuando están haciendo una visita guiada por el barco,
enseñan las diferentes salas y hay un momento en el que abren una puerta y dicen The Ballroom.
Entonces The Ballroom, que sería el salón de baile, pero que no hay ningún salón de baile en el barco.
Simplemente es una sala donde guardan las balas de cañón, que son can balls, entonces de ahí el juego.
En la traducción latinoamericana esto queda como la sala de bolas, sin doble lectura ni nada,
mientras que en la versión española no utilizan la palabra salas,
porque seguramente no encontrarían un juego de palabras,
pero sí intentan conseguir esa ambigüedad y dicen ¿dónde tocan las pelotas?
Tocan las pelotas en referencia a la forma esférica de las balas de cañón,
porque además hay un personaje que está en ese momento frotando a una de ellas,
y en el sentido de tocar las narices o de molestar, porque es verdad que esta tripulación es bastante tocapelotas.
Luego hay otro momento en el que el protagonista se presenta como el Gentleman Pirate,
y la persona con la que habla dice
Well, I got bad news for you, genital pirate.
Entonces The Gentleman lo deforma y lo convierte en genital.
Esta dergiversación pasa desapercibido en la versión española,
que se queda como caballero pirata, y en la versión latinoamericana se traduce literalmente el pirata genital,
que me parece que no tiene mucho sentido, pese a que conserva el significado.
Claro, el salto de caballero pirata a pirata genital es brutal,
realmente no se explica de dónde viene, ¿no?
Mientras que viene de eso, de una deformación que bien podría haberse traducido como
el caballero piñata o el candelero pirata o algo así, ¿no?
Algo que realmente se parezca y se vea lo que quería decir y lo que dice.
En general, con lo que me he encontrado es con que en la versión de España se hace un esfuerzo
por reproducir esos juegos de palabras y esos recursos estilísticos,
mientras que la traducción para Latinoamérica es totalmente literal,
que no es de por sí un problema, pero claro,
cuando un personaje te dice, recuerda en la rima, y lo que dice a continuación no rima,
pues uno no puede evitar pensar que se ha traducido con el piloto automático.
Realmente no ha habido un esfuerzo ahí de buscar soluciones creativas
que le aporten ese valor añadido a la traducción.
Y ese toque de comedia a la serie.
De todos modos, es una serie muy divertida, os la recomiendo.
Y si decidís verla y tenéis algo que comentar, ya sabéis dónde encontrarme.
¡Un saludo!
Pues bienvenidos, ya estamos aquí con nuestras dos invitadas de hoy,
Anjana Martínez. Hola, Anjana.
Hola.
Y Sole, gracias. Buenas, Sole.
Hola.
¿Qué tal? ¿Cómo estáis?
Muy bien.
Muy bien, muy bien, por suerte.
Gracias por la invitación.
Sí, encantada de estar aquí.
A vosotras por aceptarla, que va a ser un placer escucharos, seguro.
Pues a ver, en estas fechas estábamos, bueno,
yo especialmente estoy muy metido en un festival de cine,
el Festival Americana de Barcelona.
Bueno, no diré de Barcelona, de España, porque también está en Madrid y demás.
Y una de las cosas que pensamos es, bueno, el tema de los festivales,
el mundillo es un poco desconocido para nuestros oyentes seguramente.
A lo mejor hay gente que nunca ha ido a un festival y demás.
Y decimos, pues venga, vamos a invitar a Jana y a Sole que nos cuenten su experiencia,
que nos hablen de cómo es y demás.
Pero lo primero de todo, que nos hablen un poco de sí mismas,
que nos contéis cómo fueron vuestras primeras experiencias en el mundo de la traducción audiovisual.
Jana, mismo, si quieres empezar tú.
Vale. Pues a ver, yo empecé traduciendo subtítulos para SDI Media.
Ese fue mi primer trabajo y conseguí este trabajo antes de hacer el máster.
De hecho, bueno, yo estaba trabajando en Londres
y lo que hice fue imprimir unos currículums e ir directamente a tocar a la puerta
de empresas de traducción audiovisual que tenían sede en la ciudad.
Porque, bueno, yo tenía mucha ilusión por trabajar en esto, pero aún no tenía experiencia.
Tenía ya la carrera en traducción, pero se hacía muy poco audiovisual en esa época.
Y estaba haciendo un doctorado, que mi tesis sí que versó sobre doblaje,
pero, bueno, ya fue así, ¿no? No tenía mucha experiencia y, sin embargo,
bueno, me abrieron la puerta, fueron muy amables, me hicieron una prueba de traducción
y, bueno, pues la pasé.
Y, bueno, lo curioso también es que me ofrecieron una formación en Sevilla,
así que me fui para allá días antes de venir a vivir a Barcelona
para hacer el máster en traducción audiovisual.
Y así empecé.
Muy bien. Y, Sole, cuéntanos tú.
Bueno, les cuento un poquito cómo empecé yo.
La verdad es que mi caso es bastante parecido al de Anjana.
Bueno, solo que en mi caso yo vivo en Buenos Aires, estudié, hice la carrera
de traducción técnico-científica-literaria.
Y, claro, tampoco tuve, por supuesto, formación en traducción audiovisual.
No se sabía mucho que se podía trabajar en esto en esa época que hice la carrera.
Fue allá por el 2006 que me recibí.
Y la verdad es que empecé como creo que mucha gente empieza,
o al menos empezaba en esa época que yo me recibí,
a trabajar en esta especialidad que es trabajando para agencias,
las famosas agencias intermediarias que terciarizan el trabajo de subtitulado
en traductores freelance.
Entonces, de esa manera, bueno, me fui metiendo, si se quiere,
como en el ambiente, aprendiendo mucho, claro, porque lo que decía antes,
que no tenía ni formación ni mucha idea de que esta era una rama importante
y que realmente se podía trabajar y mucho y muy bien de esto.
Entonces, bueno, fui aprendiendo y fui de a poco también trabajando a la vez
para otras agencias o, bueno, en algunos casos también por ahí para particulares,
a medida que se iba por ahí conociendo mi trabajo y demás o mi manera de trabajar.
Y bueno, hasta que con el tiempo y después de formar también sociedad
con una colega que es con quien trabajo hasta el día de hoy, Mariana Costa,
que creo que por ahí les puede llegar a sonar el nombre.
Sí, claro, bueno.
Nada, a partir de eso y de adquirir experiencia y ya habiendo formado
una sociedad con ella, pudimos ir obteniendo nuestros clientes directos,
cobrando mejores tarifas también y dejando un poco de trabajar para esas agencias.
Así que así fue un poco mi camino hasta hoy en el mundo de la tab.
A Mariana la entrevistamos, de hecho, en el episodio 9 y te mencionó
cómo trabaja contigo y todo, o sea que...
Está bien, está muy bien, así me gusta.
Menos mal que la mencionaste, así quedaba bien.
Claro, tal cual, estaba todo pautado.
Pues si os parece, vamos a entrar un poco de lleno con el tema de festivales
y luego, de nuevo, si queréis ir sacando otros temas que os interesen
o algo relacionado con lo que hagáis y demás que no sea necesariamente
su titulación de festivales, adelante.
De entrada tengo curiosidad por saber cómo ha sido vuestro contacto
con este mundillo, o sea, ¿tenéis algún recuerdo del primer festival
o la primera gran experiencia que estuvisteis en un festival como público
y luego si lo habéis vuelto a vivir como profesional, quiero decir?
¿Cómo ha sido?
Sinceramente, como espectadora, no sé cuál fue la primera vez
que fui a un festival de cine.
Tengo muy mala memoria.
¿Alguna que te marcara, aunque no se fuera la primera?
¿Que me marcara? Bueno, festivales me han marcado muchos porque, bueno,
no sé, cada festival es un poco una fiesta y tiene algo especial.
Yo disfruto mucho, cuando he disfrutado mucho trabajando en festivales
como Cines del Sur en Granada, porque tiene una intención
de dar visibilidad a películas.
Se llama Cines del Sur pero no es una cuestión geográfica,
es más bien una cuestión de poder y da visibilidad a películas
de países que no son occidentales o que no vienen de países ricos.
Y luego otro festival que a mí me fascina es el Festival y Foro
Internacional de Derechos Humanos de Ginebra, que es una auténtica pasada
y allí, como indica su nombre, todo gira en torno a los derechos humanos,
hay documentales interesantísimos, pero es que después crean paneles
con expertos que son alucinantes, que dan visibilidad a temas
que son muy necesarios en la actualidad.
Solet, tú, cuéntanos.
En mi caso, a ver, creo que el primer contacto que tuve con el mundo
de los festivales desde lo profesional fue justamente en la época en la
que subtitulaba para estas agencias, que comentaba antes, que por ahí
suelen gestionar o coordinar el subtitulado de algunos festivales
importantes de acá, como es el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires
o el Festival Internacional de Mar del Plata.
Entonces, bueno, en la época en la que trabajaba para esas agencias,
en alguna que otra oportunidad me ha tocado hacer subtítulos que eran
para las películas de esos festivales y que recuerde como espectadora,
o tengo algunos que recuerdo que un poco involucraron las dos cosas,
un poco el rol de espectadora y el rol de profesional.
Y uno que recuerdo bastante es también porque es un festival muy particular
que también se desarrolla acá en Buenos Aires, que se llama
Buenos Aires Rojo Sangre, es un festival internacional de cine de terror
fantástico y bizarro. Así que imagínense que ya de por sí el festival
es bastante, ¿no?, especial, bastante...
Ya es impactante, ¿no?
Sí, ya es bastante particular. Ya desde el nombre aparte, ¿no?,
Rojo Sangre, ya nos da un poquito una idea.
Y lo recuerdo ese en particular no solo por esto que les digo,
sino porque, bueno, en ese momento estábamos trabajando o intentando
trabajar o acercarnos también como al mundo de los festivales
por nuestra cuenta con un grupo de colegas.
Y claro, cuando hace algunos años por ahí no todo el marketing
que uno hacía pasaba por las redes sociales y un poco relacionado
con lo que decían, contaban, Hanna, de que imprimió un montón
de currículums y que los fue a repartir personalmente
y demás para poder meterse.
Bueno, tuvimos como esa idea de acercarnos a algunos festivales
y no solo ir de espectadores, sino también ir y decir, bueno,
nos dedicamos a estos, hacemos subtitulado y somos profesionales
y, bueno, ofrecemos estos servicios y demás.
En el caso de este que les comentaba, el Buenos Aires Rojo Sangre,
no fue exitosa la experiencia en cuanto a que nunca trabajamos
en ese festival, pero al menos pasamos un buen rato mirando
una película bastante bizarra, así que estuvo buena igual la experiencia,
la verdad que fue lindo.
Y bueno, al de Mar del Plata también tuve oportunidad de viajar
en algún momento, pero ese fue más de espectadora,
pero de todos modos está bueno porque creo que uno nunca deja
el rol de subtitulador o de traductor a un lado,
entonces te estás como siempre fijando en actores, en directores,
prestas atención a películas que después uno sabe que no van
a tener una difusión masiva y demás.
Creo que eso también es como lo lindo, lo distinto,
lo interesante de los festivales.
Claro, es especial.
Sole, tu experiencia en ese festival Rojo Sangre me recuerda a la mía
en Fancine, que es un festival de cine fantástico de Málaga.
No sé si allí es igual en Buenos Aires, pero lo mismo,
hay una sección de terror y, bueno, vísceras, sangre,
zombies por todos lados y lo más divertido, vamos,
lo que yo más disfruto de ese festival es el público,
la gente entregada que grita en la sala.
O sea, esa animación no la he visto en otros festivales
o en otras secciones.
Sí, sí, tal cual.
En este caso también la gente va como disfrazada y te das cuenta
que son como muy fanáticos de todo ese mundo, así que está bueno.
Son cosas que no se ven también en cualquier otro tipo de festival.
Nos alegra que a Angela le guste el público y no las vísceras,
la verdad.
La verdad es que a mí al menos me tranquiliza.
Bueno, hay gustos para todo, qué sé yo.
También, también, claro.
Qué bueno.
Creo que esa debe ser la parte más interesante de los festivales de cine,
es que hay festivales de cine de lo que quieras, de lo que quieras,
de donde quieras.
Es como un mundo que decimos, a ver qué me gusta a mí
o qué me podría llegar a gustar y me fijo y voy a encontrar
un festival de eso seguramente a la vuelta de la esquina.
Es cierto.
Exactamente.
Yo siempre digo que son como ventanas a micromundos,
que eso es una de las grandes aportaciones de los festivales,
que te sumerges ahí durante, bueno, en nuestro caso,
un par de meses en micro universos a los que normalmente no tienes acceso.
Entonces me divierte mucho.
Es curioso porque para mí es un mundo que cuando no lo conoces,
no existe, no está ahí, pero una vez has ido a algún festival,
no puedes no ser consciente de que están ahí.
O sea, siempre te enteras de que está este festival aquí, este otro.
Porque yo recuerdo entrevistar para mi TFG a David Clark,
que había traducido Miedo y Asco en Las Vegas,
en el año 98 o algo así, pero le entrevisté y él vivía en Sitges
y le fui a ver a Sitges y me dijo,
ah, ¿pero has estado alguna vez aquí en el festival?
Y digo, ¿qué festival?
Y el festival de Sitges es conocidísimo, al menos en España.
Sí.
Y yo diría que fuera de España también.
Pues el Festival de Cine Fantástico, de terror también.
Hoy en día un poco de todo, pero claro, yo no tenía ni idea.
Y luego ya llega un momento en que cuando empiezas a conocer y dices,
hombre, claro, ¿cómo no voy a conocer tal festival?
Y también hay un ambiente como muy freaky,
pero donde todo el mundo celebra lo freaky y es chulo.
Sí, yo creo que los festivales son adictivos.
Una vez que lo conoces ya te enganchas a cualquiera.
Y luego ya esta experiencia trabajando como público
te puede pasar que se encadenen las sesiones,
no te da tiempo para comer...
En fin, son cuestiones logísticas varias.
Que de hecho, esto es algo que podemos comentar...
Bueno, sí, de hecho podemos comentarlo ahora mismo.
Os quería preguntar cómo era el proceso
de subtitulación de un festival para vosotras,
que me imagino que dependiendo del caso será diferente.
Podéis pensar en uno que os venga a la mente
y cómo es el proceso para vosotras,
cómo os llega el encargo, las películas, cómo las entregáis.
Si vais al festival y tenéis que hacer alguna proyección,
contadme un poco, Sole mismo, para empezar al revés esta vez.
Bueno, en mi caso podría decir que hay como dos formas,
digamos, o dos vías en las que trabajamos para festivales.
Por ejemplo, el más representativo quizás
que se me viene ahora a la mente es un festival
con el que ya venimos trabajando con continuidad
desde hace 10 años, que es el Festival de Cine Internacional
de Montaña Ushuaia, así se llama,
todo ese es el nombre del festival.
La abreviatura es FICMUS, pero bueno,
es el Festival Internacional de Montaña,
que se da en Ushuaia, en Tierra del Fuego, en Argentina.
Es un festival también súper particular,
porque obviamente toda la temática ronda a través de
lo que tiene que ver con documentales sobre escalada,
vida al aire libre, esquí, campeonatos de esquí,
todo lo que tenga que ver con deportes en la montaña
y al aire libre y demás.
Y además de que está muy buena la temática,
y que también como decía un poco Anjana antes,
que bueno, que uno se mete como en un mundillo que,
digamos esto, que implica toda la investigación
que hay que hacer de la temática en particular y demás,
y que está muy bueno por todo lo que se aprende.
En el caso, por ejemplo, de ese festival,
el proceso de trabajo, que es particularmente
lo que preguntabas, nos llegan los SRT,
los archivos SRT en inglés en general,
pero la particularidad que tiene es que
no todas las películas son en inglés.
Hay películas en muchísimos idiomas,
italiano, francés, de hecho muchas películas
involucran como personajes, entre comillas,
porque en general son más bien de tipo documental,
si se quiere, entonces son personas,
no son actores, digamos.
Personas en su rol de lo que hacen,
en su vida diaria, digo.
Entonces, expedicionistas y demás, bueno.
Entonces, muchas veces involucran varios idiomas,
italiano, francés, no sé, sueco,
idiomas nórdicos, hay muchísimo.
Entonces, lo que sucede es que, bueno,
nos llegan los SRT en inglés,
pero muchas veces nos vemos en la necesidad
de, por ejemplo, consultar con colegas
de otros idiomas, cosa que a veces
no es nada fácil, con idiomas por ahí
no tiene tanta difusión, si se quiere, ¿no?
Como para confirmar ciertos fragmentos,
o para hacer ajustes en la sincronización
de ese SRT, porque muchas veces,
por más que no hablemos el idioma,
nos damos cuenta que, ya metiéndonos un poco
en la parte técnica, si se quiere,
de lo que es el subtitulado,
nos damos cuenta de que hay un subtítulo
que es muy largo para lo que está diciendo,
para el tiempo en el que está hablando,
o que es viceversa, o que no corta el...
O hay una pausa, ¿verdad?
Y dices, en esta pausa tiene que representarse
en el subtítulo de alguna manera.
Dice dos frases, no me pongas aquí un resumen.
Exacto, claro, entonces acá está diciendo
mucho más de lo que me pusiste
en este subtítulo en inglés.
Entonces, bueno, o dónde corto,
o a veces realmente están por ahí
bastante mal confeccionados, porque,
claramente, esos SRT los confeccionan
muchas veces, bueno, personas que
no necesariamente saben
de lo que son los tecnicismos
de armar un subtítulo
correctamente, ¿no?, para que sea
elegible y demás.
Entonces, muchas veces hay que
hacer ajustes de todo ese tipo,
y claro, con un idioma por ahí,
una lengua que viene de, bueno,
de las lenguas romances, y que por ahí,
aunque uno no los hable, le pueden llegar
a sonar ciertas cosas, como el italiano,
o hasta como el francés,
si uno, aunque no lo sepa,
lo aprendió hay unos años o algo,
por ahí uno se puede hacer una idea, ¿no?,
y guiarse un poco por el audio,
pero hay otros idiomas que la verdad
no hay forma, ¿no?,
los idiomas nórdicos, por ejemplo,
salvo que uno los haya estudiado y los hable,
como que la verdad es que se hace muy difícil.
Entonces, bueno, hay veces
que hay que luchar un poco con esas cosas
que también igual hacen como a lo
lindo, entre comillas,
lo lindo lo digo ahora, ¿no?, en los momentos
cuando toca lidiar con eso.
Sí, sí, desde luego.
Pero es un poco lo interesante
o lo que sale de lo común,
digamos, de trabajar
con este festival en particular
o con este tipo de festivales.
Otra cosa también es la comunicación
constante que tenemos con los organizadores,
eso también está bueno,
porque, bueno, obviamente
está todo el tema de las fechas de proyección,
o de problemas que pueden llegar a tener
con algunos archivos y demás,
y que, bueno, tenemos que estar
siempre ahí, ¿no?, disponibles
para resolver
cuestiones a veces de último momento,
¿no?, muchas veces. Entonces,
eso también.
Y, perdón, ustedes me dirán
si ya me estoy estirando mucho, ¿no?
No, no, que va, que va.
De hecho, me voy a guardar
para luego preguntaros cosas
de último momento que se hayan pasado.
Bueno, bien, te di otra idea ahí.
Bueno, no, y decía yo un poco
que tengo dos vías en las que
trabajo para festivales.
Esa es una, digamos, donde el festival
nos contacta, ¿sí?, los organizadores
del festival nos contactan
a nosotras y nos mandan los SRT
para traducir, digamos, como si fueran
plantillas.
Pero otra manera que tenemos que estar muy buena
y también es súper interesante
en la que trabajamos para festivales es
cuando nos contacta un director
o una productora, ¿sí?,
que quieren presentar películas
en festivales internacionales
y presentarlas con subtítulos en inglés,
¿sí?, en general, ¿no?, en inglés.
Entonces,
con Mariana, como la
nombraba antes que trabajo con esa, nos pasa
mucho esto y ya hace varios años que venimos
también trabajando mucho con esto
de que nos contacten los directores
a veces de más renombre, otras veces
por ahí directores menos conocidos o más
independientes o productoras
que quieren
presentar sus piezas, sus productos
que están en Español,
originalmente, ¿sí?, y
necesitar los subtítulos al inglés.
Y la verdad que esa es una experiencia que también
está buenísima,
sobre todo tener la posibilidad de una interacción
directa, ¿sí?, de forma
personal y directa con los directores.
Un ejemplo que puedo poner,
que fue uno de los que más nos marcó
si se quiere en nuestra carrera hasta ahora,
ojalá se repita alguno similar,
fue con una
película que se llama Animal, que la dirigió
Armando Bo, que es un director
súper conocido acá argentino
y bueno, protagonizada por
Guillermo Franchella, que también es un actor
que me imagino que lo conocerán,
súper reconocido. Y bueno,
y tuvimos la posibilidad, por ejemplo, de conocer a Armando
personalmente, de ir a su estudio
a trabajar o ajustar cosas
del subtítulo toda una tarde
y conocerlo y tratar con él y con su equipo.
Incluso nos invitaron
después a la band premier
de la película. ¡Qué guay!
Entonces, la verdad es que sí,
eso estuvo buenísimo.
Aclaro que para los que no nos conozcan
que están escuchando de España, Armando Bo,
director argentino, ganador del Oscar.
No es un director
cualquiera.
Tal cual, tal cual.
Entonces, la verdad es que
es
otra manera de trabajar para
festivales y quizás
no es que después uno
necesariamente termina sabiendo
cuál fue el destino final
de ese subtítulo o efectivamente
en qué festival se llegó a proyectar,
pero esto que decía, ¿no?
El trabajo directo con el director o con el equipo,
el estar presentes
en la band premier y demás,
hace que te sientas un poco también parte
de la pieza, si se quiere, ¿no?
De todo el
proceso hasta que
esa película sale como
a la luz. Así que está bueno. Así como
en el caso del festival, cuando te contactan
los organizadores, te sentís un poco
del evento,
en este caso te sentís un poco también
parte de toda la
etapa de producción de la película
y está bueno también.
Es incluso más responsabilidad, porque ya no
son los subtítulos que se vayan a
proyectar en un contexto determinado,
sino que todo el que no conozca la lengua,
la versión y la impresión que va a tener
de esa película es la vuestra,
básicamente. Exacto.
Exacto. Sí, sí, sí.
Y además la idea es presentar
para ganar un premio, con lo cual...
Para que gane, exacto.
Y por eso también, obviamente,
los directores
involucran tanto y cuidan tanto,
porque por supuesto quieren cuidar las
dos cosas, ¿no? Que, digamos,
que la pieza se vea lo mejor posible,
pero que también el subtítulo refleje
todo lo que ellos quisieron reflejar
al decir tal o cual
cosa en los diálogos
en la lengua original. Así que está
muy buena, la verdad. Claro, claro, desde luego.
Ahí, Anjana, cuéntanos
de tu experiencia. ¿Puedes hablar un poquito también
de la parte de proyección
que nos interesa? Sí.
Sí, porque mi experiencia, la verdad,
es que, bueno, creo
que es muy similar a la de Sole, o sea, que parece que
la situación es parecida a
ambos lados del charco, ¿no? Porque aquí también una
de las principales peculiaridades es
esa, ¿no? El trabajar con subtítulos
que muchas veces son
muy deficientes, ¿no?
Que no tienen la calidad de un profesional
porque, pues a menudo
son los propios directores y directoras los que
han confeccionado como pueden
esos subtítulos.
Exacto.
Y también, bueno, lo que comentabas
del trato directo, ¿no?
Que también es algo como muy especial
de los festivales de
cine. Con respecto a lo que
preguntabas, Guillermo, pues yo depende
del festival, o bien
trabajo en la fase de traducción,
o bien en la fase de
subtitulación electrónica en sala,
o en las dos.
Entonces, bueno, con respecto
a la traducción, un poco
lo que más
varía con respecto a
otros tipos de
subtitulación o otras modalidades de traducción audiovisual
yo diría que es
un poco el tiempo
que es ajustado, pero que a la vez
cuando recibes un encargo
de un festival, pues estamos hablando normalmente
de los dos meses previos.
Por lo tanto, es un encargo
que te da cierta
estabilidad, digamos, en el mundo
audiovisual, porque nuestros encargos son de tres días
y cosas así. Entonces, es como que
tienes un proyecto que dura bastante
tiempo dentro de
lo que es habitual en el sector.
Y bueno,
con respecto a la subtitulación
en sala, pues también es algo muy
diferente, porque
salimos por fin de la Lacra de Cueva
y pasamos de un trabajo tan
solitario como la traducción
a vernos trabajando
codo con codo con compañeros
durante el festival, no sólo con otros
subtituladores, sino también con
los proyeccionistas, con
jefes de sala y
también es una experiencia muy enriquecedora
que te ayuda a entender
muchos otros aspectos del cine.
Y bueno,
es una gozada.
Y creo que con respecto
a particularidades
que no haya mencionado ya
Sole, pues hablaría también
de que muchas veces
son trabajos que no están
finalizados, entonces muchas veces tienes
versiones preliminares,
te entrará una película pero no sabes muy bien
aún cómo va, cuál va a
ser el corte final
y suele haber también muchos
cambios de última hora, pues películas que se caen del
cartel, otras que meten en el último
momento, entonces también pues
flexible
con respecto a
al proyecto, ¿no?, a cómo
trabajar.
Esto me ha recordado
a una anécdota de mi
primera edición de La Americana
como subtitulador. Yo estaba
orgullosísimo de la película,
una de las películas que habíamos hecho
y que además era la de
inauguración y recuerdo
que me crucé con uno de los directores mientras
iba hacia el baño y me dijo, oye,
no te asustes, pero que resulta
que al final la versión final que nos mandaron
hay un minuto que no estaba.
Pero claro,
quedaban cinco minutos para proyectar
la película. Dice, lo hemos
incrustado y en principio todo cuadra,
solo que en ese minuto verás que no hay subtítulos.
Y yo, no me jodas,
por favor,
no me digas esto, y...
¿Qué dices?
Te lo juro, y la impresión fue decir,
un vacío en el corazón de decir, no, por favor,
un infarto.
Sí, sí,
me dio algo. Y la habían llevado al laboratorio,
se habían dado cuenta,
no sé si justo esa tarde o
vete a saber qué había pasado, pero
efectivamente, aún no entiendo muy bien
por qué pasó, o sea, cómo pasó, porque
cuando quitan o añaden tiempos,
todo lo demás se descuadra.
Sí, claro. Pero debía de estar por bobinas,
era justo al principio, a lo mejor
era una bobina muy corta o no sé muy bien
qué pasó, pero había esos
segundos, casi un minuto,
en los que no había subtítulos y luego todo iba bien.
Y fue, o sea, yo me hundí
en el asiento después viéndolo y diciendo, no puede ser.
Pero bueno, hay que convivir
con ello porque el directo es lo que tiene.
Eso es un milagro, ¿eh?
Sí, ¿verdad? Jolín, tuviste
mucha suerte, sí, sí, porque lo normal es que
se descuadre todo, y bueno,
precisamente por eso está
la figura del subtitulador en sala,
porque cuando algo se descuadra
es el que se encarga de ir
modificando los tiempos si es posible
o incluso lanzando subtítulo a subtítulo
en directo.
Quiero que nos cuentes un poco más de esto, porque
no sé hasta qué punto los oyentes
se hacen a la idea de qué
es esto, porque el software ha evolucionado.
Sí. Ahora
yo también lanzo subtítulos, no lanzo
subtítulos uno por uno, pero sí
recuerdo un caso en el que lo hemos hecho,
además lo hemos hecho los dos en
el mismo festival. Sí.
Cuéntanos cómo es una cosa y cómo
ha evolucionado la tecnología en este
espectro. Vale, a ver,
hoy en día lo más habitual
es que los festivales
tengan, o sea, tú
crees los subtítulos como para cualquier
otra proyección, y
en caso de que
el DCP esté abierto,
se puede lanzar
directamente, se puede incluir
en el
proyector de la propia sala, y no
hay necesidad siquiera
de que haya un subtitulador ahí,
pero en otras ocasiones es necesario
que los subtítulos se proyecten
de manera aislada,
de manera independiente, simultánea pero independiente,
otro proyector desde el que
lanzamos los subtítulos, y en
principio si todo va bien, como tenemos ya los
códigos de tiempo, pues
se trata de lanzar el primero
y asegurar de que todo va bien ajustado
y en principio
ya acabaría tu trabajo,
pero lo que ocurre es que a veces
si hay cambios en el
framerate con respecto a la
a la versión, a la copia de trabajo
que has tenido y la copia de proyección
pues tienes que ir
sincronizando
o ajustando la sincronización
de los subtítulos
en vivo, en vivo y en directo
y en el peor de los casos
cuando hay pues grandes desfases
o cambios completos
de escena, eso, añaden
escenas o hay
cambio de orden de escenas porque
pasa de todo en ocasiones
pues entonces te ves obligada
a lanzar subtítulo a subtítulo
eso, lanzar cada subtítulo
manualmente, mientras se
proyecta, exacto, que es
algo que obviamente se sigue haciendo
se hace en
la ópera y en el teatro
claro, pero que a veces
en el cine pues también en los
festivales pues se tiene que
recurrir a esta técnica
y es mucha tensión, o sea
imagínate mil subtítulos que
tiene una película, bueno, mil son pocos, pero
unos mil subtítulos y tienes que estar pendiente
de cuando sale cada uno y
están hablando, o sea, tienes que entender a la perfección
la película, yo diría que la tienes que conocer
claro, la gran diferencia es
cuando te has enterado del
problema, es decir, si
te das cuenta
del problema, porque
como decías tú, y tú te enteraste cinco minutos
antes, pues ahí no hay nada que hacer
pero si los directores o el festival
se da cuenta de que hay eso, un
diferente, que están trabajando con
la copia de proyección es
distinta a la copia de trabajo
pues te pueden advertir con más tiempo
y entonces lo que hacemos es prepararnos la película
la ves con calma antes
y entonces ya está, puedes ir
muy segura a la
proyección porque ya conoces la
película y
bueno, si tienes tablas, pues no
te pones nerviosa, pero claro, cuando
el problema lo descubres
cuando descubres el pastel
cinco minutos antes de la proyección, pues ahí
no te da tiempo a
preparar bien la película. Pánico.
Sí, pánico.
¿Y qué es lo que te ha pasado más veces
Sanjana?
¿Lo de enterarte un
momento o lo de que te den un poquito
más de tiempo? No,
he tenido suerte en la vida y
ha habido pocos momentos
de crisis, pero
alguno ha habido, de enterarme
justo antes, enterarme durante la proyección
de hecho, una de las primeras veces que fui
a sala, creo que fue
en mi primer festival,
pues hubo cambios de escena
y
o sea, cambio de orden de escenas
y adición y supresión de
escenas, entonces era... Todo.
Hubo todo.
Sí, fue como...
Creo que esa es la peor experiencia y fue
de las primeras. Y la primera, sí.
Sí, esto es la ley de Murphy,
pero bueno, pues nada,
intentar tener sangre fría,
parar el lanzamiento,
ir buscando el subtítulo que corresponde
y rezar para que
el público no se enfade.
Claro, en directo, mientras
300 personas o las que hay en el público
están pendientes de lo que tú haces, sin
saberlo.
Sí, y claro, es mucha
responsabilidad, entonces es mucha presión
porque tú quieres, obviamente, que la
película se vea bien,
y claro, unos subtítulos así
que aparecen de vez en cuando
pues no se puede seguir bien
la película. Está claro.
Pues si os parece,
vamos a hacer una pausa aquí,
le doy la palabra a Damián con
el laboratorio de visual y seguimos
con esto después. Hasta ahora.
Cámaras y computadoras listas.
Llegó el momento de experimentar.
Entremos en el laboratorio de audiovisual
con Damián Santilli.
Les doy la bienvenida
al laboratorio de audiovisual número 27.
Hoy vamos a hablar de cómo
generar automáticamente plantillas de
subtítulos gracias a una función nueva, aún
en etapa beta, de SubtitleEdit,
que permite pasar de audio a texto en
formato de subtítulo. Temporizado y
todo, SubtitleEdit es, sin duda
así por mucho, la mejor herramienta
de creación de subtítulos. La comunidad
de desarrolladores que tiene es increíble y es
un programa de software libre que no deja de innovar.
Hace muy poco incorporaron la función de pegar
subtítulos, que siguen mejorando con cada versión
nueva, y hoy les voy a contar de una
característica que está todavía en etapa
beta, pero que es muy posible que ya esté
disponible en la versión 3.6.5
de SubtitleEdit o en alguna edición
futura. Esta función no es ni más ni menos
que la característica de generación automática
de subtítulos en idioma de origen.
Sí, SubtitleEdit va a incorporar un simple
botón para crear una plantilla de subtítulos
de nuestro video. Esta función,
que está disponible en servicios pagos como HappyScribe,
o que también se puede hacer de manera gratuita
en YouTube, aunque lógicamente jamás
pondríamos un video confidencial de un cliente en
YouTube, es un enorme primer paso para que
los editores de subtítulos puedan avanzar, no sólo
para facilitarnos el trabajo normalmente, ya que
independientemente de los errores que pueda tener la
transcripción, nos está generando la plantilla y ahorrándonos
muchísimo tiempo de temporizado, sino para
abrirse la puerta a funciones más avanzadas como la
incorporación de memorias de traducción y bases terminológicas
que puedan interactuar siempre con un texto
fuente, aún cuando no tengamos el guión
original en formato de subtítulos,
que es algo que nos pasa muy frecuentemente a quienes
trabajamos mucho con clientes directos.
Para poder probar esta función nueva de SubtitleEdit
tendremos que bajar la versión beta.
Les dejo el enlace para su descarga en la
descripción del video de este episodio en el canal
de YouTube de Ensincronía. Una vez instalada
la versión beta, lo primero que tenemos que hacer
obviamente, es abrir SubtitleEdit y
cargar un video desde el menú Video, Open
Video File. Luego, antes de comenzar,
haremos clic en el menú Video, Video Audio
to Text, y cuando hacemos clic ahí, nos pedirá
que descarguemos un servicio de terceros,
también libre, que usa SubtitleEdit para la
transcripción automática que se llama BOSC.
Es probable que primero les pida también descargar
el FFmpeg, que es
otra herramienta que usa SubtitleEdit, así
que también descarguen esa opción. Una vez descargados
ambos complementos, nos aparecerá una
ventana para elegir el modelo de generación automática
de texto desde audio, según el
idioma que tenga el video. Hacemos clic en los 3 puntos
que aparecen a la derecha, y elegimos un idioma,
por ejemplo, Spanish. Luego, hacemos clic
en Download. Esperamos a que se
descargue el modelo, y cuando termine, presionamos
Generate. Allí comenzará a extraer
el audio del video que elegimos. Puede tardar
más o menos, según el video que tengamos,
pero en una prueba que hice con un capítulo
de 40 minutos, el proceso de extracción
tardó apenas 2 minutos.
En la etapa anterior, también podemos visitar el sitio web
de BOSC y descargarnos nosotros mismos
los modelos de reconocimiento para cada idioma,
y luego cargarlos manualmente si hacemos clic
en la opción Open Models Folder.
El proceso de generación no es para nada
perfecto, y principalmente falla en el armado
de los subtítulos, pero no tanto en la transcripción
en sí, ni en el temporizado. Por lo que me parece
una excelente función para tener presente
en una herramienta como esta, para facilitarnos
muchísimo nuestro trabajo.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio audiovisual de hoy.
Pueden seguirme y ponerse en contacto conmigo
en mi cuenta de Instagram, arroba TraduGeek,
o en Twitter, en de, guión bajo,
Santili. ¡Hasta la próxima!
Pues muchas gracias, Damián, por esa sección tan
interesante, y vamos a
seguir un poco retomando
la entrevista donde la hemos dejado al principio.
Me gustaría
hablar de
aspectos técnicos, porque
he oído por ahí algo de
framerate, de CP,
yo también he hablado de bobinas, vamos a
aclarar un poco todo esto, así que yo lanzo
voy lanzando palabras y me decís
si las reconocéis, que me
imagino que la mayoría sí,
qué suponen para vosotras, si os supone
algún problema, por qué hay que tenerlas
en cuenta y demás, ¿vale?
Quien quiera, tampoco voy
a...
No es un examen, no es un examen.
Venga,
pues empezamos con
rollo o bobina.
¿Qué es o cómo afecta vuestro trabajo?
Esto se lo dejo a Hanna, porque ella tiene
experiencia en esto de la subtitulación en vivo
y demás, la verdad es que como
sono, la dejo a
esa que es de su métier.
Pues rollo o bobina
nos afecta en el
sentido de que, bueno, estamos hablando de...
bueno, a mí me afecta cuando
es un... cuando se está haciendo
una proyección, por ejemplo, de 35 milímetros,
es decir,
el formato tradicional de cine y entonces
estás en la
cabina de proyección y el proyeccionista
tiene que ir cambiando manualmente de rollo
o bobina. Entonces tú estás lanzando
subtítulos y hay unas pequeñas
pausas entre...
Bueno, una pequeña pausa que es
el tiempo que tarda el proyeccionista
en cambiar
ese rollo,
que es
la manera en la que está
como decir, en la que se...
Divide la película, ¿no?
Se divide la película, sí,
se guarda en diferentes bobinas
que son trozos de película,
película en el sentido
físico de la palabra,
el celuloide.
Exacto. Además,
hay vestigios un poco de
esto aún hoy en día, incluso cuando
la película no está
en celuloide, no está
en película.
Por ejemplo, de hecho, en doblaje las tarifas...
En doblaje, sí.
Se hablan de tarifa por rollo
que más o menos suele ser
unos 10 minutos y
bobina sería el doble,
¿no? Si no me equivoco, vamos.
A lo mejor una película de
90 minutos se dividiría en
5 bobinas,
4 de unos 20 y la
última de 10 o algo así.
O en vez de 20,
18 minutos cada una
y al final quedan más o menos igualadas.
De hecho,
voy a retomar esto luego, más adelante,
porque tiene que ver con otro de los términos que tenía
por aquí. Venga, Sole, háblanos
de los fotogramas por segundo.
Sí,
claramente
tiene que ver un poco
con la velocidad
de lectura,
con las cuestiones
junto con la cantidad de caracteres
por línea y de caracteres por segundo
que tenemos que tener
en cuenta para que el subtítulo
sea legible
cómodamente, también dependiendo
un poco del tipo de material
con el que estamos trabajando. A veces también
depende, obviamente, del
público al que va dirigido
ese material.
Entonces,
los frames,
creo que los nombró Ana antes,
son los frames por segundo,
los FPS,
que muchas veces o lo que solemos hacer es
configurarlos también en el software
en el que trabajamos, dependiendo
de con qué
frame rate, con cuántos fotogramas
por segundo
esté hecha la película
o el material con el que estamos trabajando.
Entonces, configuramos el software
para que también el archivo
de subtítulo que generamos
quede correctamente
confeccionado y que
cualquier software que se reproduzca
o de cualquier manera que se levante
entre comillas ese subtítulo,
que corresponda correctamente, que quede bien
sincronizado y demás.
Entonces, tiene que ver un poco con
eso. Porque, por ejemplo,
el DVD
no va a la misma tasa
de fotogramas por segundo
que una película que se proyecta
y, es más,
un DVD en Europa
no va tampoco a la misma tasa de fotogramas por segundo
que en América.
Porque el sistema
PAL, diría
que eran 25
y el sistema NTSC
que es el que se utiliza en América, son 30 fotogramas
por segundo. Y parece
mentira, parece
que no es relevante, o a lo mejor
no lo piensas, pero, claro, si por cada
segundo la diferencia es de 5
fotogramas, en apenas unos pocos segundos ya
tienes un segundo de diferencia, de desfase.
De desfasaje, claro.
Sí, sí, sí.
Se desincroniza totalmente.
Es una locura.
Es una locura. E incluso,
en cine, que serían 24, existe otra
que nunca he entendido
porque, claro, es que tampoco
es que seamos técnicos de laboratorio,
pero nunca he entendido cuál es la diferencia
entre 24 y 23,976
que es el drop frame, que es que
hay un fotograma a cada
X tiempo, que no sé si es un minuto
o lo que sea, que no está ahí y no sé muy
bien por qué, pero tampoco es lo mismo
y si no es lo mismo, se desfasa.
O sea,
puede llegar a complicar mucho la vida.
Y también hay que tenerlo en cuenta
a veces cuando usamos, por ejemplo,
programas para
conversión, sí, de videos,
no hablo en este caso específicamente
de festivales, pero sí de
cuando por ahí hacemos subtítulos
para otro tipo de clientes o para otros
proyectos, que por ahí ya tenemos que
agregarle el video
con los subtítulos incrustados,
quemados o pegados, como
se le suele decir, sobre la
imagen. Claramente
eso también lo tenemos que tener en cuenta,
para que en el archivo
de salida, digamos,
el archivo que generamos al convertir
con los subtítulos ya incorporados
que también tenga los mismos
fotogramas por segundo justamente
para que no haya este tipo
de desfasajes. Así que hay que
colocarlo en la configuración de los
programas de conversión de videos también,
no solo al momento de
subtitular. Sí, sí, desde luego.
Vale, pues venga, lanzo el
siguiente, que de hecho ha salido antes, me diría
que Anjaro lo ha mencionado, DCP.
¿Qué es un DCP?
Bueno, DCP es
un... Bueno, es lo que decías antes
Guille, yo tampoco soy técnica,
no soy una experta, pero vas
aprendiendo, ¿no? Y es verdad que cuanto más sabes
sobre el proceso te ayuda a entenderlo mejor
y creo que a hacer mejor el trabajo.
Sí,
espero no meter la pata. DCP es
un formato, ¿no?,
que es digital
y que es
como se proyecta ahora en la mayoría de
cines. Entonces
creo que antes lo he mencionado
porque
puede estar abierto o cerrado
y eso lo que determina es si
puedes incluir los subtítulos
y por tanto que los lance
el mismo proyeccionista del cine
con el proyector en el que se va a lanzar la
película, pero cuando está cerrado
por el miedo a la piratería y demás
que lo que hacen es
un poco capar
las posibilidades de reproducción de la película
pues entonces no se puede
incluir una
pista de subtítulos.
Y esto puede ser
un problema considerable,
o sea, si todas las películas
que llegan al festival tienen DCP
está desbloqueado
y te pueden incrustar, pues fíjate
todos los problemas que
se quitan encima, las sorpresas
de última hora y demás.
Pero cuando
no se fían
es que no te dan mucho margen
tampoco. O sea, te obligan
a proyectar, es que no queda otra.
Es que es uno de los problemas
de todo este blindaje
que nos afecta tanto a los traductores
con respecto al miedo a la piratería
al final hace que blinden tanto
las películas
que muchas veces tenemos
dificultades para verla
bien o tenemos dificultades
para eso. Algo como
incluir la pista de subtítulos
que debería ser
parte del proceso de un festival
de cine, que los
directores también fueran conscientes de eso
o las distribuidoras, y sin embargo
lo bloquean por ese miedo a la piratería.
Pero eso al final nos
permite también estar allí en sala y hacer
un trabajo que también puede
resultar muy gratificante.
Desde luego.
Y si se desfasa la película
¿te aseguras
de que vaya a la perfección?
Si estás ahí
supervisando realmente lo puedes controlar.
Porque también me ha pasado que a veces piensas
que ha ido al laboratorio, se ha incrustado
está todo bien. Pues a lo mejor
al laboratorio han puesto 24 fotogramas por segundo
y está a 23,976
y eso
quiere decir que cada bobina
los subtítulos se desfasan un segundo.
Y tú no tienes ningún control
porque esa copia ya se está
proyectando en directo y nadie tiene control
sobre ella. Cuando hay problemas es mejor
la parte más manual y que haya
un técnico de subtitulación que pueda
corregir los errores. Totalmente.
Yo puedo contar una
anécdota que nos
pasó con esto de los DSPE
y un poco relacionado también con esto
que mencionabas
de los problemas
de Última Hora, las sorpresas
de Última Hora. Nos ocurrió
que trabajando
también con un
director que
no recuerdo bien, creo que
no era para un festival
pero era como para una edición especial
una proyección especial
de la película en la que
iba a venir gente del extranjero
y demás y entonces quería proyectarla
con subtítulos en inglés
y en un cine
de acá, de la ciudad de Buenos Aires
y claro, y nosotras habíamos
trabajado, habíamos
creado los subtítulos de cero
como casi siempre
en un archivo
SRT, como solíamos trabajar y demás
de la forma convencional, si se quiere
hasta que en medio
último momento, cuando creo que
ya era el día de la proyección de la película
nos
vinieron a informar que
en realidad ellos lo necesitaban en un
DCP, que necesitaban
los subtítulos incrustados al DCP
la verdad que en ese momento no teníamos
ni idea
con Mariana
de qué era un DCP
posiblemente habíamos escuchado
un poco la sigla relacionada
con el rubro pero
no nos había tocado nunca que nos
pidieran o nos dijeran esto de que
necesitaban, o sea que no les servía
un archivo SRT, sino que necesitaban
un formato
para incrustarlo
o que ya estuviera incrustado
en el DCP, así que ahí nos tuvimos
que enterar
así un poco a los golpes
de qué era un DCP, tuvimos
que contactar a un
técnico
especializado en esto
y bueno, que nos ayudó
a incrustar nuestros subtítulos
en el video y demás
y armar en un disco externo
un DCP con el que tuvimos
que ir nosotras, físicamente
personalmente
al cine, a la sala de
proyección, también a
última hora, todo muy
así... A probarlo también
porque no sabes cómo crearlo
Exactamente, a probarlo
a ver si se podía proyectar bien
en ese cine y con el sistema
que ellos tenían ahí y demás
y bueno, así que fue todo
muy estresante y de último
momento y aprender así un poco
a los golpes de qué se trataba
esto del paquete
o del DCP ya.
Y lo curioso es que aunque hemos dado este salto
a lo digital, realmente
aún hay vestigios
del celuloide y de
las películas del 35mm porque
de hecho, muchos DCPs están
divididos en bobinas
No sé por qué
No tengo ni idea, pero
me han pedido, clientes me han pedido
una película que iba para cine que estaba
en DCP y me decían, vale, pero está por bobinas
de 20 minutos, divide los subtítulos
y es así, no sé
muy bien...
Porque es híbrido, digamos
No he hablado con nadie que me haya podido explicar
sí, pero es como una tradición
que se ha seguido manteniendo y
aún se sigue practicando incluso
cuando a nivel digital no sé muy bien
qué sentido tiene
Paso a otro
término así un poco técnico
a ver si os sugiere algo, UTF-8
Si no, pasa palabra
UTF-8
yo, según para qué cliente
esté trabajando también
hay veces que me piden el
¿Cómo se llama esto?
Esto es la codificación, ¿no?
Una cosa es el formato del subtítulo
A ver si no lo he oído
O sea, el subtítulo puede estar en SRT
En diferentes formatos
SRT, STL, ASS
en diferentes formatos
y después en la codificación
también. La codificación es lo que hace
que después por ahí no se vean las tiles
ese tipo de cosas. Cierto, claro
Los símbolos raros, sí, cuando las tiles
empiezan a bailar
entonces yo para algún cliente
sí que utilizo esa codificación
Justamente iba a decir
esto, sí, que cuando trabajamos
en subtitulado tenemos que
tener bastante claro la diferencia
entre UTF-8, ANSI
y las distintas codificaciones
porque, bueno
también a veces se aprende un poco a los golpes
la primera vez que un cliente te dice
¿Te fijas por qué
veo un montón de símbolos y no se leen
bien las palabras o las palabras con tilde
y demás? Entonces, bueno
una cosa teniendo un poco claro
que posiblemente sea un
problema de codificación
y que es muy fácil convertir
ese archivo SRT de una codificación a otra
problema solucionado, quedamos como
heroínas y héroes
con una tontería, ¿no?
que se cambia muy fácil, pero bueno
tenés que conocer
también que el problema es ese, ¿no?
Heroínas
Heroínas con tilde, porque si no, no hay tilde
Porque si no, claro
Si está bien codificado hay tilde
Esto debe pasar
mucho con los festivales en donde
bueno, pasa esto que los subtítulos
los crean como decía Hannah hace un rato
los propios directores
en Suecia, en Escocia, en
Italia, en
en Cuba, cada uno en su
país crean y bueno, con esto
después subtitulan en todas partes del mundo, ¿no?
De hecho
ahora me viene a la cabeza que hay programas
que ya están un poco anticuados como subtítulos del workshop
que a mí me encanta, pero por ejemplo
los subtítulos los guardas siempre en ANSI
Exacto
Y luego hay programas que a lo mejor si lo tienes que
proyectar o lo que sea te dice, uy
esto no es UTF-8, no te lo reconozco
Sí, por ejemplo
Insub y
¿sabes? del workshop, no son compatibles
tienes que cambiar la codificación para que los archivos
se lean bien si vas a utilizar los dos programas
Exacto, y SubtitleEdit
que es el que se sigue actualizando
este sí que utiliza UTF-8
que me consté
Bueno, tengo un par de términos más, tampoco sé si nos estamos
enrollando, pero yo creo que es interesante
también mencionar estas cosas porque cuando le pase
a alguien, pues que no se diga un susto
y que sepa que es habitual
Os iba a preguntar también
si habéis visto en alguno de los
materiales que se envían las siglas
CCSL
Continuity Spotting List
¿Os suena?
¿Cómo son estas listas de diálogos?
¿O qué tienen de particular?
Todo tuyo, Hanna
A ver
que esto es como un examen, ¿no?
Yo sé que las listas de diálogos que
recibimos son muy, muy diferentes
y no recuerdo mal, esta es una de las más
completas, ¿no?
Vienen los movimientos
de cámara, por ejemplo, aparece
los letreros que parece
que están en imagen
aparece, obviamente,
toda la transcripción del diálogo y en ocasiones
incluso una propuesta de subtítulos
en el idioma original
Es que eso es lo fascinante
Se lo han encargado a una empresa externa
pero te llega a este archivo
te ponen por un lado
toda esta descripción y luego en la otra columna
la columna de subtítulos y dices
¿Y por qué no me das una sigla de subtítulos?
Sí, sí
Pues descubrí
hace poco que
esto se puede extraer
y convertir en subtítulos, porque de hecho
depende del formato que tengan
porque si te pasa una lista de diálogos
donde solo tiene tiempo de
entrada, es súper útil
para saber por dónde vas
o sea que realmente no te pierdes
pero no es útil para crear subtítulos
claro, pero alguna vez
he visto uno de estos documentos que pones
tiempo de entrada, tiempo de salida, texto
eso se tiene que poder convertir
y a base de
buscar y reemplazar y demás
en un programa de edición de texto
conseguí sacar
los subtítulos en inglés
es una cosa muy
muy particular, no sé muy bien
por qué lo hacen así, la verdad
Yo quería hacerles una pregunta a Anja
y a Sole, de Sole
no tengo claro, Sole, si también
a veces has dado cursos
o alguna especialización de
subtitulado, esto no
sé si lo has comentado
No, no he dado cursos de subtitulado
puedo haber dado alguna charla
en el colegio de traductores
o una charla en conjunto también
con Mariana
o algún taller
pero no tanto de subtitulado, también dimos
opción para doblaje
en el caso de
los cursos del colegio, talleres del colegio
lo que sí estoy actualmente
hace tres años ya, es dando
clases en una universidad
privada
en la Universidad del Museo Social
Argentino, que
estuve como docente
adjunta del señor Damián Santilli
en la materia traducción
audiovisual, bueno y ahora
este año ya es
oficial que
paso a ser la docente titular
de la materia de traducción audiovisual
y ahí obviamente abarco
todos los rubros, todas las
modalidades, no solamente subtitulado
sino también doblaje
audioescripción, un poco
de localización de videojuegos
todo lo que
abarca la tabla
de traducción audiovisual
Muchas gracias porque también es
muy interesante saber esto, saber si tienes
este perfil, lo que
quería preguntaros a los dos es si
os parece que todo esto que estamos comentando
ahora, que es muy técnico
hasta qué punto se puede
explicar en clase, normalmente con las
clases que tenemos de traducción audiovisual
que sueles necesitar hacer primero
una introducción a todas las modalidades
o incluso si son másteres
y es una asignatura dedicada solo
a la subtitulación, estamos hablando
de cosas tan específicas que os quería preguntar
hasta qué punto este tipo de
cosas veis viables
explicarlas, si creéis que es algo que
los estudiantes tienen que tener claro
que aprenderán con la práctica
o bueno, cómo veis esto
quería saberlo, gracias
Bueno, como bien dices Blanca, claro hay
muchos cursos
en los que es imposible entrar en detalle
en estas cuestiones, a mí me pasa
en varias universidades que claro son cursos
introductorios a la traducción audiovisual
a veces abordan diferentes modalidades
con lo cual no puedes profundizar
tanto, sí que
en mi caso
he podido
introducir estos términos
o todas estas cuestiones de las que estamos
hablando en dos cursos
que hago, uno en el
ISTRAD en Sevilla
que son dos sesiones
sobre festivales de cine
y otro en el experto
que hay en la Universidad de
Alicante, bueno que hay
este año no ha salido pero
no sabemos en qué año que viene
pueda volver a salir, y entonces sí que
al ser cursos muy específicos
pues sí puedes entrar en este
detalle, pero si no en cursos introductorios
tanto en grado como en máster
yo no lo consigo, bastante cuesta
dar las líneas generales un poco porque
claro, estamos hablando de modalidades complicadas
la subtitulación tiene mucha tela
Sí, sí, claro
Ya con el SRT ya se marean los alumnos
Sí, es que la parte técnica la llevan
también, les agobia mucho
yo tampoco es que sea muy técnica
pero sí
Sí, también les agobia
Me parece interesante porque a veces
la preocupación de los estudiantes
es que un grado o incluso
un máster no les prepare para lo que
luego se van a encontrar
y en el caso de los festivales estamos viendo
que aparecen todas estas cosas
Claro, eso, que nadie
nos prepara para todas estas cuestiones
que vamos aprendiendo
Sí, bueno, creo que Sole y yo
también, como decías, hemos ido
aprendiendo a base de
trabajar, de lo que aprendes
de los compañeros técnicos, yo estas cosas
las he aprendido sobre todo de técnicos
no de traductores
Vale, pues muchísimas gracias
Os dejo seguir con el examen de Guillermo
Venga, que yo creo que aprobamos, Sole, va
Hombre, a ver, de momento
matrícula de honor
Me arruinas
Se acabó el examen
Se acabó el examen
tampoco quería
ahí meter el dedo
en el ojo, pero me parece
interesante precisamente por eso, porque son
cosas con las que te encuentras y que no
te explica nadie
y ya os digo, yo cuando no
sabía ni que era UTF-8 ni ANSI
de repente abres el archivo
y está todo mal y dices, pero ¿qué ha pasado?
Y te pones a corregirlo
palabra por palabra
Eso es lo más ridículo
¿cómo vas a corregirlo?
busca cuál es el problema
de raíz, y el problema de raíz es la codificación
sencillamente. Eso iba a agregar
que si bien un poco como dijo
Hanna claramente no hay
posibilidad en un
curso de un año en el que hay que abarcar
todas las modalidades de la TAO que se puedan
profundizar en cada
cuestión técnica y demás
claramente son cosas que muchas veces
pasan los alumnos también, los estudiantes
de que se encuentran
con algún problema de estos y que
profe, no me anda
el SRT o esto, o me aparece
un montón de símbolos y de cosas, bueno
y a veces eso fuerza un poco a que
uno toque estos temas
aunque sea
muy como por
arriba si se quiere
como muy brevemente
pero bueno, terminas
teniendo que explicar un poco a veces cuando
se presentan estas situaciones
y lo mismo, lo que preguntabas de la
de la spotting list, en mi caso
yo no suelo trabajar
o sea, no me suelen enviar
muchas listas de
diálogos de esta manera, cuando recibo guiones
son guiones bastante más básicos
tanto de periodo de
postproducción
pero sí que bueno, que es un
ejemplo de guión que en mi caso
por ejemplo en la facultad les muestro
a los alumnos para que sepan
que existe, para que sepan que es
uno de los materiales que les puede
llegar a la hora de trabajar el día
de mañana si se dedican a eso
claro, yo hay una cosa que no acabo de entender
en relación con esto y es que
no es algo que suelen preparar
los que han producido la película
sino que suelen externalizarlo
y encargan a una empresa que genere
esta lista de diálogos y tal
y lo hacen siguiendo unos
estándares X
pero lo curioso es eso, que
nadie nos ha preguntado que nos hace
falta y que nos sobra, a mi
como traductor, dices
bueno, si vas a hacer
los subtítulos enteros
pues dame un archivo de subtítulos, no me des
este archivo de Word
del que voy a tener que sacar
yo tampoco sé a cuántos
profesionales está
dedicado o está enfocada
ese material
claro, yo creo que a todos, efectivamente
hay cosas que no nos sirven de nada
y otras que no son muy útiles
yo cuando tengo tiempo, dependiendo del curso
también intento, que lo has mencionado antes Guillermo
trabajar
con materiales distintos de origen
y hacer mucho esto de la
búsqueda y el reemplazamiento
avanzado
para preparar el archivo de la manera
que necesitamos, tanto en doblaje como en subtitulación
pero esas herramientas
te ayudan mucho a
encauzar el trabajo
y aparte de esto
una pregunta curiosa
sobre el tema de
relacionar con los derechos
y sobre quién tiene los derechos
sobre los subtítulos
porque, ¿alguna vez habéis
revendido vuestros subtítulos? ¿Habéis hecho
subtítulos para un festival o para un contexto?
¿Os los ha pedido otra persona y habéis dicho
pues ya que los tengo hechos, aquí los tienes
pero os los revendo por tanto?
¿Eso os ha pasado? ¿En qué contexto?
A mí no, la verdad es que no
¿A Solé no? ¿A Anjana?
A mí me pasó una vez
que había traducido
creo que fue un
cortometraje de Ben Russell
para el CCCB
Centro Cultural Contemporáneo de Barcelona
y entonces esa
misma película la iban a proyectar
después en una muestra que se llama
OVNI, Observatorio de Vídeo
No Identificado, que bueno
que para mí es un colectivo muy interesante
y que yo ya seguía
con antelación y el caso es que
se pusieron en contacto conmigo
para preguntarme si podrían utilizar
esos subtítulos
y la verdad es que como eso es un colectivo
que a mí me gusta mucho y tal
y sabía que el presupuesto
era pues muy
ajustado
les dije que no tenía problema
y tuvieron el detalle de
incluirme en los agradecimientos
en el folleto, aparte obviamente el nombre
que aparece al final
de la película, nuestro nombre
como traductores suele aparecer
afortunadamente no, estamos
han cambiado las cosas
a mejor en ese sentido
y bueno ellos pues me pusieron los agradecimientos
pero no
se me pasó por la cabeza vendérselo
la verdad, no, en este caso no
No, a ver, es que
cada caso es un mundo y hay que tenerlo en cuenta
está claro, pero es que me he encontrado
con gente que
se cree que porque te ha pagado los subtítulos
los subtítulos son suyos para
vendérselos a otros
eso sí lo he visto
para vendérselos a otros y dices
no, eso no es así
los subtítulos son del subtitulador
que te los ha hecho a ti
por encargo y tú los puedes usar
tú para lo que tú quieras
pero si luego ya otro festival
o otro contexto, pues justamente
quien proyecta esa película y tú tienes los subtítulos
te tienen que venir a ti y pedírtelos
oye, me pasan los subtítulos
y luego tú ya decides, pues sí
toma, o sí por tanto
o lo que sea, ¿no?
Y si queréis ya para ir cerrando y también
para que habléis un poco más
de vosotras en general y no tanto
del tema de festivales
hablándoos un poco de
vuestros otros intereses
por ejemplo
Anjana, cómo compaginas
todo el tema de la docencia, la investigación
la subtitulación
porque voy a aprovechar
para mencionarla ahora, que no lo he dicho
Anjana fue, yo diría que
mi primera profesora de subtitulación
Es que el mundo es un pañuelo, sí, sí
Sí, sí
Mira cómo son las cosas ahora que él te toma el examen a ti
cómo puede ser, ya ves
Exacto, qué falta de respeto
Qué falta de respeto, la verdad
Lo siento
Cuenta, cuenta
Bueno, yo siempre
he sido muy de compaginar
muchas cosas a la vez, creo que también
va con mi personalidad
Es verdad que en este momento
estoy sobre todo centrada
en doblaje, en subtitulación por un lado
y en docencia por otro
La investigación la tengo un poco más
aparcada, porque bueno
creo que la carrera
no se puede toda
entonces la carrera académica exige
mucho y a todo
no doy, pero bueno
en general eso yo
lo llevo bien
lo llevo bien
porque a mí me gusta
mucho el poder compaginar
la traducción como autónoma
con las clases, una cosa se alimenta
a la otra, con respecto al horario
pues eso, tienes por un lado
unas clases que tienen un calendario estipulado
y luego por otro
son proyectos que van viniendo
que en ocasiones es difícil de encajar
pero cada vez, por un lado
a mí las clases me dan como la sensación de estabilidad
y los proyectos un poco
la adrenalina
y luego a toda esta ecuación se suma
que bueno, un nuevo
factor que me ha cambiado
por completo la vida que es el intentar
la conciliación, yo he sido
madre hace 7 meses
y esto ya es el factor
que faltaba para
desequilibrar todo esto que yo tenía
ahí colocado
entonces estamos en ello, estamos
work in progress
hay que ir buscando nuevos
equilibrios constantemente
incluso te llega un nuevo cliente y ya te
te ajusta todo
y Sole, cuéntanos tú, que además haces
otros tipos de traducción
audiovisual, cuéntanos tú como
las compaginas
si va por épocas el tema
o como trabajas
Bueno, antes que nada Hanna, felicitaciones
por
tu maternidad
Sí, en mi caso
además de traducción
audiovisual, hago
bastante corrección
sí, corrección en español
hago traducción
corporativa, sí, de textos
corporativos, hago traducción
jurídica también, sí, o lo que
acá en Argentina se llama traducción
pública, lo que sería la traducción jurada
en España
se podría decir sí que va un poco por épocas
aunque la verdad es que lo audiovisual
está teniendo tanto
tanto boom
con el tema de cada vez más
servicios de streaming
con un poco el renacimiento
si se quiere, del cine
post pandemia
y demás, es como que lo audiovisual
se mueve todo el año
la verdad es esa
muchas veces nos contactan
por ejemplo, varios meses
antes, pero con ya una idea
de alguna
película en curso y de que ya más o menos
tienen una idea de para cuándo la van a estar
terminando y para cuándo van a estar
necesitando los subtítulos, entonces
ya vamos preparando
un presupuesto o vamos
organizando el trabajo
mientras en curso tenemos
de repente otro tipo de cosas
pero
digamos, si tendría que decir
también por ahí en qué medida
me dedico a una cosa y a la otra
diría que lo audiovisual es un
65, 70%
por
suerte, por fortuna porque
es lo que más disfruto, lo que más me gusta
pero bueno, también hay
bastante de esto de lo que decía antes
de corrección, de corrección
de libros en español
de traducción para
empresas y que bueno
también lo suyo también está
bueno y bueno, eso también por ahí
sucede que por ahí más llegando
a fin de año o a comienzos
de año que por ahí necesitan
pasar ciertas comunicaciones
de manera interna o proyectar
ciertas cosas con clientes
de afuera y demás, entonces bueno
hay un poco de todo
¿Y dirías que la traducción para
empresas es más lucrativa?
¿Qué cuál?
¿Que la
subtitulación o que la audiovisual en general?
No sé, no te
creas porque la verdad es que
a ver, sí, dependiendo del caso
de repente por ahí
sucede que trabajas
para algún festival que
no tiene quizás la repercusión
que tienen los grandes festivales
internacionales, sino
festivales más chiquitos o más
regionales, por ejemplo nos tocó
trabajar para un festival de
festival de cine social
de Concordia, que es en la provincia
de Entre Ríos, provincia de la que soy
oriunda, nacida
al ser la provincia de Entre Ríos
y bueno, este fue
un festival más chico, que nos pidieron
la traducción de una película
creo que fue, o dos películas, algo
así muy chiquito, un proyecto
muy, y bueno, con un presupuesto
bastante acotado, entonces
bueno, ahí hubo que
quizás ajustar un poco
más, o bueno, tener una cierta
contemplación de la situación de
ese cliente en particular, o de ese proyecto
en particular, y claramente quizás
no fue tan lucrativo, pero
bueno, si suma como experiencia, ¿no?
como todo, pero después cuando
se trabaja por ahí, en la audiovisual
sobre todo, para clientes
directos, o para estas productoras
o, la realidad es que
tenemos la suerte, y en el caso
de, vuelvo a mencionar a Mariana
hablo en plural, por eso, que
con ella ya venimos trabajando hace mucho tiempo
siempre con, siempre con una
con una mentalidad, o
con una idea y una modalidad
de mantenernos siempre
dentro de las tarifas sugeridas, y cobrando
buenas tarifas, con lo cual
la verdad es que en
todas las especialidades, digamos
en las que nos toca trabajar
sea lo audiovisual, lo jurídico
o la traducción para empresas
tratamos de que nuestra tarifa
siempre sea de
un mínimo para arriba, ¿no? digamos
o siempre especular más o menos
rondando en las tarifas
que consideramos que son las
que corresponden para el trabajo que hacemos
o la calidad de servicio que
brindamos, y es más, te voy
a agregar algo más, muchas veces
las empresas, y sobre todo
las grandes empresas, son
a veces las que menos quieren pagar
o a las que es
más difícil cobrarles lo que
corresponde, así que
totalmente, te diría
que a veces va un poco así
la cosa, estoy totalmente de acuerdo
Sole, yo de hecho
con el tiempo eso, he visto
que en general
por lo menos en mi caso, las empresas
pequeñas te cuidan
más, en las empresas grandes
al final eres un
número, y en las empresas
pequeñas, además de
unas tarifas que en general
son más dignas, el trato es
mucho más humano, y yo es algo que valoro muchísimo
Sí, coincido totalmente
y en las empresas grandes
además, muchas veces también nos pasa que
tienen como por
política que pedir varias cotizaciones
entonces, está la tuya y la
de otras dos
personas o
agencias o lo que sea, más
y bueno, y claramente ahí hay una competencia
que muchas veces no
es muy ética, ni muy
y bueno, y poco se puede hacer
por
cobrar o por intentar
concretar esos proyectos
o a buenas tarifas
Pues esperamos que nuestros
oyentes tomen buena nota, yo es algo que no me
pienso de repetir
que lo tengan muy presente
y yo creo que lo
vamos a dejar aquí, muchas gracias
por vuestro tiempo
por vuestra experiencia, creo
que además, bueno, voy a aprovechar, si me lo
permitís, para hacer una cuña publicitaria
Bueno, para empezar
esperamos que después de escuchar este episodio
nuestros oyentes se animen a buscar festivales
locales allá donde vivan, eso es lo
primero, porque seguro
hay festivales de todos los
temas posibles y en
muchísimos lugares, por lo cual
a lo mejor os descubrís que hay un festival
en vuestra ciudad y no lo
sabíais, y además podéis vivir
la experiencia festivalera
y luego por otro lado
estamos en marzo, yo trabajo
en el Festival Americana
aquí en España, así que voy a deciros, voy a animaros
a que os paséis por
si estáis en Barcelona, Madrid
tenemos proyecciones allí
y también en Filmin tendremos algunas películas
así que, si estáis en España
y tenéis Filmin, os animamos
a que las veáis
y nada, gracias por
venir. Merecen la pena
doy fe, la selección
que hace el festival
suele ser muy interesante. Muchas
gracias. Y las traducciones de Guillermo
no saben lo que son las traducciones de Guillermo, o sea
no, es una cosa, la traducción de Guillermo
no te preocupes de verlo, por eso, más que
nada, habla
y las traducciones de Guillermo no son del festival
eso está bien. Faltaba, faltaba decir
eso, claro.
Bueno, bueno, yo no lo puedo decir
No, claro, por eso también te
hizo el favor.
Gracias, gracias. Por mi parte, bueno
súper agradecida, como dije
al inicio de la entrevista, muchas gracias
a ustedes por invitarme
por este espacio, siempre estuve como
del otro lado, escuchando los episodios
que siempre son súper interesantes
Sí, en el episodio 14, ¿de qué
hablamos? A ver, contanos
¿y el examen?
Claro, claro, claro, claro
No, espero que esta vez
me tocó estar de este lado
haya sido también interesante
para los, exacto,
para los oyentes. Bueno, yo
muy agradecida y también encantada
de escuchar a Jana y su experiencia
Igualmente, para mí ha sido
un placer compartir la entrevista contigo, Sole
y obviamente, bueno,
que el que me hayáis invitado
os lo agradezco también a Guillermo, Blanca
y Damian
Hemos echado un ratito
yo me lo he pasado muy bien
Al cual
Pues esa es la idea
Muchísimas gracias
No, gracias a vosotros
En este podcast no nos gusta que la investigación
sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón
Empiezan los minutos divulgativos
con Blanca Arias Badía
Hola, en la traducción audiovisual
y accesibilidad a los medios estamos de celebración
porque tenemos novedad bibliográfica
el libro New Perspectives in Audiovisual
Translation, en este caso
un compendio de artículos
editado por Laura Mejías
Clement y Fernando Carrero
En el libro se abordan
distintos temas, como por ejemplo
el que sé que será el favorito de mi amigo Damian Santilli
la tecnología, en relación
con el paso de la tapa
a la nube, hay un capítulo firmado
por Alejandro Bolaños García Escribano
y un capítulo sobre tecnología y subtitulado
a cargo de Rafaela Tanastiadi
Luego tenemos capítulos dedicados
al género, como uno dedicado
al lenguaje inclusivo, firmado por Beatriz Reverter
y otro sobre representaciones trans
a cargo de Iván Villanueva y Antonio
Jesús Martínez Pleguezuelos
Otro capítulo sobre intertextualidad, a cargo de
Yeray García Celades, otro sobre localización
más bien de tipo teórico
a cargo de Arturo Vázquez Rodríguez
Uno que tiene una vertiente quizás
más profesional, que es sobre
servicios de accesibilidad en un canal regional
valenciano, a cargo de María López Rubio
y Valentí Martí Sansaloni
y cierra el libro un capítulo a cargo de
Lidia Geis, doctoranda de
UCL, que ha escrito sobre la serie
Fariña y su doblaje en inglés
para Netflix. Lo que he hecho ha sido invitarla
para que nos cuente de qué trata su capítulo
¿Qué nos cuentas Lidia?
Hola Blanca, pues en primer
lugar, muchísimas gracias por
tu interés en
el libro de Laura y Fer
Ellos han hecho un trabajo
tremendo a lo largo de
los últimos dos años, en lo que se
refiere a todo el proceso editorial
y les ha quedado
muy bien, la verdad
que son nueve capítulos súper
interesantes
Yo todavía tengo pendiente de leerme
algunos y estoy deseando hacerlo
ya. Y bueno, gracias
además por invitarme a hablar un poco
sobre mi capítulo
y bueno, ¿qué te puedo decir?
Que en el capítulo me he centrado
en el doblaje
y bueno, en la versión original, también
como no, de la serie Fariña
que se emitió en su
momento en Antena 3
que es una producción de A3 Media
junto con Bamboo Producciones
y que ahora está disponible
en Netflix desde el 2018
y me centro
sobre todo en el tema del multilingüismo
de la
situación diglósica
en Galicia
pero me centro también en el español
de Galicia, que
poco se habla de eso
y desde un punto de vista trautológico
hablo también
más bien, pongo ante la de juicio
el concepto de la extranjerización
teniendo en cuenta que han
utilizado una estrategia de doblaje
que se basa en el uso de los
acentos extranjeros en inglés
y bueno, he tenido mucha suerte
porque he podido contar con
algunos comentarios
de actores de doblaje
cuatro de los actores que han
interpretado en el doblaje de la serie
y dos
son españolas, uno es argentino
y el cuarto es
estadounidense con
raíces mexicanas y bueno
han ofrecido una vertiente
muy interesante
para entender mejor ese tipo
de estrategia de doblaje
y nada, espero que os guste
el libro y el capítulo también
Muchísimas gracias
Lidia, suena muy interesante y además
con esta doble vertiente
académica y profesional que
les interesa mucho a las personas que escuchan el podcast
así que nada, si queréis leer este
capítulo y los demás que componen el libro
podéis echarle un vistazo al enlace que os
dejaré en la cajita de información de este
episodio. Nos vemos en los próximos
minutos divulgativos
Muchas gracias Blanca por
tu sección y bueno
¿qué les pareció el episodio de hoy chicos?
Guille
Pues yo estoy contento porque han aprobado el examen
Ah bueno, perfecto
Vamos a avisarles
Sí, yo no quería
plantearlo como un examen pero me alegro de
que hayan salido todos esos
temas, sobre todo porque
a veces nos cuesta ponernos técnicos, de hecho
en clase tratamos mucho aspectos
traductológicos que son súper necesarios
y que de hecho seguirán siéndolo
pero claro, la parte
técnica está ahí y
como decía Sole, también te puedes llevar un susto
cuando te piden algo que no sabes ni qué es
o de repente pues eso, las
cosas fallan y como vamos
deprisa y corriendo porque los plazos son
tan cortos
pues no sabes qué hacer, entonces
simplemente conocer esos términos
y saber que esa parte técnica
está ahí y que no da
miedo, simplemente hay que
acostumbrarse a ella y tal
yo creo que con eso estoy contento
Blanca?
Sí, yo también creo que
ha sido un capítulo que es para aprender
mucho y
que tendremos que enviar de ser certificado
de haber aprobado este examen
tenemos que hacer un sello
de ensincronía y bueno
me ha gustado también mucho poder ir
comparando las situaciones en
España y Argentina y que
se viera que muchas cosas funcionan igual
Muchas similitudes, eso es una cosa que
más me sorprendió a mí, que
Anjana empezara a contar
que es la parte que me sorprendió a mí porque yo
sabía lo que pasaba acá, pero
Anjana empezó a contar sobre todo lo de
las traducciones
de cómo las traducciones vienen en inglés
a pesar de que las películas están en
diferentes idiomas, eso la verdad que
me sorprendió un montón
Sí, me ha parecido
más enriquecedor poder ver
las dos partes, así que
ha estado muy bien
Sí, yo aclaraba más que
me parece que era un episodio necesario
en el sentido de que
es un mundo que quizás muchos de los que
se dedican o quieren dedicarse a la traducción visual
no lo tienen en cuenta
y donde hay mucho trabajo, acá en Argentina hay
más de 100 festivales de cine todos los años
con lo cual realmente
me parece que está bueno y además es una
cosa que es interesante porque cada país
o sea todos los países tienen festivales de cine
entonces por ejemplo en América Latina que siempre hablamos del español neutro
y que uno traduce a una sola
variedad, bueno acá es una cosa
que cada uno en cada país que esté
si está en Perú, Venezuela, Chile, Uruguay, Colombia
donde sea que esté en América Latina
puede ir a fijarse cuáles son los festivales de cine
de su país y ofrecer sus servicios ahí
y además, bueno nada, meterse
en la experiencia del festival que
te hace aprender el trabajo desde otro lugar
también porque
todo lo que nos contaron de las cosas que
tienen que hacer o de las corridas
que surgen, así que
bueno, nada
en ese sentido estuvo muy bueno
Bueno muy bien y hasta aquí
llegamos entonces con el episodio de hoy
recuerden visitar a nuestro patrocinador
Una en su sitio web www.una.net
y registrarse
para las 4 semanas de pruebas gratuitas
recuerden también que pueden encontrar
toda la información del podcast en nuestro sitio web
www.ensincronidadpodcast.com
y también en YouTube
y que nos pueden encontrar nosotros 3 en
Linkedin, Twitter e Instagram
¡Hasta la próxima!