En sincronía

Episodio 26: Subtitulado para sordos con Soledad Zárate

Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra Season 2 Episode 6

En este episodio entrevistamos a Soledad Zárate, profesora en University College London y autora del libro Captioning and Subtitling for d/Deaf and Hard of Hearing Audiences (UCL Press, 2021). El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos cuenta las novedades de los últimos meses de nuestro patrocinador Ooona. En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla de un experimento con usuarios para validar subtitulado para sordos en lectura fácil. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de «La mujer de la casa de enfrente de la chica en la ventana» en «Subtítulos con carácter». 

Ooona
La mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.

Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Les damos la bienvenida al episodio número 26 de Ensincronía.
Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina,
con Blanca Arias Badía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca.
Hola Blanca, ¿cómo va?
Hola, ¿qué tal? Bien, por aquí todo bien. ¿Cómo estás tú, Damián?
Muy bien, muy bien. Ansioso por este episodio.
Hola Guille, ¿cómo va?
Muy buenas. Tengo dudas.
¿Cómo lleváis el verano allí, en pleno enero y febrero?
¿Cómo va eso?
Más tuyas fotos en pantalón corto que Damián.
Sí, sí.
Estuvimos días de más de 42 grados.
O sea, es una cosa que...
Me acuerdo cuando yo era chico, acá en Buenos Aires,
que superar a los 30 grados ya era el infierno.
Y hoy tenemos 40 grados como si nada.
O sea que, la verdad, una locura.
Para más cortes de luz y todo eso.
Así que bueno, ahora está un poco más tranquilo,
pero enero fue un poco caótico.
Pero bueno, ¿allá todavía es frío o no?
Aquí se está muy bien.
O sea, es invierno, pero invierno del Mediterráneo
siempre es mucho más llevadero y agradable.
Todo es mejor que ve con las temperaturas de Alaska.
Y que en muchas otras partes de Europa también, ¿no?
Exacto. Sí, sí, también, por supuesto.
Bueno, antes de avanzar, como siempre,
tenemos que hablarles de nuestro patrocinador,
una de las mejores herramientas en línea
para creación, traducción y edición de subtítulos
y closed caption para todos los idiomas.
Ooona tiene una interfaz muy intuitiva y fácil de usar
que nos permite trabajar como profesionales
de la manera más sencilla.
Pueden ingresar en ooona.net
para probar el software gratis durante 4 semanas,
mejorar su productividad
y empezar a trabajar como profesionales hoy mismo.
Mandamos un abrazo a Wayne Garve de Una,
que pronto esperamos también tenerlo en el programa.
Y les agradecemos por todo el apoyo.
Como siempre, sin ellos, gran parte de este podcast
no sería posible.
Y tampoco sin ustedes que están del otro lado, por supuesto.
Y hoy tenemos una invitada especial,
Soledad Zárate Blanca,
con quien vamos a hablar de subtitulado para sordos,
un tema que hemos tocado mucho,
pero que hoy vamos a dedicarle todo a un episodio.
Así que va a haber mucha gente contenta del otro lado.
Pues sí, teníamos ya ganas de hacer este episodio.
Ha tardado, yo creo, en venir Soledad Zárate,
pero por fin va a estar aquí.
Muy brevemente os la presento.
Ella es profesora de UCL, de University College London,
y precisamente en el Máster de Traducción y Tecnología,
centrado en los medios audiovisuales de esta universidad,
da la asignatura sobre subtitulado
para personas sordas y con hipoacusia.
Ella hizo también una tesis doctoral en UCL,
que se centró en el subtitulado para sordos,
y en concreto en el caso de los niños sordos.
Y además ella es sobretituladora de teatro,
y sobre todo se ha especializado en teatro de marionetas.
Yo creo que nos va a hablar de todo esto,
así que vamos a aprender muchísimo.
Súper lindo.
Como siempre, además, vamos a tener nuestras secciones.
Hoy vamos a comenzar con el laboratorio audiovisual,
y hablando de nuestro patrocinador,
hoy vamos a charlar de las últimas novedades
y actualizaciones de UNA.
Luego, de la primera parte de la entrevista,
vamos a tener Blanca los minutos divulgativos.
¿De qué vamos a hablar hoy?
Pues yo, para seguir con el subtitulado para sordos,
y que todos los que tenían ganas de este capítulo
estén del todo contentos,
en la pausa de la entrevista voy a seguir hablando
del subtitulado para sordos,
y en concreto de la propuesta que hicieron
Rocío Bernabe en su tesis,
que fue dirigida por Pilar Orero y Estela Unzins,
de cómo aunar el subtitulado para sordos
con el lenguaje fácil de comprender.
Os contaré un experimento que hicieron con usuarios.
Excelente, excelente.
Muy bien, y después de la segunda parte de la entrevista,
vamos a cerrar nuestro episodio de hoy
con los subtítulos con carácter.
Guille, ¿qué anduviste viendo estas semanas?
Pues, con los subtítulos con carácter,
fíjate que esta vez están destinados a una serie
que vi por las redes y no tenía ni idea de qué iba,
pero ya solo el título me llamó,
me atrajo porque parecía el título de una tesis.
La mujer de la casa de enfrente de la chica en la ventana.
En inglés,
The woman in the house across the street from the girl in the window.
Y lo vi y dije, esto tiene que ser una broma.
A mí este título me indignó mucho, lo vi ayer justamente.
Claro, pues a mí evidentemente me llamó mucha atención
y no me parece un título aceptable,
pero como parodia sí,
y bueno, pues de la tontería,
pues me ha dado por verla.
Además, la protagonista bebe mucho, toma pastillas,
con lo cual, por el lado del lenguaje alterado y demás,
también puede dar fuego.
Claro, claro, es para fines investigativos.
Va con vos, va con vos.
Me pega mucho, así que, bueno, pues hablaremos de eso.
Muy bien, como siempre entonces,
nos espera un episodio espectacular
y vamos a comenzar ya mismo con el Laboratorio Audiovisual.
Cámaras y computadoras listas.
Llegó el momento de experimentar.
Entremos en el Laboratorio Audiovisual
con Damian Santilli.
Les doy la bienvenida al Laboratorio Audiovisual número 26.
Hoy les voy a contar acerca de las novedades
de los últimos meses en la plataforma
de su titulado en línea 1,
así como del concurso que han sacado
para que puedan ganarse un viaje todo pago
a la decimocuarta edición del Language Sound Media
en noviembre en Berlín.
Comencemos por las novedades.
La primera es bastante reciente, de enero,
y es que ahora la plataforma está disponible
en 12 idiomas. Hasta hace poquito solo se la podía usar
en inglés, pero ahora está en español,
ruso, portugués, coreano, japonés, italiano,
hindi, alemán, francés, chino y árabe.
Y promete más versiones localizadas
para el corto y mediano plazo.
Esta novedad es muy interesante, sobre todo
para quienes no traducen del inglés o al inglés
y hasta ahora tenían que manejarse
en la plataforma solo con ese idioma.
Sin dudas, esta opción acerca mucho más
la plataforma a sus usuarios.
La segunda novedad de la plataforma
de la que quería hablarles hoy,
se lanzó el año pasado y es la aplicación
móvil de Una, que sirve por ahora
solo para quienes trabajen para intermediarios
que utilicen Una como gestor en sus traducciones.
La aplicación sirve principalmente para el intercambio
entre gestores de proyectos y traductores
y está disponible para iOS y Android.
En tercer lugar, les cuento que hace
algunos meses salió a la luz la función
de traducción automática, que ya es un clásico
en este tipo de software, pero que en Una
tiene una vuelta de tuerca, y es que ofrece
una vuelta de traducción automática a Aptek,
una empresa que lleva más de 30 años
en el mercado trabajando con reconocimiento de voz
y traducción automática, y que desarrolla
su motor especialmente con la mente puesta
en su titulado. Por supuesto, siempre tenemos
que manejarnos con precaución con estas funciones,
pero es útil contar con tecnología nueva
que pueda mejorar nuestra tarea.
Para terminar, una de las novedades de las que
todavía estamos pendientes, pero que para mí
es la más importante de todas,
es que en agosto del año pasado Una anunció
una asociación con MemoQ para su incorporación
dentro de su plataforma en línea de su titulado.
Sin dudas, la integración de memorias
de traducción y bases terminológicas
y los otros potentes recursos de MemoQ
va a cambiarnos muchísimo en la vida,
sobre todo a quienes trabajamos poco con grandes
intermediarios, quienes ya cuentan de una manera
u otra con este tipo de tecnologías en sus herramientas.
Está por verse qué es todo lo que pueden
ofrecer en conjunto Una y MemoQ,
pero sin dudas será un salto cualitativo
para nuestro trabajo. Y por supuesto,
hay otros pequeños cambios que vamos viendo
en el día a día, principalmente en la interfaz
del editor de subtítulos, pero si les parece
que hay opciones que podrían agregarse
o cambios importantes que podrían incorporarse,
les voy a contar cómo pueden hacérselo saber
a la gente de Una y, de paso, ganarse
un viaje a Berlín.
Hasta el 30 de abril de 2022 tienen tiempo
para participar del Una Contest,
un concurso en donde nos invitan a presentar
nuestras ideas para la plataforma.
Simplemente busquen Una Contest 2022 en Google
y encontrarán el espacio para presentar su idea.
Según ellos mismos lo dicen, estamos invitados
a enviar no solo ideas, sino también deseos,
manías, sensaciones y cualquier otra cosa
que sintamos que puede hacer que el programa
sea mejor, más útil y más versátil.
En la entrevista de hoy con Soledad Zarate
ya pensamos algunas ideas para la aplicación
Closed Captions, así que seguramente
a las y los geeks que están del otro lado
se les ocurrirán ideas muy lindas.
¿El premio? Bueno, un viaje todo pago
a la décimo cuarta edición del Language Center Media.
Sí, gastos de avión, de hotel,
la entrada de la conferencia
y hasta algo de dinero para gastos durante la conferencia.
La verdad, no se me ocurre mejor premio
para un concurso así de geek.
Mucha suerte a quienes participen
y espero que gane alguien del público de Sincronía
así podemos encontrarnos en Berlín en noviembre.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio
audiovisual de hoy. Pueden seguirme
y ponerse en contacto en mi cuenta de Instagram
o en Twitter.
Soy Alejandro Santilli. ¡Hasta la próxima!
Bueno, muchas gracias Blanca, Guillermo y Damián
por invitarme.
Estoy muy agradecida.
Y sí, bueno, soy argentina,
nací en Argentina y me fui a vivir a Italia
con mi familia cuando tenía 11 años.
Así que principalmente crecí en Italia
y bueno, ahora llevo muchos años en Inglaterra.
Estoy en Inglaterra desde el 2000
y he estado viviendo en Inglaterra desde el 2000
y he estado viviendo en Inglaterra desde el 2000
y he estado viviendo en Inglaterra desde el 2000
y he estado viviendo en Inglaterra desde el 2000
y he estado viviendo en Inglaterra desde el 2000
y en Londres desde el 2004.
Pues sí, es tiempo, es tiempo.
Muchas veces empezamos las entrevistas
preguntándoles a los invitados
cómo empezaron la andadura
por la traducción audiovisual
o la accesibilidad a los medios.
Así que si quieres hacer
también lo mismo
y contarnos cómo empezó tu interés
por estas disciplinas.
Sí, sí, sí, obvio.
En el 2004 me vine a vivir a Londres.
Actualmente estoy en Londres
y en el 2005-2006
hice un máster de traducción audiovisual
en la Universidad de Roehampton
que es una universidad aquí en Londres
en el suroeste de Londres
y bueno, en ese momento
creo que lo elegí por querer aplicar
digamos los conocimientos de idiomas
y traducción al cine.
Obtuve una beca del gobierno inglés
que bueno, me permitió verdaderamente
concentrarme sobre el máster
y dedicarle todo el tiempo que requería.
Y una de las asignaturas
era sobre la accesibilidad
y comprendía subtitulado
para personas sordas
y audiodescripción para personas ciegas.
Bueno y aquí les cuento
una anécdota
porque bueno, esta asignatura
sobre la accesibilidad
era parte del máster de traducción
audiovisual, pero era
una asignatura optativa.
Y entonces recuerdo
que le pedí cita al director del máster
que era el profesor Jorge Díaz Cintas
para plantearle que esa asignatura
no me interesaba y que hubiera preferido
elegir una de las asignaturas que pertenecían
al máster en estudios cinematográficos.
Y recuerdo que él me dijo que bueno
que esa era una posibilidad, pero que
recordara que el subtitulado para personas sordas
era una forma de traducción.
Entonces en fin, decidí optar
por esa asignatura y fue una lección
digamos muy determinante
para mi recorrido académico y profesional
también. Sí, está claro.
Te quería preguntar, ¿quién te enseñó a ti
subtitulado para sordos? Tengo mucha curiosidad
por saber quién era el profesor.
Y sí, yo justo le iba a decir, le iba a comentar
porque era Chas Donaldson.
Chas Donaldson fue
subtitulador para la BBC por muchos años
y él mismo
consordera
y fue bueno
fue muy impactante esa asignatura
para mí. Digamos que
bueno, él daba las clases
principalmente, luego
también hubo gente que nos vino a
hablar como Joselia Neves, vino a dar
una charla y bueno
digamos que
son referentes importantes
para mí. Claro. Sí.
Sí, nada, iba a decir que ahora después
del libro que has publicado del que vamos a hablar
enseguida, muchísimas personas van a
aprender contigo y era
interesante saber tú cómo habías
aprendido, aunque sea una modalidad
que tiene mucho recorrido, la verdad
es que quizás
se ha escrito menos sobre ella
o se han escrito manuales, por ejemplo,
menos exclusivamente dedicados
a ella, así que es muy interesante.
Muy bien. ¿Hay algo más que quieras decir
sobre esto? No, digamos que bueno, en este
momento lo que me di cuenta tomando
esa asignatura era que
digamos me motivaba mucho
poder desarrollar una profesión que
tuviese digamos como una utilidad
práctica y un aspecto social
también de promoción
y de garantizar la accesibilidad para
las personas sordas
y bueno, y al final
de haber tomado esa asignatura
el trabajo de fin de
máster fue justamente
sobre el subtitulado para un público infantil
y entonces empecé a trabajar
con un grupo de niñas y cuando terminé
el máster me quedé digamos
pensando que tenía que continuar la investigación
y así fue que luego decidí
hacer un doctorado
que fue justamente sobre el
subtitulado para sordos. Así es como caemos
todos, ¿eh? Empezamos
con el máster y ya que hemos empezado
venga, cuatro años más.
Se entusiasma, ¿no?
Y bueno,
y parece que hay que hacerlo
sí o sí y así fue, ¿no?
Pero tú, además de la parte
académica, también te has dedicado
ya hace muchos años a
subtitular y a sobretitular para teatro
entonces
¿en qué momento entra también esta práctica
profesional? Y además también creo
que has trabajado especialmente para niños, ¿no?
En el teatro. Sí, sí, sí.
Bueno, digamos
mi tesis doctoral era
fue sobre
el subtitulado para niños también.
Y bueno, digamos que
justo cuando empecé a hacer el doctorado, también empecé
una formación de marionetista
porque aparte de hacer traducción
y subtitulación, soy
marionetista.
Y entonces surgió
la posibilidad
de empezar a subtitular obras de teatro
justamente de marionetas para un público
infantil y adulto.
Justamente en el mismo teatro
donde me formé como marionetista.
Y entonces así fue
que creo que a partir del
2016 empecé
a subtitular, bueno, todas las obras
que se presentan en el Puppet Theatre
Barge, que es un teatro
en Londres, situado en
un barco.
Y bueno, y sí,
entonces ahí
hace más o menos cada dos meses
tienen un repertorio propio
y cada dos meses cambian
las obras y entonces yo cada
obra la
subtitulo por lo menos
una vez.
Y dices que son obras
para público tanto infantil como adulto.
Más o menos,
¿en qué proporción hay unas y otras?
¿Notas diferencias en cuanto
a tu trabajo, de cómo lo abordas?
¿Haces cosas distintas para unos y para otros?
Sí, sí, sí, totalmente.
Entonces hay un público
infantil. Bueno,
el teatro donde trabajo
es un teatro bastante insólito porque
es un teatro principalmente
de marionetas de hilo largo.
Quiere decir que prácticamente
es como si fueran las marionetas
y fueran los actores en un teatro.
Como son los únicos
personajes en la escena y no hay presencia humana.
Y uno de los
aspectos de este teatro
es que se trabaja con sonido
grabado y eso
facilita muchísimo el trabajo
de la subtituladora.
Y como decían, tienen el repertorio
principalmente
obras para niños pero también
para adultos y
el trabajo es bastante distinto
en el sentido de que
para que se hagan una idea, obras
para adultos podemos hablar de Shakespeare,
también hay una obra de Lorca
y para niños
digamos hay obras
clásicas como Los tres cerditos y el lobo
o las fábulas
de Sopo o Bread Rabbit
y dependiendo del público
subtitulo de manera distinta.
Por ejemplo,
si es una obra para público adulto
entonces utilizo una manera un poco
más convencional de hacerlo.
Entonces, bueno, los subtítulos
son texto generalmente
pero si
subtitulo obras para niños
sobre todo pequeños
lo que hago es utilizar
lo que aquí en Inglaterra
le llaman creative
porque es una
manera un poco más creativa de hacerlo.
Entonces, por ejemplo, lo que hago
es usar imágenes,
conos o
en vez de
escribir el instrumento
puede ser que haya una imagen del instrumento
o en vez de, por ejemplo,
utilizar los nombres para
identificar quién habla, también uso
las imágenes de los títeres.
Sí, lo hago de manera un poco menos
textual, estuve un poco
experimentando con eso. Sobre todo
cuando se trata de un público
supongamos de los 2 a los 8 años.
Entonces
en ese sentido
prefiero
experimentar un poco con estas técnicas
porque pienso que
a los 2, 3, 4, 5
años no sea fácil leer.
Entonces
utilizar imágenes
o modalidades distintas
es un poco más interesante.
Enseguida te voy a preguntar por el libro
porque al final vamos a hablar mucho del libro antes de hablar del libro.
En el libro
una cosa que yo lo he leído
de arriba a abajo, me encanta tu libro,
soy fan, me declaro fan.
Una cosa que me encanta
es que mencionas que
a veces es un poco frustrante para una persona
que se dedique a la accesibilidad
y no solamente para ti como subtituladora
sino como persona también implicada
en toda la producción teatral
o que formas parte del engranaje
y estás ahí metida y que también eres marionetista.
Ver que
se ofrecen servicios pero que luego no va
a ser público sordo en este caso.
¿Puedes contar un poco lo que
explicas en el libro de que a veces el mismo
subtitulador tiene que
llevar a cabo algunas tareas que parecen
más bien de marketing? Porque creo que es
algo que muchas personas podrían
a lo mejor también asumir como algo
que pueden hacer ellos.
Sí, eso es verdad.
El hecho de
tener que
darle publicidad a las obras
y me pasa
muchas veces que en el público
haya una persona sorda
por ejemplo,
digamos tiene una capacidad
de 50 personas y hay una
persona sorda o dos
y a veces no hay nadie
y la parte del marketing
es súper importante
y ya llevo muchos años
haciéndolo y me sigue pasando
de que no sea fácil
traer al público, bueno,
al público sordo digamos.
Yo creo que
siempre
quise establecer un diálogo
con los usuarios
finales y siempre
lo intenté desde el momento que empecé a hacer
desde el máster digamos
y aprendí mucho
y últimamente
cuando empecé
a subtitular las obras del teatro
me relacioné
mucho con Stagetext
que es una empresa
que si no es la única es seguro la principal
en Inglaterra que subtitula
obras teatrales
y bueno, me relacioné con los fundadores
de Stagetext
Peter Pullen y Mervyn Williams
y ellos me han apoyado
mucho, significa que han venido
al teatro a ver y han
no sé, escrito artículos
expresando las opiniones
que tenían sobre la manera mía de subtitular
y eso creo que de alguna
forma me ha
servido mucho
y luego me han pasado contactos
de escuelas para hacer
publicidad.
Es medio difícil, bueno, por el hecho de ser
oyente digamos, un poco complica
las cosas, pero esto
es normal
porque es como que vivimos en un mundo
donde hablamos de accesibilidad
por ejemplo, gente oyente
y no necesariamente
las actividades son
accesibles, pensemos
hasta en congresos donde se habla de accesibilidad
y estamos hablando del
subtitulado para sordos y no hay sordo en el público
sordo en el público por ejemplo
y entonces yo creo que el hecho
de ser oyente complica un poco
entonces es un aprendizaje
también
y hay que crear
una cierta confianza
hay que saber también escuchar
digamos, porque
por ahí uno piensa en cierto modo
pero no teniendo la experiencia directa
es muy importante
también escuchar
las opiniones digamos del público
de los usuarios finales
digamos, ¿no? Y bueno
como decía, sí, igual
al día de hoy no es
fácil, ¿no? También depende
uno de las personas que uno encuentra
porque por ahí, no sé,
contacto a una escuela de
para sordos y me dicen
ay no, que nosotros preferimos
lengua de señas por ejemplo
y entonces
no, ¿no? O uno
contacta a una escuela donde hay
niñes sordes pero que no son
necesariamente
están en una escuela
mainstream
y ahí por ahí hay más posibilidades
pero igual no es
fácil digamos
y siempre que viene el público
sordo me dice, ay, ¿cómo que no hay más?
¿no? Pero
bueno, se trata de contactar
bueno, de contactar asociaciones
por ejemplo, como la sordera
está provocada
también mucho por la edad
avanzada, entonces
hay asociaciones, digamos
a las que uno
puede contactar
como aquí en Inglaterra sería
Age UK, donde hay gente
mayor y eso es
lo que hago cuando
la obra es para un público adulto
¿no? No solamente
asociaciones de sordos, sino
trato de contactar, digamos, bueno
a un público vario, digamos
también, pero es más fácil
digamos, tener en el público
sordos adultos
que el público
infantil.
Damián, no sé si querías comentar algo
Tengo dos preguntas relacionadas con lo que
estaba explicando recién. Primero quería saber
si nos podés contar un poco
del nivel de aceptación, el subtitulado
experimental que estabas contando, que es para más chicos
que supongo que igual obviamente por ahí no habían
estado en contacto con
algún tipo de subtitulado, son muy chicos
pero bueno, nada, considerando
que sos vos misma la que está experimentándolo
quería saber cómo era la recepción
del público con respecto a eso y después también
me interesa mucho porque es un tema del que yo hablo
bastante en el podcast, cualquier cosa que nos
puedas contar relacionado con las cuestiones
técnicas exclusivamente, de las
herramientas, de proyección y todo lo que nos podás
contar sobre eso. Bueno, a nivel
digamos de estudios
experimentales, yo
he trabajado con el público infantil
pero cuando estaba
haciendo mi doctorado, digamos
así que desde que terminé mi doctorado
en realidad no estudié
más a nivel experimental
lo que sí hago es
al final de cada obra
subtitulada entrego
cuestionarios y hago como
encuestas y bueno
y después obviamente
junto todos estos datos
y los necesito para
seguir desarrollando mi actividad
pero eso no se le llama para nada
no es ningún tipo de estudio experimental
lo que hice con
las escuelas, cuando hacía el doctorado
sí que era un tipo de investigación
más doctoral, donde
lo que hacía era mostrarles
clips
con ciertas
clips de manera
más estándar
o clips un poco más creativos
y luego
ver si el nivel de
comprensión o
el desarrollo del vocabulario estaba
afectado de alguna forma
si era mejor utilizar digamos
texto o
si era mejor utilizar
imágenes y ese tipo de trabajo
pero ahora lo que hago ahora es
bueno, utilizo en realidad
el problema de que bueno, Damián
me preguntaba por las herramientas
y uno de los problemas principales que
encuentro yo es la falta
digamos de herramientas
por qué?
Por eso te la preguntaba, me imaginaba que era un poco así
porque para cualquier cosa
que sea creativa, entonces suponete
que quieras utilizar imágenes
o que no quieras hacer
un trabajo digamos textual
principalmente textual, que quieras
utilizar imágenes o lo que fuera
es que no tenemos las herramientas
los programas de subtitulación
que te permitan
integrar digamos ideas
creativas y entonces
lo que yo utilizo es
el PowerPoint o el LibreOffice
o lo que sea
para el Mac pero
son programas que no están
digamos hechos para la subtitulación
lo cual significa que el tiempo
digamos que uno pasa para introducir
digamos imágenes
o lo que fuera es increíble
es como algo que uno
utiliza un programa de subtitulación
lo haces en un día
y si empezás a utilizar
otros programas
que no están hechos para la subtitulación pero
te permiten
crear
luego es como
son 10 días en vez de uno
este trabajo
Hay algunas aplicaciones
que están trabajando
con sus módulos independientes
justo en estos días
el patrocinador del podcast
está haciendo un concurso
para que le envíen ideas
para incorporar el software
y ellos tienen una aplicación dentro de
todo el software que es específicamente
para SDH
entonces esta podría ser una excelente idea
para que incorporen el software al futuro
pero tendrían que ver también exactamente
qué cosas serían las que
o sea si son simplemente imágenes
o qué tipo de imágenes, qué formatos
o lo que sea pero
como tienen un módulo independiente para eso
estaría bueno, por ahí no es tan difícil que lo incorporen
¿no?
Sí, sí, yo bueno hasta hace un par de años
estuve utilizando principalmente
WinkApps y ahora utilizo una
para enseñar hace un par de años ya que lo utilizo
y sí
lo bueno es justamente lo que decís
que bueno, que quieren
¿no? quieren tener ideas
y quieren que uno les diga lo que necesita
y eso está muy bueno, creo que
está bien. Sí porque normalmente
el software no solo en audiovisual sino en
otras áreas también siempre
parece que es el usuario el que se adapta al software
como vos decís, el software no me lo ofrece
entonces tengo que ir a buscar otra herramienta y hacerlo con otra herramienta
y en realidad tendría que ser al revés
¿no? si esta necesidad
y si es algo que se usa en este rubro
en particular, las herramientas
tendrían que permitirnos hacerlo y no
trabajar nosotros sobre las
limitaciones o las metodologías de trabajo
que proponen las herramientas. Sí.
En cuanto a la proyección y eso entonces si lo hacen con PowerPoint
después lo proyectan con
computadora y proyector común y nada más
digamos ¿no? Bueno, eso
es lo que me gusta
de poder hacerlo, de que uno no necesita
verdaderamente nada, yo siempre le digo a mis
estudiantes, si quieren hacer
lo que sea accesible
que fuera, no sé, cualquier
cosa que uno quiera hacer accesible necesita
un proyector y un
ordenador y ya está
y que más
y eso ya te permite hacerlo, no es como que uno
tiene como, no sé
cierto sentido de libertad
de decir, lo puedo hacer sin nada
pero sí, obviamente no teniendo
la herramienta justa lleva mucho más tiempo
porque cuando yo trabajo con el programa
de subtitulación porque quiero hacer
un tipo de trabajo convencional
entonces claro
necesito mucho menos tiempo
y bueno, pero
creo que la idea esa de hablar
con la gente que está desarrollando
el software
es lo que hay que hacer justamente.
¿Guillermo?
Yo creo que puede ser hasta un problema de estándares
porque ¿en qué formato
de subtítulos puedes integrar
imágenes y de alguna forma
exportarlo y que te lo lean otros programas?
Yo no sé hasta qué punto
existe algo así porque las
las corcheas o
el símbolo, la nota musical para
para indicar que
hay música por ejemplo
eso sí que se codifica
y está integrado y se puede usar
pero no se me ocurre de otros
o sea de formatos
que puedan codificar una
imagen y descodificarla.
Sí, sí, sí, ese también
es un problema.
Con el PowerPoint uno hace lo que quiere
obviamente ¿no? Pero eso es cuando
lo hago, cuando hago el
bueno, cuando subtitulo
y hago el
y lo hago live ¿no?
Porque si uso Wincaps por ejemplo
como les explicaba, como el sonido está grabado
puedo directamente darle
al play en Wincaps en el
play mode y todos los subtítulos
salen pero estoy usando Wincaps.
Si lo hago live, en vivo
quiere decir que los tengo ya todos
preparados mis subtítulos pero uso
el PowerPoint pero lo hago en vivo ¿no?
Como tengo que estar
presente y hacerlo, hacer el
queuing live.
Lanzando manualmente los subtítulos.
Claro, que por eso has dicho que
en el caso de
estas marionetas no es tan complicado ¿no?
Porque dices que es una banda sonora ya grabada
todo el día lo voy a grabar ¿no?
Claro, y eso facilita
muchísimo el trabajo ¿no?
No hay improvisación.
No hay improvisación, entonces siempre el sonido
va a estar siempre igual.
Después que las acciones sean distintas pero entonces
eso claro, facilita muchísimo
el trabajo del subtitulador
o de la subtituladora.
Y yo tenía otra pregunta Soledad
relacionada con el tema de cuando has dicho
las diferencias para adultos y
para niños y las convenciones.
Realmente los adultos no
disfrutarían igualmente el
Creative Captioning, o sea
si tú a mí me pones una
imagen del personaje que está hablando en vez
de el nombre del personaje que está hablando, yo
a lo mejor hasta lo agradezco.
Ahora también nos tendríamos que reír de Guillermo
por esta
reivindicación de que es
adulto, él es adulto.
Jamás, jamás.
Quiero, yo quiero los libros
con dibujos. Es broma, es broma.
A mí también me gustaría los iconos, sé que conste.
No, pero bueno, Guillermo
tiene razón porque... Siempre.
Sí, sí, tiene, tiene.
Porque tuve en el público...
Sí, sí, no, porque hubo en el público,
les cuento,
bueno, los dos fundadores de StageText
que les comentaba antes, vinieron
a ver una obra, que era una obra
para niñes de
2 a 8 años, que
eran los tres cerditos
y el lobo. Y bueno, yo estaba
súper preocupada porque digo, uy,
es un tipo de subtitulación
creativa y
bueno, como StageText usa
una manera muy, digamos,
una modalidad muy convencional de
subtitular, pensé, uy, ¿qué les va
a parecer? Y bueno, había
imágenes, luego cuando había música
por ejemplo, en vez
de hacer una descripción de la música,
ponía notas musicales para
bueno, un poco para transmitir el
ritmo de la música
y les encantó.
Y ese tipo de
subtitulación
les encantó y era algo nuevo
porque bueno, no se hace
de esta forma. Notas musicales
para transmitir el ritmo, ¿puedes
explicar eso? Sí, entonces por ejemplo,
obviamente no es nada,
no está hecho, digamos,
no está hecho a nivel musical, pero por ejemplo
usar corcheas o lo que sea
y ir prácticamente
haciendo el cueing de las notas
así con el ritmo de la música, ¿no?
Un poco para transmitir el ritmo.
Ese tipo, digamos, de, bueno,
de esa manera quise un poco experimentar,
¿no? Y bueno,
y gusta porque, bueno,
porque es nuevo y aparte porque uno piensa también
un poco al público. Ellos
son mayores y
igualmente les gustó
muchísimo. O por ejemplo, si
hay un efecto sonoro, en vez
de decir de dónde viene el efecto
sonoro, usar una imagen
de lo que está produciendo el efecto sonoro,
no sé, supongamos que sea un
reloj o sea un auto o lo que
sea, la imagen, ¿no?
Y así el público
puede asociar la imagen
digamos a la escena,
a lo que esté pasando en la escena.
Y bueno, y es más divertido también para,
creo yo, para el público infantil.
Me gusta mucho eso que dices de la imagen porque
es que en realidad ahora mismo en redes sociales
se está haciendo. O sea, los que no se dedican
profesionalmente a la subtitulación ya
están experimentando con todo esto.
Y tú ves un vídeo en
redes sociales de un minuto en Instagram
y te sale, pues hablan
de los dragones de Komodo
y te ponen una imagen de un dragón de Komodo
justo encima y hace ruidos y se mueven
y todo forma parte
de la animación
de alguna forma
aparte del texto, ¿no?
O sea, es un todo
y es algo mucho más experimental que
a nivel profesional no se
está explorando.
Y de hecho, la pregunta que te quería hacer
es en relación con
no con tarifas,
porque no quiero simplificarlo tanto, pero
¿la creatividad se paga?
Bueno,
es que
bueno,
yo lo hago solamente para el teatro
donde trabajo yo.
Y no sé, yo no creo que se pague
la creatividad, digamos, en la industria en general.
Claro, es que yo creo que por eso Stage Text,
por ejemplo, utiliza su titulado convencional,
no se paga.
Es mi hipótesis, ¿eh?
Claro, bueno, puede ser que sea también bueno
porque es para un público adulto
y bueno, porque ellos tienen una manera
de trabajar que es tipo
todo tiene que ser verbátim, ¿no?
Todas las palabras tienen que...
Uno no puede hacer ningún tipo
de edición del texto, ¿no?
Tiene que ser tal y cual como se escucha.
Bueno, ese es el modo en el que trabajan,
pero trabajan también con un público adulto
y no sé si la creatividad
digamos, se paga.
Yo creo que, digamos,
en el subtitulado para sordos en general,
¿no? A veces
pienso, ¿por qué las pautas, por ejemplo,
son así, no?
Que si uno se tiene que poner a pensar
cómo voy a describir la música
o cómo voy a describir el efecto sonoro
o solamente tiene que hacer una transcripción
de los diálogos, es un trabajo muy distinto, ¿no?
Claro.
Puede ser que, bueno,
que un poco también
el hecho de, bueno,
de a cuánto uno le paguen también
va a afectar, digamos,
el tiempo, ¿no?
Que uno pone para trabajar,
¿no? Y para pensar.
Y es un poco frustrante si a uno
si el tema te entusiasma, ¿no?
Porque, claro, a mí si me dicen
cuando subtitulas música
pones solamente una etiqueta que diga música,
claro, a nivel de tiempo eso te
no implica mucho,
¿no? Pero tampoco me parece
digamos la elección
correcta, ¿no? No es muy informativo,
desde luego. Claro.
Y, bueno, pero hace años
esa era la manera, ¿no? Era como yo recuerdo
ahora no sé, pero hace unos 15
años era eso, ¿no? Cuando
haya música simplemente una etiqueta que diga
música. Y has visto
que ya ha cambiado, por ejemplo,
ahora pasando, por ejemplo, a plataformas,
en el teatro ya hemos visto que hace
experimentos que tienen muy buena pinta,
pero, por ejemplo, en las plataformas
de vídeo bajo demanda has visto
alguna mejora en este sentido o
la cosa sigue igual.
Yo creo que sí, que ha habido mejoras
si, bueno, justamente si pienso
a eso que les comentaba
que pasó hace unos, bueno, digamos
unos 15 años, ¿no?
Creo que sí, la música
se describe mucho mejor
o se describe, por lo menos, porque
anteriormente no
se le daba importancia, ¿no?
Creo que el enfoque era sobre la
transcripción de lo que son los diálogos
y mucho menos énfasis
en lo que es la música o los efectos
sonoros o, digamos,
aspectos paralingüísticos
que son justamente específicos
del subtitulado para sordos, ¿no?
Y
creo que sí, que hay mejoras,
pero a mí lo que me ha pasado es
sentir que hay más libertad como
subtituladora. Anteriormente se me decía
etiqueta, música y nada más, no queremos saber
más nada, y ahora es como
ah, bueno, sí, ¿qué es lo que propones?
¿no? Tipo,
nos interesa saber qué propuesta ha, ¿no?
No era no, no se puede hacer de esa forma.
Mira, esto es lo que
comentó Max Deryaguin
en el otro episodio de
hablar de forma inteligente, ¿no? O sea, tener criterio
propio y saber sopesar
cada situación. Sí. O sea que
sí, sí, se aplica completamente
a esto. Sí, sí, sí.
Bueno, lo de la música y los efectos de sonido da para
mucho, así que es posible que volvamos a ello,
pero vamos a hacer una pequeña pausa
y vamos a pasar a los minutos divulgativos.
Enseguida volvemos.
En este podcast no nos gusta que la investigación
sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón.
Empiezan los minutos divulgativos
con Blanca Arias Badía.
Hola, hoy voy a hablaros de
un trabajo que formó parte de la tesis
de Rocío Bernabé y que
firmaron conjuntamente ella con
sus directoras de tesis, Pilar Orero y Estela Unzins,
y Óscar García, que
trabaja en plena inclusión en Madrid.
He elegido hablar de este
trabajo que tenéis disponible en un libro
que es de acceso abierto y que os dejaré
en la cajita de información del
podcast en YouTube, porque
creo que es interesante para las personas
que estáis haciendo trabajos de final de grado
o trabajos de final de maestría
y que queréis llevar a cabo algún tipo de experimento
con usuarios. En este caso, lo que
hicieron fue trabajar con 75
subtítulos de escenas grabadas
en formato 360º de la
ópera Romeo y Julieta, que se había
representado en el Liceu en la temporada
de 2017-2018 en
Barcelona, y lo que hicieron fue presentarles
a 22 validadores con
dificultades lectoras o discapacidades cognitivas
75 subtítulos de
escenas esta ópera, y hubo
dos partes en el experimento. Por una parte,
querían validar hasta qué punto
los parámetros que usamos hoy en día
del subtitulado para sordos, y en especial
en España de la norma UNE, se ajustan
las necesidades de las personas con
dificultades lectoras, y por otro lado,
querían hacer una propuesta de subtítulos que
siguieran las pautas de la lectura fácil
y ver también si los validadores con
dificultades lectoras aceptaban bien
este nuevo servicio de accesibilidad,
unos subtítulos para sordos también
en lectura fácil. Para hacer esto,
lo que hicieron fue adaptar los protocolos
que tiene ahora la entidad Plena
Inclusión para las validaciones de
textos, por ejemplo, literarios, al
mismo tiempo, a través de una plataforma
audiovisual. Entonces, lo que hicieron fue
proyectar fragmentos de esa ópera,
explicar a fondo el género y la obra,
porque normalmente es un género más
desconocido, entonces hicieron el visionado
en grupo, y fueron identificando
conjuntamente las dificultades, y al final
hubo un revisionado. Se pidió a los usuarios
que dijeran qué les parecían los subtítulos
en términos de su utilidad, si les habían
resultado útiles para la comprensión.
Creo que lo más interesante del artículo,
podéis seguir las pautas de estos autores
si vosotros queréis diseñar algún
experimento, pero no querría terminar sin
deciros como mínimo tres resultados curiosos
de este trabajo. Uno, es que los validadores
sugirieron asimilar el color del
subtitulado para sordos al color
de la ropa de los personajes para facilitar
la comprensión. Es una idea muy curiosa,
es un tipo de idea que solo nos sale si tenemos
este contacto directo con los usuarios.
Por otro lado, dijeron que iba muy bien
reforzar la comprensión añadiendo el nombre
del personaje que habla con una etiqueta,
lo cual está bien porque hay muchas
plataformas que usan este sistema
para la identificación de personajes y no los colores
como sabéis. Y por último, surgieron
muchas dificultades que tenían que ver con
entender el estilo teatral de esta obra
y el artículo reflexiona sobre las dificultades
para entender algunas expresiones, como en
guardia, donde tenemos una palabra
que se puede interpretar de forma más literal
y parece que puede aparecer un personaje que es un guardia
o por ejemplo la expresión con gusto, que suscitaban
dificultades especiales.
Bueno, me detengo aquí y espero que os animéis
a echarle un vistazo a este capítulo de libro,
que vale mucho la pena. Nos vemos en los próximos
Minutos Divulgativos.
Bueno, pues ya estamos de vuelta. Me agradezco
a mí misma la sección Minutos Divulgativos
y ahora sí, Soledad, ya no podemos
esperar más.
Cuéntanos un poco cómo surgió la idea
de escribir el libro que has escrito
y que, por cierto, aprovecho para decirles
a todas las personas que nos escuchan
que está de forma gratuita
disponible en Internet, lo cual es una gran
aportación a la sociedad.
El título es Captioning and Subtitling
for the Deaf and Hard of Hearing Audiences
y bueno, no sé,
¿qué nos quieres contar del libro? ¿Cómo surgió
la idea de escribirlo?
Bueno, surgió porque llevaba
muchos años enseñando, digamos,
a nivel de posgrado y no había
un libro de texto que tratase
el subtitulado para personas sordas.
Y bueno,
decidí escribirlo
principalmente pensando
en lo que pudiera ser útil a mis
estudiantes, ¿no? Entonces está
muy basado sobre, bueno,
los temas que trato durante mis clases
y bueno, saqué muchas ideas.
Es un libro, digamos,
no muy teórico,
sino más práctico.
Bueno, pero también yo creo
que está muy actualizado en cuanto
a investigación. Citas muchos
trabajos. Sí, sí, obvio.
Está bien que digas que es más práctico, pero
creo que también tiene una base bastante
académica, ¿eh? No, no.
Tiene una base académica y teórica también, pero...
Muy académica, sí.
Pero digo que, bueno, la
intención es de que
los estudiantes, cuando lean
un capítulo sobre la música o sobre
los efectos sonoros o lo que sea,
puedan luego aplicarlo a los
precios. No es que no tenga
teoría o no tenga base
académica, sino que, bueno,
está pensado justamente para
alguien que quiere empezar
a subtitular para sordos, ¿no? Eso quería
decir. ¿Puedes contar un poco
los contenidos del libro para
quien no lo conozca todavía?
Bueno, si lo tuviera aquí adelante me resultaría
fácil, pero bueno... Si no te he oído, ¿eh?
No, no, no. Yo no te he oído adelante.
No, es que no.
Bueno, recuerdo bien.
Uno de los, digamos,
de los elementos principales del
libro, obviamente aparte
de hablar
del subtitulado para
sordos en la traducción,
digamos, en el
marco de la traducción audiovisual, y bueno,
porque inicialmente, digamos,
el subtitulado para sordos no necesariamente
estaba visto como una forma de traducción.
Bueno, una vez que se establece
eso, uno de los elementos,
digamos, más importantes para
mí fue el de
hablar
del público, ¿no?
Sí.
Porque lo que yo creo es que como
oyentes que vamos a subtitular,
lo que nos pasa es que no
tenemos muchos conocimientos
de lo que son los requisitos
de este público, y tampoco
tenemos nuestra experiencia, digamos, directa
siendo oyentes. Entonces yo creo
que es, bueno, muy importante
hablar del público
y de la diversidad del público
porque uno piensa, no hay
un perfil de sordo, digamos, ¿no?
Las personas sordas son personas,
entonces hay mucha diversidad,
¿no?, en todo
sentido. Bueno, puede ser que uno
haya nacido sordo o no,
que haya, bueno, aprendido
hablar, no sé, con
comunicando
inicialmente con lengua de señas
o no, ¿no? Entonces
hay mucha diversidad
y principalmente
de focalizarme sobre hacer
una descripción de este grupo
de personas y de los requisitos
y esa fue una parte muy importante.
Una cosa que,
perdona, te interrumpo, luego continuamos
con el repaso. Hay una
cosa que yo creo que con toda la razón
no explotas en este
libro porque por algo
lo que haces yo creo que es tratar
la modalidad del subtitulado para sordos como una
modalidad, digamos, de pleno derecho, ¿no?,
que merece su propio manual. Entonces
creo que tiene mucho sentido que le dediques
el capítulo del público a las
personas sordas, evidentemente, sin duda.
Pero te quería preguntar, ya que te tenemos aquí,
¿cómo ves tú ahora
la tendencia que hay a pensar
que todas estas modalidades
en realidad no son útiles a
todos, o sea, oyentes y no oyentes,
por muchos más motivos, ¿no? Por ejemplo,
un bar en el que
hay mucho ruido ambiental y que
tiene la televisión puesta con subtitulado para sordos
o una pareja
que pone a su hijo a dormir
y el niño
no puede oír ruido en ese momento porque se va a
despertar y se pone la serie que está
viendo con subtitulado para sordos,
que son ejemplos que han salido, no me los invento
yo, han salido ya en varios artículos
de Ana Matamala, de Belén Agulló,
¿cómo ves esto? ¿Cómo ves la
expansión de los usuarios del subtitulado para sordos?
Bueno, yo creo que estos ejemplos
que me diste me
parecen geniales.
Lo que sí, yo siempre
quiero precisar
que
en general, porque bueno,
a veces hay presión de decir
que el subtitulado para sordos
no es solamente para
sordo, es para el extranjero,
para que esté aprendiendo
idiomas o lo que sea.
Y yo pienso que sí, que eso
es verdad, de hecho cuando hago mis
encuestas en el teatro
me pasa mucho de que
sí, de que me digan ¡ay!
estoy aprendiendo inglés o
inglés no es mi primera lengua,
entonces los
subtítulos son súper útiles y todo eso
está todo muy bien. Pero lo que sí yo pienso
es que, y que digo
siempre que preciso, es
que el subtitulado
que hago yo es
para los sordos, ¿no?
Explicar eso también, ¿no?
Como que está hecho para ellos, luego
que pueda ser útil a otra gente
mejor todavía, pero
siempre no me gusta
digamos hablar
del subtitulado para sordo como
ah, es un subtitulado para todos,
¿no? No, bueno, lo hago para los
sordos, luego que el otro público
que otra gente lo encuentre útil
me parece muy bien, ¿no?
Pero está hecho para los sordos.
Sí, es como apropiación, ¿no?
Sí, sí. Apropiación de los oyentes
de los subtítulos para sordos. Sí, sí, sí.
Es muy curioso, yo,
bueno, como tú eres experta en esto,
pues escucho
tú, o sea, escucho lo que dices y
me parece todo muy razonable
y estoy muy de acuerdo con todo, pero me hace
pensar que justamente
una tendencia que estoy viendo es que cada
vez se dice menos audiodescripción para
personas ciegas y se dice más audiodescripción,
¿no? Y se le ha quitado
el complemento, digamos.
Sí. Y en cambio, el subtitulado
parece como que
va a mantenerse más tiempo, por oposición
al subtitulado convencional,
pero a mí me parece bien
lo que está pasando con la audiodescripción,
¿no? Cómo se está viendo que las nuevas formas
de consumo de productos audiovisuales
llaman también
a los creadores a tener en cuenta la audiodescripción.
Ahora tenemos, por ejemplo, la opción,
no sé si ya se ha implementado, ahora no me acuerdo, pero
Netflix lo anunció en verano,
de que vamos a poder ver las series
solo en audio. Vamos a poder
ir en el coche y consumir
una serie solo en audio, sin la parte visual.
Aquí la audiodescripción hace falta.
Entonces, noto que cada vez más
con la audiodescripción sí que se habla
de una audiodescripción general, no se dice
para ciegos, ¿no? Aunque siempre
se diga que son los usuarios
tradicionales y principales,
y con los otros, en cambio, pues veo lo que explicas
y estoy totalmente de acuerdo
y me parece interesante, que es
distinto. Parece que siguen caminos un poco distintos
en este sentido.
Sí, puede ser. Yo creo
que sí, eso de decir, bueno, es para todos
y me parece
muy bien, pero tampoco,
por ejemplo, no sé, en el momento que
empecé a escribir mi libro,
cómo hace uno la publicidad,
¿no? Yo siempre quise decir,
bueno, no, es que
es para sordos, ¿no? No es,
bueno, luego que persona que haya aprendido
la lengua como segundo idioma le venga
bien, me parece genial. Y es verdad,
porque hay mucha gente
que usa los subtítulos
de mi libro y que están hechos
para sordos y dicen, uy,
que fue excepcional, me encantó
o que hasta disfrutan
de, digamos, de
subtítulos que describen efectos
sonoros o la música, ¿no?
Bueno, eso está bueno
porque te permite...
Se hacen memes también con esto.
Ayer uno me pasaba de cómo describen
la risa de este personaje
de Friends, ¿cómo se llama? Bueno,
como re conocidos.
Ay, sí, me lo enviaron.
Sí, sí, sí.
Es like de Chandler.
Sí.
Tipo, machine gun like fire.
Una cosa así que está buenísima.
Sí, sí, está bueno.
Guillermo.
Sí, iba a hacer una pregunta un poco
práctica y también reconociendo mi ignorancia sobre el tema
porque si bien sé que en España
tenemos la norma UNE,
que se sigue hasta cierto punto,
que es algo que podemos comentar también en qué casos se sigue
y en qué casos los clientes creen
sus propias normas, pero quería saber también
en el Reino Unido qué normas existen
o por cuáles se rige la gente,
qué diferencias hay.
Bueno, aquí, digamos, el regulador
es Ofcom
en el Reino Unido
y Ofcom, digamos, en realidad
no ofrece normas.
Bueno, hay unas normas así bastante
genéricas, ¿no?,
sobre el subtitulado para sordos.
Digamos que no hay
una norma nacional
que sigan, digamos,
hablamos de televisión, por ejemplo, cada canal
lo hace de manera distinta.
Luego están las normas de la BBC
que, digamos, son las que tienen
más profundizadas también, ¿no?,
con más detalle, sobre muchísimos
aspectos, bien detalladas.
Esas serían las normas de la BBC.
Pero yo pienso que
no hay una norma, digamos,
que sigan, digamos, en la televisión
o en la video-on-demand.
Cada uno utiliza
sus propias normas.
Y cuando se trabaja para una agencia,
digamos, de subtitulación, también hay otras normas,
digamos, ¿no?
No veo que hay un estándar, digamos,
un estándar, digamos,
nacional, ¿no?, como de normas.
¿Y en tu libro qué explicas?
¿Un poco en general las diferentes opciones
que se pueden encontrar los subtituladores?
Sí, sí. Entonces,
hablo un poco de las normas de la BBC
o de las normas
o de Netflix
o, bueno, de lo que
existe, digamos, pero también un poco
las diferencias, ¿no?,
de cómo, bueno,
de las pautas que tienen cada norma.
¿Y tienes algún ejemplo de pauta
que te guste o que no te guste de diferentes guías?
Bueno,
hay algunas cosas de la BBC,
por ejemplo,
que cuando doy mis clases le digo
a mi estudiante, bueno, sí, que así se ve,
que se hace mucho de esta forma,
pero eviten hacerlo. Por ejemplo, eso
de poner, de usar colores para
distintos personajes y luego
poner, digamos, dos personajes
en un renglón, el mismo renglón.
Eso, para mí, no.
Es como que siempre les digo
de utilizar el line break,
digamos, un poco para reenforzar
el hecho de que sean
dos personajes distintos, ¿no?,
o de evitar de tener tres
o cuatro líneas, de
utilizar dos.
Un poco de utilizar, digamos, los que son
la parte técnica
de la subtitulación para
oyentes, ¿no?, que utilizar
las mismas normas técnicas.
Sí, porque también, si no, genera como
cierta confusión también, porque
hay mucho material, sobre todo
el interlingüístico, que van a tener que
leerlo muchas veces con el subtítulo convencional,
¿no? Parece que puede ser un poco
que maree bastante
ver muchas diferencias, o tendría
que haber, por ahí, más
unificación y que no pase eso tanto.
Por ejemplo, yo he visto en el subtitulado común
que se aplica bastante
esto en cine, ¿no? No lo he visto
mucho en stream ni nada, pero de,
por ejemplo, reposicionar los subtítulos según
donde está el hablante, ese tipo de cosas,
en un subtitulado común está bueno
y que no son...
Más allá de lo que decíamos hace un ratito de que
no hay que apropiarse de
cosas, pero que si es algo
que está bueno, creo que sirve más allá de si
nació originalmente
en SDH o no.
Sí, eso de reposicionar el subtítulo, eso lo utilizaban más
en BBC, pero ya casi mucho menos.
Era algo que se hacía más hace años.
Ahora lo estoy viendo mucho menos, ¿no?
Pero porque lleva mucho trabajo, ¿no?
¿Tiene que ver con eso o
o no funciona?
No, yo creo que no es que no funciona.
Puede ser que lleve más trabajo y
no sé si es para, digamos,
no sé por qué, pero se ve menos
de lo que se ve anteriormente
y creo que las mismas guías de la BBC
no es
la primera cosa que recomienda
para identificar, digamos,
los personajes.
Es curioso porque
Guillermo hace un rato comentaba de las redes sociales
y en las redes sociales yo lo veo muchísimo
y ahí estás hablando de creadores de contenido
que no tienen nada que ver con el universo
e incluso a veces televisivo, ¿no?
Y sin embargo, en los
videos de TikTok y demás, si se usa
los subtítulos siempre van acompañando
a la persona que está hablando y demás, así que
o muchas veces.
Curioso, curioso.
¿Qué tal con el repaso?
¿De qué trata tu libro?
Más que nada porque eso nos va a servir
para hablar de algunas cosas del subtitulado para sordos
que son muy interesantes.
Sí, sí.
Luego creo que habíamos llegado
al capítulo sobre el público
y bueno,
luego hay un capítulo que trata un poco
de la parte técnica
y hay un capítulo que trata
un poco más de la parte lingüística
¿no? Porque bueno, lo que pasa
con el subtitulado para sordos es que
muchas veces hay que condensar
¿no? Entonces
¿cómo se trata
eso en el subtitulado
para sordos? Porque
siendo que generalmente es
intralingüístico,
entonces ahí hay
modos distintos de verlo.
La literalidad.
Sí.
¿Quieres hacer...
Bueno, no sé si quieres ya pasar
a lo siguiente pero te quería preguntar por el tema
de la literalidad.
Bueno, de hecho ya estás diciendo tú ¿no?
Hablas mucho de ello, explicas
motivos a favor y en contra
y también se nota
que también es después
de hablar con usuarios ¿no?
Que supongo que te han dado inputs distintos.
En Netflix son muy claros ¿no?
En Netflix claramente dicen antes de
reformular ¿no? O sea, no reformules
si puedes evitarlo y
quita alguna palabra ¿no?
Elimina algún ítem antes que reformular
una frase.
¿Puedes hablar sobre esto? ¿Cómo ves esto?
Sí, bueno, eso tiene que ver
también con la velocidad de lectura
del subtítulo ¿no? ¿Qué velocidad de lectura
vamos a utilizar? Obviamente si hay una
velocidad ilimitada, entonces ahí
no se necesita sacar nada.
Pero en el momento en que
es necesario,
es como acabas de decir, que
en vez de reformular o por ejemplo
utilizar palabras o sinónimos
que ocupen menos carácteres
en el subtítulo, es mejor
transcribir lo que se escucha en el audio.
Y bueno, eso es
debido principalmente
al hecho de que
las personas sordas
no es que no oyen nada.
Entonces la mayoría de las personas sordas
oyen algo.
Entonces ¿qué pasa? En el momento en que
veo un subtítulo que más o menos
corresponde a lo que estoy escuchando
entonces me resulta mucho más fácil
leerlo y entenderlo.
Si lo que escucho es distinto a lo que estoy
leyendo, ahí ya me crea un poco
de un problema ¿no?
Bueno, en realidad este fue
bueno, porque yo en
las obras digamos
para público infantil
uso bastante ¿no? Porque tampoco quiero
tener un subtítulo a una velocidad
de lectura que no la puedan leer.
Y obviamente cuando tengo
un público adulto, me pasa eso
que me dicen, pero no, mejor
tener una velocidad de lectura más alta
pero que todo corresponda
en vez de que no corresponda, porque
en el momento en que no corresponde te crea
más dificultad. Pero bueno,
yo pienso que el hecho de tener que condensar
para tener la velocidad de lectura
digamos para que el público
pueda leerlo es inevitable ¿no?
Y sí,
condensar sin digamos
reformular. Obviamente a veces uno
tiene que reformular porque si no
el subtítulo tiene que estar
gramaticalmente correcto y es necesario
pero sí, tener eso en cuenta ¿no?
¿En clase haces ejercicios
específicos de cómo
condensar sin reformular
con los estudiantes? ¿O no?
Bueno, les doy
muchos, trabajan sobre
muchos clips
que tienen eso ¿no?
El hecho de tener que condensar y cómo
lo van a hacer ¿no? Luego también
hay otras técnicas, por ejemplo
esa de, no sé, de
anticipar el in-time
un poquito o
¿no? Eso también ayuda
pero sí, en general
doy bastante, bueno, doy muchos ejercicios
que tienen, digamos, donde necesitan
condensar.
Y también, por ejemplo,
no sé, hay cosas que se hacen en el subtitulado
para oyentes que
si hay un personaje que por ejemplo
en el momento en que
alguien abre la boca
aunque no diga nada
simplemente sea una exclamación o lo que fuera
eso también lo tienen que tener presente
¿no? De que eso va
subtitulado porque como sordo
veo que este personaje abre la boca
y aunque haya dicho algo que
es una exclamación simplemente
no lo sé ¿no? Entonces
subtítulo es
indispensable en ese caso.
¿Guillermo?
En relación con esto yo te quería preguntar
¿cuál es tu opinión sobre
el uso o el abuso de las
etiquetas referidas a los efectos
de sonido? O sea, porque en algunas
guías de estilo me consta que te dicen
que si se puede identificar
la fuente del sonido no
le incluyas porque es redundante ¿no? Pero
tengo la sensación de que a veces se tiende mucho
a poner cosas que son súper
evidentes y a veces
se ignoran cosas que deberían ponerse
¿tienes algún ejemplo de algo que suele pasar
o que veas y digas pero esto ¿por qué lo han puesto?
Si se ve.
Sí, sí, sí. Mira, bueno
en general lo que pasa es lo siguiente
y me pasa con todos mis
estudiantes ¿no? Que uno
piensa que tiene que subtitular todo
entonces todos los sonidos que están ahí
hay que subtitular y no,
es que no es así, siempre hay que
hacer un trabajo digamos de
seleccionar cuáles son los
sonidos que hay que subtitular porque si no
los subtitulo entonces
no sé, el público no entiende lo que está pasando
o lo que fuera. Luego, eso de
ver lo que produce el sonido
y ponerlo en la etiqueta
obviamente de evitar
porque es redundante pero bueno depende
del caso también porque si
subtitulo para niños por ejemplo
entonces sí que voy a
repetir, voy a repetir lo que se ve
¿por qué? Y porque pienso
que el subtítulo tenga una función
didáctica ¿no?
Y entonces poniendo esa palabra
y pudiendo crear una
asociación entre el texto y la
imagen entonces hay una función
ahí didáctica del subtítulo
pero para adultos hay que evitar
porque aquí en Inglaterra pasa
que bueno, luego el público
dice, se sienten como
patronized
y hay que evitar eso ¿no?
Y hay que siempre tener
presente que nosotros vamos a
subtitular siempre más de lo debido
¿no? Entonces cuando uno tiene la duda
yo siempre digo de no
subtitularlo ¿no?
o por ejemplo la música
la música es otra, hay muchos
casos de que bueno, hoy día
también se ve uno que está tocando
la guitarra, plays the guitar
pero bueno yo eso lo veo ¿no?
¿por qué me ponen plays the guitar?
si se ve, entonces si voy a poner
un subtítulo voy a poner
¿qué es lo que está tocando?
¿qué canción es?
Después también hay muchos subtítulos sobre
loud, indicar la intensidad
del sonido, eso también
a veces no es necesario
¿no? Un ejercicio
bueno que... No, no es necesario porque
se ve, por ejemplo, o se interpreta
por la intensidad, si es una banda
de rock por ejemplo o algo así
Porque se ven los movimientos
se ven cómo están tocando
Y si es la música de la banda de la película
ahí sí, o no
Bueno, ahí yo
pienso siempre ¿no? Bueno
está la música instrumental
y ¿cuál es
la función? ¿por qué está esta música
aquí? ¿no? Y ¿qué es lo que
le tengo que comunicar
a los usuarios? ¿no?
Entonces, a lo mejor el título
de la canción y el artista
o a lo mejor dependiendo del género
puede ser que sea una
película de terror, entonces
a lo mejor no es
importante, digamos
comunicar el título y el
artista, sino voy a comunicar el tono
de la música, no lo sé ¿no?
Pero siempre...
Te iba a preguntar justo por eso, porque
entonces el tema de poner cómo es la música
o cuál es el cantante
o la cantante y el nombre de la canción
eso es algo que se evalúa
caso por caso, digamos
Sí, yo creo, yo siempre digo
que sí ¿no? Porque imaginemos
no sé, bueno, en una película
que, bueno, empiece
con la música, bueno, por ejemplo, ahora
yo estuve trabajando, bueno
estuve mirando con mis clases
la película viejísima Drácula
¿no? Bueno, la canción inicial
es Swan Lake de Tchaikovsky
bueno, obvio que voy a subtitular
eso, pero eso empieza
y sigue por, no sé, supongamos
un minuto ¿no? de música
y no hay nada, solamente está
Swan Lake de Tchaikovsky
y las imágenes, y no hay diálogos ni nada
Bueno, eso no quiere decir que
como tengo un minuto de imágenes nomás
entonces le voy a hacer la descripción de cómo es
Swan Lake de Tchaikovsky
para mí, pienso ¿no? como subtituladora
¿qué es importante?
Bueno, que comunique que es, no sé
Classical Music, bueno, creo que es
Swan Lake de Tchaikovsky, todos saben que es Classical Music
a lo mejor ni eso, el título y ya está
y luego que miren las imágenes
¿no? Como no le voy a decir, bueno
acá la música, la intensidad sube
y acá baja, y ahora este instrumento y este otro
¿por qué? porque no
porque no es
no es importante
¿no? para
para poder apreciar la película
en ese sentido
No, el problema que yo veo, y esto remonta
seguramente deben estar pensando
mis compañeros lo mismo, al episodio con Max
porque también
a la gente le gusta seguir las reglas
y a muchas empresas de streaming
le gusta poner reglas, entonces
si vos como que lo vas a ver y decís
bueno, cuando aparece esto lo pones así, asá
y entonces es como que en cierta medida
terminamos subtitulando cualquier
rama, cualquier tipo de subtitulado que sea
en cierta medida como especie de robots
y nadie se pone a pensar
o a evaluar todo esto
que estás diciendo vos ¿no?
incluso a veces no lo hacen hasta por temor
a que eso te lo marque alguien
como un error porque no estás siguiendo
las normas publicadas ¿no?
Claro, no, no, eso totalmente
pero por ejemplo y aparte
la inseguridad que provoca ¿no? eso
de tener un minuto sin subtítulos
solamente puso un subtítulo
pero sí, porque eso
Me lo van a descontar
Exacto
le permite
al público, a los usuarios
de apreciar más
¿no? es como si yo, ¿por qué le voy a pedir
al público que lea, ay acá la intensidad
sube o baja si eso no es
importante ¿no?
es como, bueno voy a describir todos los sonidos
que aparecen, es que no
Suspira, suspira otra vez
No, porque van a estar
leyendo subtítulos en vez de
ver la película ¿no?
y entonces yo tengo
otra vez o sigue
la misma música ¿no?
Continúa sonando
Sigue, sigue
tranquilos, 30 segundos después
otro subtítulo, entonces yo siempre
digo bueno hasta que no haya un cambio de escena
importante, piensen que el
público va a saber
que eso continúa ¿no? hasta
que no haya un cambio de escena importante
pero sí, yo creo
que la tendencia bueno
de todos es esa de decir bueno
ve a seguir ¿no?
no es describir digamos
todos los sonidos o toda la música
es pensar a lo que es importante ¿no?
y a veces sí
a veces hay un minuto en que uno no pone
subtítulos si no tiene que poner un subtítulo
Y a veces lo importante es el silencio
no el sonido
Sí, obvio el silencio también
y a veces el silencio hay que
subtitularlo ¿no? también
En este caso va un subtítulo
si lo importante es el silencio
podría ir
Perfecto. Silencio incómodo
Silencio incómodo
Soledad
y ya como
comentario final sobre el libro ¿hay
algo de lo que estés especialmente
orgullosa o algo que ahora
cambiaría de cómo lo escribiste?
aunque hace muy poquito que lo escribiste, salía
el año pasado ¿no? en el 2021
Sí, sí, sí
Bueno, digamos que lo que más
me gusta, bueno obviamente uno lee
el libro que escribió y encuentra
muchísimos errores y dice uy no, aquí lo
tendría que haber hecho distinto
bueno, eso me pasó
pero digamos que así, pensándolo ahora
creo que lo que más me gusta es
bueno, la énfasis digamos en entender
la diversidad del grupo de personas
para quienes subtitulamos porque creo que
eso no está disponible
digamos no es algo que si uno quiere empezar
a subtitular para sordos no es lo que está más
y tiene un enfoque
digamos que no es tan común
pero igualmente lo que
sí, me hubiera gustado
proponer pautas que
estuviesen basadas sobre estudios experimentales
¿no? entonces pienso
bueno, si se pudiera en un futuro
bueno, con tiempo y obviamente con
apoyo, digamos conducir
estudios experimentales ¿no? para
evaluar ciertos aspectos del
subtitulado para sordos, eso
sería bueno porque
y de ahí sacar las pautas ¿no?
porque creo que hoy en día en general
las normas están hechas
un poco por preferencias
por encuestas
sobre las preferencias del público
y aunque eso puede ser
bueno, útil de cierto
modo para un público adulto
para un público infantil
no creo que lo sea ¿no? entonces como que
un libro con un enfoque
más experimental diría
y a ver si las plataformas
bueno porque es lo que dices ¿no?
las normas por un lado ahí están
luego hay plataformas que las aplican
y otras que no, que las aplican
bien o que no las acaban
de aplicar bien y nos falta
toda esta parte técnica que
habéis comentado antes en el caso del teatro
si se quiere ser más creativo
y es posible que en los próximos años
si hacemos así una carta a los Reyes Magos
tengamos posibilidad
de ver ya contenido
con subtítulos más creativos así que
nos encantará que seas una de las
promotoras y que vuelvas al podcast
a contárnoslo. A los Reyes Magos no
participan del concurso con una
y le piden que quieren
que la aplicación tenga todo eso
y cuando vea a la gente de una que
50 personas se le ocurrió la misma idea
porque la escucharon en este podcast
primero que no ganen el premio
y segundo
que una la aplique igual
aunque
poco beneficio a la comunidad.
Y nos sube el patrocinio.
Es que una, son nuestros Reyes
claro, una son nuestros Reyes Magos
son nuestros Reyes Magos
en cierta medida.
Bueno, pues muchísimas
gracias Soledad de verdad por habernos
acompañado hoy y eso, esperamos
volverte a ver muy pronto por aquí.
Bueno, muchísimas gracias.
Hasta luego.
Estoy yo particularmente enamorado de tu acento
lo quiero decir públicamente así que
doble placer por escuchar ese
acento argentino ahí de fondo porque me
encantó. Gracias Soledad.
Muchas gracias.
Hasta luego.
A todos
los subtítulos les faltan caracteres pero
a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales?
Quédate y descúbrelo con Guillermo
Parra. Bienvenido a
subtítulos con carácter.
Saludos curiosos llamantes de los subtítulos.
Hoy me gustaría dedicar la sección a una
comprendida que para mí es la serie
The woman in the house across the street from the girl
in the window titulada en español
La mujer de la casa de enfrente de la chica en
la ventana. Este título más propio
de una tesis doctoral yo creo que de una
serie comercial realmente
esconde una referencia
y esconde también una declaración de intenciones.
Lo que pretende ser la serie es una parodia.
Mucha gente se la ha tomado demasiado en serio
hasta el punto de criticarla o incluso
de dejar de verla por sus supuestos
errores de guión cuando en realidad no son tales.
Son detalles que se han introducido
expresamente en la trama.
Y cuando digo que es una parodia, ¿qué parodia exactamente?
Pues un subgénero de
películas o series detectivescas
policíacas en las que la
protagonista es testigo accidental
de un asesinato, acude a la
policía pero por alguna razón
no la creen y decide investigar
por su cuenta para demostrar que no
está loca y que lo que ha visto es cierto.
Los primeros títulos que me
vienen a la cabeza son The Girl on the Train
la chica del tren y
The Woman in the Window, la mujer en la ventana.
Y a estas películas
hace referencia tanto con el
título de la serie como con el título de
algunas novelas que lee la protagonista
a lo largo de la serie. Al principio
de hecho está leyendo una que se titula
The Woman Across the Lake, la mujer al otro lado del lago
y hacia el final
está leyendo otra que se titula The Girl
on the Cruise, la chica del crucero.
Así que se crea todo un juego metareferencial
con el título de la serie, las obras
que aparecen dentro de la serie y las obras a las
que parodia. El tono paródico
se aprecia porque se dan situaciones a veces
absurdas pero a nivel lingüístico
también utilizan mucho un recurso que es
la repetición. Utilizan la repetición
hasta la saciedad. Por poner un ejemplo
esta es una conversación entre dos mujeres
sobre algo que ha ocurrido.
Such a tragedy to lose your mother.
Not just that tragedy, you know, the tragedy
after the tragedy. There was another tragedy.
Entonces claro, toda esta repetición de
tragedia están hablando de algo que se supone
que es muy solemne o muy triste
pero realmente la conversación suena
estúpida, suena graciosa
involuntariamente y esto es lo que le da
el tono a la serie. Con lo cual
por mucho que estilísticamente en español
se tienda a evitar esas repeticiones, en este
caso yo diría que es necesaria, es algo
deseable porque el guión
te lo pide. La repetición no solo
es de palabras sueltas sino a veces de intervenciones
enteras, por ejemplo, un personaje
se está disculpando y dice
It takes a big person to make their wrong.
A lo que la otra persona le responde
Well, I'd say it takes a big person to make their wrong
but you already said that. Con lo cual juega
también con las convenciones sociales de que
se supone que los cumplidos no te los haces a ti mismo
sino que te los hace otra persona, en fin.
Así todo el rato. Y uno de los detalles
ocultos que más me han gustado de la serie es que
cada vez que la protagonista va al cementerio a visitar
a un ser querido, la inscripción de la lápida
cambia, un poco para burlarse
de esos mensajes curses, inspiradores
que se inscriben a veces, ¿no? El tercero
de ellos es el más gracioso que es There's no I
in heaven, jugando con esa ambigüedad
de I como pronombre y como letra
que se tradujo al español como
No hay yo en cielo o en el cielo
y que yo creo que es un error porque no es un
recurso tan utilizado en español, no decimos cosas
como Spain without the S.
Y me dió por miedo otras versiones y vi que algunos
traductores iban más allá pero se lo tomaban
demasiado en serio y para mí la solución ideal
es la de la traductora alemana que dice
Übe den Wolken weg des Neist.
Es decir, no llueve por encima de las nubes
que me parece una traducción creativa y en línea
con la cursilidad de la serie.
Y aquí lo dejo por hoy, recordad que si queréis seguir
al tanto de novedades en subtitulación podéis seguirme
tanto en Twitter como en Instagram y estar atentos
al hashtag subtítulos con carácter.
Gracias por visitar y hasta el próximo episodio.
Muchas gracias Guille por tu sección.
Bueno chicos, ¿qué les pareció
el episodio de hoy, Blanca?
Yo estoy encantada, ya sabéis que
tenía muchas ganas de hacer este episodio.
Iba a decir, qué feo, no me gustó nada
este tema y este episodio.
A ver,
está claro que
el subtitulado para sordos
ya tiene muchos años
de recorrido, como hemos ido comentando
en la entrevista, pero me parece
muy importante que hasta el año
2021 no se haya hecho un manual
tan completo como el que ha hecho Soledad
y estoy muy contenta de que haya venido
al podcast, la verdad, porque para mí
es una eminencia en este tema.
Y como ella dice, también un manual
para poner un punto de partida,
no un manual que sea
el manual definitivo
de subtitulado para sordos.
Sí, ya dice ella que quiere hacer más,
así que estaremos atentos.
¿Guille?
A mí sí, de hecho me ha hecho mucha gracia
que empezara aplicándolo como
marionetista, porque es un poco
otra faceta,
porque es verdad que la gente que se dedica
a lenguas y traducción y demás
no son solo, a lo mejor,
lingüistas, no son solo traductores,
y también yo creo que le da
una visión diferente del trabajo
que hace.
Ese contacto,
además ella hizo mucho
hincapié en la necesidad
de saber si lo que uno hace
y de lo que uno habla funciona.
Claro, es como si
los traductores
que hagamos, yo que sé,
traducción para doblaje, fuéramos a la vez cineastas.
Es que
te da esa visión de la que
hemos hablado en otros casos.
Y la otra cosa que quería comentar es que
muchas de las cosas que ha mencionado
ella me han hecho pensar
sin conocer en profundidad
cómo es, pero me han hecho pensar
en Elia Sala y en su
tesis sobre
su titulación para sordos, pero era como
su titulación creativa
para niños.
Sí, sí, hay varias
tesis que han ido en este sentido, y ahora
hay una, la que comentaste tú en un
episodio del podcast, pero tenemos también
la tesis de Ana Tamayo, tenemos Ana Tamayo,
Elia Sala.
O sea, que ya tenemos más nombres
que invitar relacionados con este tema.
Bueno, sí, estos nombres ya están en la lista desde el principio, pero es que
no damos a gasto.
Lo que sí seguro es que, más allá
de los nombres, este es un tema al cual vamos a tener que dedicarle
otro episodio más adelante, porque además
hay mucho trabajo, y eso también
es una parte del público al que
le interesa también por ese lugar, no
solo por lo académico, así que me parece que
muy interesante, porque aprovechamos algunos momentos
de la entrevista para hacerle preguntas al estilo
curso, se le da,
así que estaría bueno
otro episodio más dentro de esa línea.
Pues sí.
Sí, quizá que profundice también en las normas
específicas para el titulado
al español.
Sí, sí, sí, correcto.
Muy bien, y hasta aquí llegamos
entonces con el episodio de hoy. Recuerden
visitar a nuestro patrocinador Ooona en su sitio web
ooona.net y registrarse para las
cuatro semanas gratuitas de prueba.
Recuerden también que pueden encontrar toda
la información del podcast en nuestro sitio web
www.ensincroniapodcast.com
y también en YouTube.
Y que nos pueden encontrar a nosotros tres
en LinkedIn, Twitter e Instagram.
Hasta la próxima.

People on this episode