En sincronía

Episodio 23: Conoce a los autores de "Luces, cámara y… traducción audiovisual"

December 15, 2021 Season 2 Episode 3
En sincronía
Episodio 23: Conoce a los autores de "Luces, cámara y… traducción audiovisual"
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio, entrevistamos a Eugenia Arrés, Fernando Castillo, Javier Rebollo y Juan Yborra, autores de «Luces, cámara y… traducción audiovisual». El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos enseña a crear bases terminológicas con Multiterm. En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla del libro «Accessible communication: A cross-country journey» de Elisa Perego. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la serie «Solo asesinatos en el edificio» en «Subtítulos con carácter».

Ooona
La mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.

Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

¡Prepara las palomitas!
¡Está a punto de empezar!
En sincronía, el podcast hispanoamericano de traducción audiovisual, con Damián Santilli,
Blanca Arias Bavía y Guillermo Parra.
¡Prepara las palomitas!
¡Está a punto de empezar!
En sincronía, el podcast hispanoamericano de traducción audiovisual, con Damián Santilli,
Blanca Arias Bavía y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 23 de En sincronía.
Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca
Arias Bavía en Barcelona, y Guillermo Parra en Menorca, España.
¡Hola Blanca!
Hola, ¿qué tal?
Muy bien, muy bien.
Bueno, Damián, no sé si estás enfadado con nosotros, porque nos hemos desvirtualizado
Guillermo y yo, y a ti no te hemos visto, ¿eh?
¿Qué se iba a decir?
Hacía años que no nos veíamos Guillermo y yo, hemos coincidido en Mallorca.
Yo pensaba que iban a ir a la grabación y que iban a decir, ya no sos más parte de
este programa, te queríamos avisar.
Volvamos dos a uno por echar a Damián, ¿no?
Dos y un ausente en la votación.
El pium pirata aquí.
Tendrías que haber venido a Mallorca.
Hola Guille, ¿cómo estás?
Pues bien, bien.
Acabo de volver, de hecho, hace nada de disfrutar del puente también en Mallorca yo, que a
mí me pilla más cerca, yo soy el que tiene más excusa para ir a Mallorca, y estupendo,
con ganas de la entrevista de hoy.
Para los que no lo saben, nosotros nos conocemos y hablábamos todos los días, pero desde
que empezamos a hacer el podcast no nos volvimos a ver en presencial, ¿no?
Los tres, la misma moda.
Bueno, desde antes ya no nos veíamos mucho, claro, no sigamos con el podcast.
Pero tuvimos algunos encuentros en algunos momentos, varias veces.
Eso sí, sí, sí.
Pero desde que estamos con el podcast, nos juntamos así que bueno, vamos a ver si Buenos
Aires o donde sea, la próxima va a ser el encuentro para que así ninguno se quede afuera
ni lo vea.
Espero que sí, espero que sí.
Bueno, antes de avanzar y contarles todo lo que tenemos para hoy, les tengo que hablar
de nuestro patrocinador, Ooona, por supuesto, la mejor herramienta en línea para creación,
traducción y edición de subtítulos y de closed captions para todos los idiomas.
Y para transcreación también, que se teme al que acabamos de hablar.
Ooona tiene una interfaz web muy intuitiva y fácil de usar que nos permite trabajar como
profesionales de la manera más sencilla.
Pueden ingresar en el sitio web ooona.net para probar el software gratis durante cuatro semanas,
mejorar su productividad y empezar a trabajar hoy mismo como profesionales.
Y hoy en nuestro episodio nos van a acompañar Eugenia Rez, Fernando Castillo, Javier Rebollo
y Juan Iborra, los autores de Luces, Cámara y Traducción Audiovisual.
Guille.
Bueno, efectivamente, has dicho todo lo que iba a decir yo, pero lo puedo repetir, ¿no?
Sí, sí, son cuatro traductores audiovisuales muy prolíficos a los que conozco desde hace
años.
Algunos inicialmente solo desde redes, luego todos he tenido la ocasión de desvirtualizarlos
en algún congreso, por suerte prepandemia, y seguramente algunos os suenan, si no podéis
ir a Twitter o a Instagram y los encontraréis.
Sobre todo en Twitter hablan mucho de traducción, comparten traduconsejos, de hecho algunos
de los traduconsejos que comparten también luego han acabado en el libro.
Y bueno, estos cuatro profesionales trabajan juntos con el colectivo Ampersound y nos van
a hablar un poco de lo que hacen, del origen del libro y de las razones por las que deberíais
comprarlo.
¿Por qué no?
O ganártelo.
O ganarlo.
En el sorteo.
Muy bien, muy bien.
Bueno, ya les vamos a contarles sobre eso.
Bueno, y además vamos a tener como siempre nuestras secciones, hoy vamos a comenzar con
el laboratorio audiovisual, donde vamos a hablar de gestión terminológica con entornos
de traducción, pero por supuesto para traducción audiovisual, después de la primera parte
de la entrevista vamos a seguir con los minutos divulgativos, Blanca.
Sí, yo voy a hablaros en los minutos divulgativos de un libro de Elisa Perego que salió hace
un año, ya había empezado la pandemia, de hecho, más o menos a finales del 2020 se
publicó en la editorial Francuntime y que se llama Accessible Communication Across Country
Journey y trata sobre la aplicación del lenguaje fácil de comprender al ámbito audiovisual.
Cómo está ahora mismo el mercado, cómo son las prácticas profesionales en Europa, habla
de resultados del proyecto Easy, del que hemos hablado a veces en este podcast y me parece
un libro muy interesante, así que voy a contaros algunas cosas que cuenta.
Muy bien y después de la segunda parte de la entrevista vamos a cerrar nuestro episodio
de hoy con los subtítulos con carácter para escuchar en la ducha DJ.
Exacto, pues justo los subtítulos con carácter de este episodio los he elegido por los propios
subtítulos más que por el producto en sí y es que había oído hablar maravillas de
la traducción de la serie Only Murders in the Building, solo asesinatos en el edificio,
es una serie de comedia de media horita que diría que podéis ver, no sé si en todos
los países pero espero que sí, en Disney Plus y que bueno es un misterio, un murder
mystery que lo llaman sobre un crimen que se ha cometido e intentan resolverlo.
Hay un podcast implicado además, ellos tienen su propio podcast que no es tan bueno como
nuestro pero bueno está relacionado y bueno pues de eso voy a hablar en una sección.
Ahora que dices que hay un podcast voy a hacer un llamamiento, aunque no tiene nada que ver
con este podcast, a todos los que seáis catalano hablantes que escuchéis el podcast a que
votéis en el neologismo del año la palabra podcast ya que estáis escuchando esto y sois
consumidores de podcast, me parece el momento para reivindicar los podcast así que adelante.
Muy bien, muy bien. Bueno y ahora sí, vamos a dar comienzo entonces al episodio de hoy
con el laboratorio audiovisual.
Cámaras y computadoras listas. Llegó el momento de experimentar. Entremos en el laboratorio
audiovisual con Damian Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual número 23. Hoy vamos a hablar de cómo usar
Multiterm Desktop, la poderosa herramienta de gestión terminológica del paquete de
Trados Studio para crear glosarios para traducción audiovisual. Para quienes no lo sepan, Multiterm
es un software parte de la suite de productos de Trados Studio, recientemente adquirida
por la empresa RWS, que tiene más de 30 años en el mercado y que ofrece un software con
soluciones de memoria de traducción, gestión terminológica, control de calidad, traducción
automática y muchas cosas más, y que se usa principalmente en la traducción técnico-científica.
Ahora bien, Multiterm tiene algo muy particular que puede servirles a todas las personas interesadas
en crear glosarios avanzados de las series y películas que traducen. Al ser una herramienta
independiente, no se encuentra exclusivamente ligada al producto principal, Trados Studio,
y por lo tanto se puede usar sin él, aunque, como ya hemos contado, Trados también sirve
para traducción de subtítulos, solamente desde plantilla, y de guiones de doblaje.
En otros programas líderes del mercado, como MemoQ, la función de gestión terminológica
está dentro de la herramienta, y no podemos acceder a ella sin usar el programa principal.
En el caso de Multiterm, si quisiéramos usarla sin adquirir Trados, podríamos hacerlo sin
problemas. Es más, la versión de prueba de Multiterm no comprueba licencia, por lo
que podemos instalarla y usarla de manera indefinida, sin pagar nada.
Pueden escribirme por mis redes si quieren que les indique cómo conseguir la versión
de prueba de Multiterm 2021. Vamos entonces al programa. Una vez que lo
instalamos y lo abrimos, veremos varias opciones para crear glosarios. La que analizaremos
hoy es la que dice Crear Base de Datos Terminológica. Hacemos clic ahí y lo primero que nos pedirá
es que elijamos dónde guardaremos la base y qué nombre vamos a poner.
Supongamos que queremos crear una base sobre el Señor de los Anillos, así que le pondremos
el nombre LOTR y elegiremos dónde guardarla. Normalmente suele ser útil tener todas las
bases guardadas en el mismo lugar. Luego de esto nos aparecerá un asistente
para creación de la base. Damos clic en Siguiente y en el paso 1 vamos a optar por la opción
Crear Nueva definición de base de datos terminológica desde cero para elegir nosotros qué queremos
incluir en el glosario. En el paso 2 repetimos el nombre.
En el paso 3 elegimos los idiomas que queremos que tenga el glosario. A diferencia de las
memorias de traducción, las bases terminológicas pueden ser plurilingües, así que podremos
elegir varios idiomas. En el paso 4 vamos a cargar los campos descriptivos.
Estos quedarán a elección de cada profesional, pero podríamos crear un campo de Imágenes
y Videos para cargar fotos de los personajes y escenas relevantes, si podemos, otro campo
de definición para poner información relevante con respecto a eventos, lugares o protagonistas,
y un campo de información adicional para todo lo que necesitemos cargar más adelante
y no se nos ocurra al principio. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar el
campo de Imágenes y Videos y luego hacer clic en Propiedades para indicarle que es
un campo de archivo multimedia. De lo contrario, solo nos dejará cargar texto.
En el paso 5, el último, seleccionamos los 3 campos y los vamos ubicando del lado izquierdo
según como queramos verlos en la base. Por ejemplo, el de Imágenes y Videos lo podemos
poner por encima de los términos y los campos de definición e información adicional por
debajo de los términos. Una vez hecho esto, la base ya estará creada
y solo será cuestión de usar el botón Agregar Nueva para sumar entradas al glosario.
En el próximo laboratorio les cuento un poco más en detalle cómo hacer esto y les doy
algunas ideas de qué cosas podemos tener en un glosario de nuestras series y películas
traducidas para profesionalizar aún más nuestra labor y destacarnos del resto de los
colegas. Y hasta aquí llegamos con el laboratorio
audiovisual de hoy. Pueden seguirme y ponerse en contacto en mi cuenta de Instagram, arroba
TraduGeek o en Twitter en de__santilli. ¡Hasta la próxima!
Hola, ¿qué tal? Fernando Castillo también. Buenas, Fernando.
Hola, encantado. Javier Rebollo.
Muy buenas. Que viene además de dar un curso ahora, o
sea que el pobre está agotado. Efectivamente, pero bueno, bien, bien.
Nos hace el favor de estar aquí. Y Juan Iborra. Hola, Juan.
Hola a todos. Bueno, pues para empezar, antes de hablar
del libro, me gustaría también que os presentarais y nos hablaréis un poco de vuestros inicios
brevemente porque somos muchos, pero que nos explicarais cuál ha sido vuestra trayectoria
hasta ahora que os ha puesto en la situación de publicar un libro sobre traducción audiovisual.
Empecemos por Eugenia mismo. Cuéntanos. Sí, pues tomo la palabra como la mayor además
del grupo de Ampersand. Bueno, en mi caso concreto, cuando yo estudié
la carrera, tampoco había másteres en traducción audiovisual ni nada por el estilo. Entonces
yo cogí la única asignatura que había que se pareciera un poco, que era de localización
y tenía una parte de traducción audiovisual y esa fue mi formación. Y la casualidad es
haberla cursado porque cuando empecé a trabajar, uno de mis primeros clientes fue una empresa
subtitulada con la que sigo trabajando 17 años después. Por desgracia, tuve ese cliente
y aún lo conservo. Y fue un poco también el que me abrió puertas porque yo no había
estudiado más especialidades relacionadas con eso, con lo cual yo empecé a buscar trabajo
en otras especialidades y como que la traducción audiovisual me llamó a mí y así fue como
empecé y ya pues con esa experiencia pues empecé a buscar trabajo más dedicado a eso.
Primero más en la traducción audiovisual y luego la localización. Y ya más adelante,
cuando bueno empecé a dar clases en la universidad, pues también como que ya te relacionas más
con los alumnos, ves un poco también cuáles eran las carencias que teníamos nosotros,
en qué podíamos ayudar o qué podíamos contribuir. Los cuatro, ellos hablarán ahora después,
tenemos un perfil pues bastante docente y yo creo que eso ha ayudado en nuestro caso
a que dijéramos bueno, vamos a ir a no levantar la cabeza y a preparar algo que sea práctico,
que sirva a los alumnos y yo creo que ahí está un poco la base de por qué hemos acabado
escribiendo el libro y en mi caso concreto por eso, un poco también por la trayectoria
de tantos años y bueno, la vocación docente. Estupendo. Fernando, cuéntanos tú un poco
de ti porque además eres el que tiene un perfil más diferente, que haces un tipo de
traducción muy diferente a la audiovisual. Bueno, soy troto curado. Sí, yo terminé
la carrera en la Universidad de Granada y un día pues investigando, yo no sabía muy
bien por dónde tirar, descubrí la traducción audiovisual por casualidad y me encantó,
fue como un flechazo. A lo largo de la carrera todas las asignaturas eran traducción jurídica,
jurídica médica, no había nada muy creativo, era todo demasiado impersonal, demasiado técnico
entonces yo quería algo más creativo, como la literaria, algo así, hasta que descubrí
la traducción audiovisual y me encantó. Fue como, venga, tengo que estudiar esto,
me especialicé en traducción audiovisual, fui a Barcelona a hacer un máster de esta
especialidad y a partir de ahí me dediqué a esta modalidad y no sería hasta ya pasados
unos años que volví a Granada y conocí a Eugenio, a Juan y a los miembros de lo que
somos ahora Ampersound. Dejemos que se acaben de presentar también Javi y Juan, pero explicándonos
un poquito después qué es esto de Ampersound para que el público lo sepa. Javi, cuéntanos.
Bueno, yo siendo fiel a mis inicios, debo decir que la traducción audiovisual me llegó
gracias a Fernando, porque durante mi estudio universitario pude hacer unas prácticas extracurriculares
con Fernando y gracias a él pude adentrarme y ver un poco cómo funcionaba este sector
y la verdad es que me encantó. De hecho, yo ya salía con la idea de ser autónomo,
de hecho no había salido todavía del grado, ya me había dado de alta autónomo. Si el
grado terminaba en junio o julio, yo ya todavía no me había graduado, yo ya estaba en mayo
dado de alta autónomo, porque también gracias a una profesora de la universidad me había
salido un cliente de gestión de proyectos europeos y bueno pues poquito a poco, ya digo,
no había terminado todavía el grado, pero ya cuando ya me había terminado, ya podía
dedicarme más a fondo a buscar clientes de traducción, pues mi idea en primer lugar
era buscar por la parte de traducción audiovisual, o sea clientes de traducción audiovisual,
porque era lo que yo había podido trabajar y tener más prácticas. A ver, también tengo
que decir que había hecho cursos privados, en uno de ellos de hecho Eugenia fue profesora
mía, con lo cual ya llevaba una base para poder lanzarme al mercado. Y bueno, pues conforme
fueron llegando los clientes, al principio no eran exclusivamente audiovisual, pero sí
había cositas de audiovisual, hasta que ya llegó un estudio de doblaje y bueno, pues
con este estudio ya pude trabajar en mis primeros proyectos propiamente audiovisuales, de estos
que se van a ver en televisión o de no sé qué, y ya pues pude soltar los proyectos
europeos, estos de gestión de proyectos europeos, y pude centrarme más en la parte de traducción
y buscar clientes de traducción y vivir más de la traducción audiovisual.
Estupendo. Me viene a la cabeza una anécdota, porque nosotros nos conocimos, que yo sepa,
en el SELM y recuerdo que ibas por ahí repartiendo tarjetas de Stranger Things y de cosas así
como muy curiosas. Sí, sí, las personalicé ahí como pude para el congreso y oye, mira,
al final conocí a gente, por ejemplo tú, por ejemplo a Kiko también, después hablaremos
de él, ¿no me parece? Sí, sí. Lo mencionaremos por ahí. También lo conocí allí, con lo
cual bueno, pues ese congreso fue muy especial porque fue mi primer congreso al que yo asistí
y conocí a muchísima gente que luego hemos seguido viéndonos, teniendo relación y muy
bien. Para que vean nuestros oyentes que no hace
falta esperar a acabar de estudiar para lanzarse y empezar a meter un poco el pie y a conocer
a gente. Y bueno, pasamos a Juan. Juan, cuéntanos. A ver, lo meto un poco en mi historia, yo
creo que es la que hemos tenido muchos que nos dedicamos a la traducción audiovisual.
Creo que al igual que ellos tres, que Eugenia, que Javi, que Fernando, los cuatro estudiamos
en Granada, en Granada y por desgracia también muchas otras universidades españolas, apenas
se toca el tema de la traducción audiovisual. Y la única asignatura que tuvimos que en
aquella época, al menos cuando yo estudié, se llamaba traducción multimedia o algo así.
Pues tocaba un poco el tema audiovisual, el tema localización y poco más, creo, de hecho.
Total que eso me pasó un poco como ofertando, viendo que aunque me gustaban los otros tipos
de traducciones, que la audiovisual era, por ser más creativa y aparte también porque
me gusta mucho el cine, pues era la que más casaba con mi forma de ser y tal, pues nada
más acabar intenté buscar trabajo en traducción audiovisual. Y lo hice a medias porque los
primeros encargos que me llegaron fueron de audiovisual, pero en realidad el contenido
de los vídeos era médico, eran de una farmacéutica que hacían unos vídeos de formación para
trabajadores suyos. Entonces, en forma era audiovisual, en contenido era médica, que
tampoco me disgustaba. Entonces, contento en ese sentido. Porque mucha gente cuando
piensa en audiovisual se imagina en películas, cine, HBO, etc. Y yo creo que la mayor parte
de audiovisual, en cuanto a forma al menos, tiene que ver con marketing, con médica,
con cualquier otro tipo de traducción. Porque en este sentido es más una forma, más una
modalidad de traducción que un contenido, digámoslo así. Y nada, y poco más. Luego
por suerte, por contacto, conocer gente que te diga, oye, en mi empresa están buscando
traductores audiovisuales, manda el currículo a ver si hay suerte, tal y cual. Así contacté
con varias agencias y el proceso natural. Hice la prueba de traducción, tuve suerte
de pasar la prueba de traducción y acabé haciéndome una cartera de clientes que me
da para vivir hasta ahora prácticamente y de forma que es exclusiva de la traducción
audiovisual. Porque al principio es verdad que tocan más palos porque es complicado
vivir solo de un tipo de traducción, de una especialidad de traducción. Pero ahora ya
por suerte yo creo que el 90% de lo que hago audiovisual y el otro 10% es de clientes antiguos
que tengo que a lo mejor me siguen enviando cosas y ya llevo mucho tiempo colaborando
con ellos, me da cosa decirles que no y sigo aceptando el proyecto.
Bueno, pues eso es bueno, que haya tanta gente que si bien empieza probando diferentes disciplinas,
al final puede acabar especializándose en algo que le gusta, como es vuestro caso.
He oído que todos habéis estudiado en Granada, ¿no?
Sí.
Entonces sois discípulos o medio discípulos de Mayoral, de Roberto Mayoral.
Sí. Bueno, en mi caso concreto me ha dado clases, yo no sé, bueno, tampoco se jubiló
hace tanto tanto, aunque aguanto, pero yo sí, a mí sí.
A mí no me pilló, a mí no me pilló.
Sí, a mí me dio clases, pero de traducción jurídica, él era de jurídica.
A mí también, a mí de jurídica también.
A mí me dio de traducción general y eso, una clase creo que fue en segundo de carrera
o algo así, ¿no? De las básicas, digamos, no fue especializada.
Es que este hombre, nosotros también lo hemos leído en todos lados y yo lo conocí en una
neti que se hizo en Granada y que además hizo un nórdago para jubilarse, que fue muy
divertido.
Sí.
Pues, para no irnos un poco por las ramas, hablemos un poco del libro y de dónde sale
la idea. Bueno, ya Eugenia nos ha explicado un poco dónde viene la idea, pero qué vacío
o qué hueco creéis que rellena este libro en la literatura de traducción audiovisual
y a quién diríais que va dirigido.
Bueno, si queréis, comento yo un poco. A ver, fundamentalmente la idea surge de la
ausencia de asignaturas propiamente sobre traducción audiovisual.
El tema es que con traducción audiovisual, claro, abarcamos un abanico muy amplio en
el que, bueno, con seis créditos es complicado abarcar ciertas cosas que luego efectivamente
te van a hacer falta a la hora de saltar al mercado, ¿no?
Es un enfoque básicamente profesionalizador. Doy por hecho que les interesa a todos nuestros
oyentes, por eso hemos dedicado este episodio en específico al libro. Y además se ha publicado
en un editorial pie de página que publica bastante, no sobre audiovisual, pero sí tiene
algunas publicaciones relacionadas, ¿verdad?
Perdón, perdón. Solamente quería aprovechar para decir que ya que hacíamos este programa
le mandamos un saludo a Alex Herrero porque le conocimos hace bastantes años y como está
en pie de página pues quería hacerlo. Eugenia, si quieres explicar tú el tipo de publicaciones
que tienen.
Sí, además fue una de las cosas que nos llamó la atención y yo creo que también
por eso cuando nosotros nos plantamos hacer este libro ellos tenían muy claro el enfoque
y es un enfoque que han seguido con otros libros que tienen también relacionados con
la traducción, que es eminentemente práctico, que en nuestro caso de nuestro libro y también
por ejemplo hay uno de Celia Rico, de guía de supervivencia para traductores y tiene
pues ejercicios. Es decir, lo que hemos hecho es intentar acercarnos, ejercicios prácticos
y realidades para que la gente que sale, que quiere entrar en el mundo de la traducción
audiovisual se cuestione algunos problemas, un poco cómo meter cabeza. Hemos añadido
también pues esas cosas que quizá por no tener el día a día del trabajo todavía
pues desconocemos cómo proceder. Al final queríamos que fuera un manual que abarque
un poco todo lo principal de las disciplinas de la traducción audiovisual pero más que
de manera teórica pues un poco enseñando pues trucos, ejercicios y también pues alguna
una mochila de recursos para estar despabilado, como decimos, con estar al día, con todo
lo que puedan necesitar. Entonces era un poco pues eso, seguir con ese enfoque que sea más
práctico y que además solucione problemas antes de que surjan y les dé también una
información de primera mano pues de lo último de lo último, en plan últimas tendencias,
qué tipo de tareas nos encargan cada vez más, cosas que a lo mejor pues puedan estar
un poco menos actualizadas muchas veces en la formación académica porque es que son
cambios que se producen en el momento, que los estamos viendo nosotros y que es lo que
nos encargan a nosotros y qué condiciones tenemos pues en el día a día nuestro ahora
en 2021. Sí, yo diría que el libro está orientado a todos aquellos que quieren dedicarse
a la traducción audiovisual o están dando sus primeros pasos y en el libro les explicamos
todo lo que no les cuentan en la carrera, todo lo que no se cuenta en la universidad,
por tanto es un enfoque muy práctico, muy profesionalizador y simplemente eso, queremos
darle ese enfoque, ese tratamiento para que todos los que quieran especializarse en traducción
audiovisual, los que quieran dedicarse a esta profesión pues sepa cómo emitir una factura,
cómo dirigirse a los clientes, qué tipo de encargos se le pueden pedir, he hecho un
capítulo dedicado a esto, un poco anticiparle todos los problemas, todas las situaciones
diversas que se le pueden surgir en esta profesión. ¿Y cuáles son las variedades concretas de
traducción audiovisual que tratáis en el libro, aparte del doblaje y su titulación?
Bueno también están las voces superpuestas, la localización de videojuegos y la accesibilidad
en la que se incluye la audiodescripción para personas ciegas y la subtitulación para
personas sordas. ¿Hay todo un abanico de opciones entre las que puede elegir el aprendiz
para decidir cuál le interesa más o para tener una idea general de si le llegan cualquier
tipo de encargo de una variedad o de otra? Sí, además de los tipos o las variedades
de traducción audiovisual que existen en el mercado, hay otros capítulos relacionados
con otros temas como por ejemplo las pruebas de traducción o como por ejemplo hay uno
que se llama las navajas suizas del traductor audiovisual con trucos, consejos, etc. Al
final de los glosarios que ha comentado Fernando, luego al final de cada capítulo hay un tradu-consejo
que resume un poco todo el capítulo y da aparte su consejo personal de cada autor del
capítulo que creo que puede venir muy bien a los lectores. O sea que hay más, no solo
hablar de los distintos tipos de traducción audiovisual que hay en el mercado, de las
especialidades, etc. Hay algunas cositas más. Me gusta eso que comentabas del consejo personalizado
y demás porque una de las cosas que quería preguntar es ¿qué toque personal diríais
que le habéis dado cada uno al libro? ¿En qué os habéis centrado más o qué habéis
dicho? Esto me haría ilusión ponerlo y al final está en la versión final del libro.
Ponednos algún ejemplo cada uno. Pues mira, yo en el apartado de subtitulado para sordos,
para el ejemplo que pongo de las canciones uso una canción de Amaya Romero y bueno,
simplemente pues porque me gusta esa canción y me apeteció utilizarla para el libro. Es
un poco el toque personal. No sé si es lo que estás buscando. Sí, sí, eso o algún
apartado que le hayáis añadido por iniciativa propia. Pero vamos, que sí, que eso de las
canciones es un clásico, que yo también recuerdo durante la carrera cuando hacíamos
algún ejercicio de subtitulación de canciones. Yo en mi caso estudié con Eduard Bartoll
y cada curso ponía una canción diferente que le gustaba en ese momento o que le apetecía
escuchar y de paso pues trabajábamos con ella. También Juan ha mencionado los traduconsejos,
que es algo que asocio mucho con Fernando por sus traduconsejos en Twitter. Sí, como
ya ha indicado Juan, cada capítulo incluye un traduconsejo. A mí me hizo ilusión hablar
en los capítulos de doblaje y voz superpuesta, hablar de la traducción de documentales,
que es una de mis especialidades, y hablar de ejemplos. A lo largo de estos años yo
he traducido muchos documentales y ha sido una forma de compilar todas esas reflexiones,
todos esos calcos y esos errores que suelo encontrar en documentales traducidos. Y un
poco, digamos, trato de anticiparlos, de explicar a la gente, mira, si te encuentras con un
documental, no hagas esto, esto, cuidado con esto otro. Y hablo de las apos, hablo de situaciones
que te puedes encontrar. Y la verdad que eso me hizo bastante ilusión porque es quizás
lo que más tiempo he dedicado a la traducción de documentales.
Eugenia, ¿nos quieres contar también algún ejemplo?
Sí, sí. Bueno, en mi capítulo era quizá para mí un poco más extenso también porque
bueno, yo estuve trabajando en la localización de videojuegos y claro, al no ser solo una
modalidad y tenés que explicar un poco la localización desde el principio, pues claro,
tenía un poco más de contenido y todo, y yo quería también que me diera tiempo para
poder trabajar algo, enviar algún ejercicio. Entonces yo utilicé un juego que había traducido
una parte y lo que fui haciendo en la revisión, porque corregimos también el ejercicio para
que la gente que lo pueda leer, pues pueda ver un poco qué hemos visto nosotros. Entonces
para mí, no sé, me hizo mucha ilusión también el decir, bueno, yo me planteo este texto
como si me enfrentara por primera vez y lo que hice fue marcar todo lo que digo, los
red flags del texto, de aquí puede haber esto, aquí puede haber lo otro, esto que
no se les olvide. Y es como decirles, mira, en todo esto os tenéis que fijar porque en
todo esto es lo que a mí me llamó la atención y yo preguntaría y yo vería. Porque claro,
también muchas veces nosotros ya con la experiencia se nos olvida un poco cuando empezamos y todas
las cosas que ahora sabemos, básicamente porque hemos hecho un montón de lo mismo
y ya tienes la experiencia del contexto. Pero ponerme otra vez, pues eso, mirar el texto
otra vez como si tuviera 20 años y acabara de salir y todo eso que no, que desconozco
y todo lo que preguntaría. Entonces creo que también es interesante hacer el ejercicio
y decir, si yo tuviera que marcar todo lo que puede ser un problema en un texto, que
a lo mejor ya lo hago automático, ¿cómo lo haría? Entonces creo que es eso, es como
revisitar un poco los textos pero con otra mirada y acercarte también a cómo lo van
a vivir ellos cuando lo lean. Pues creo que es interesante, que muchas veces ya perdemos
la perspectiva de cuando éramos más jóvenes, ¿no? Teníamos menos experiencia.
Sí, sí, desde luego. Y Juan, ¿nos quieres poner tú algún ejemplo?
Sí, bueno, lo bueno que tiene el libro también eso, es que usamos ejemplos que hemos vivido,
cosas según nuestra experiencia personal, cosas que hemos vivido y de las cuales a veces
hemos aprendido, a veces no, dependiendo de cada una. Por ejemplo, estaba aquí revisando
en el capítulo de subtitulación que hablábamos del efecto este, aquello llamado aquí en
concreto el primo que estudia en Irlanda, ¿no? El típico, cuando tienes un mínimo
de conocimiento del idioma que se traduce, del que se traduce el idioma origen, a poco
que la traducción, digamos, de la subtitulación en este caso, porque en el doblaje se tapa
el audio original y no sabemos nunca que se decía en el original, ¿no? Pero como los
subtítulos sí que estás escuchando el audio original y viendo la traducción en el subtítulo,
o sea, a poco que sepas, siempre hay algún enterado que ya critica la traducción porque
cree que alguna traducción a lo mejor literal es mejor que una traducción que se explique
más de lo original. Sí, lo típico, claro.
Uso un ejemplo que recuerdo perfectamente, que viví en el cine y al salir de la sala
pues había unos chavales comentando, si es que en el original decían look down, look
down, que significa, mire, look es mira, y down es abajo, pues mira abajo, no hay más
ahí. Es más claro el agua.
Él lo veía claro, ¿no? Entonces, claro, en la traducción de los subtítulos se le
había dado una vueltecita para que encajara mejor por contexto. Y así muchos otros ejemplos
que creo que hacen más o menos el libro y que le da un tono de veracidad porque son
esas anécdotas que todos hemos vivido y que reflejan un poco lo que pasa en el día a
día. Y creo que Damián está levantando la mano para preguntar algo.
Cuéntanos, Damián.
Sí, yo quería que nos metiéramos ahora un poquito en algunas de las cosas que tienen
que ver con lo que ustedes observaron para poder llegar al libro en sí. Euge comentaba
el tema de las falencias que tienen que ver con la distancia entre la práctica real de
la traducción audiovisual y lo que se enseña, incluso cuándo se enseña. También mencionamos
el caso de que no se enseña, pero cuando se enseña también están esas cosas, ¿no?
No sé si nos querés contar, Eugenia, un poquito acerca de qué ves, qué son esas
tendencias de los últimos años que vos ves en cuanto a las diferentes áreas de trabajo
o diferentes puestos de trabajo o circunstancias, herramientas, lo que vos veas y que observes
desde tu lugar como cosas que han, digamos, que están marcando la diferencia y que se
pierden un poquito en el camino entre la academia y la práctica.
Sí, a veces, Damián, no es una cuestión de que la formación sea buena o mala, ¿no?,
sino pues eso, a veces estamos en una profesión súper dinámica, que está continuamente
pegada a los cambios en la tendencia de nuevas tecnologías, de tendencias de consumo. Entonces,
pues al final nos vemos todos arrastrados en la vorágine que es la traducción audiovisual
a lo que se haga en contenido multimedia. Entonces, por ejemplo, para nosotros era interesante,
por ejemplo, pues como pusimos en el glosario, porque hay un montón de términos de nuevas
tareas, por así decirlo, ¿no?, a lo mejor no son nuevas, nuevas, nuevas, pero sí que
no existían tanto antes, ¿no?, de adaptación, por ejemplo, de guiones de doblaje a subtitulado,
adaptación entre los subtítulos, por ejemplo, que ya estaban en una plataforma, para lo
que son las normas de una nueva plataforma. Es decir, ha habido un montón de cambios,
sobre todo con la entrada, yo creo, de las nuevas plataformas de televisión, que han
venido a cambiar un poco la tendencia que había en el sector de que era como más inamovible,
bueno, se crea subtítulo de cero y ya está, sino que ahora mismo hay mucha más adaptación
en ese sentido. Luego también hay contenidos nuevos, a nosotros nos pasa, pues por ejemplo,
que estamos traduciendo para vídeos para Instagram, con lo cual el cambio de formato
del vídeo lo hemos tenido que dar una vuelta con los clientes siempre, ¿no?, del deposicionamiento,
de qué cabe y qué no cabe, en cuanto a idiomas, es decir, que yo creo que sí ha cambiado
mucho, ¿no?, estos cambios en las nuevas tecnologías, tanto en formato, como en normas, como en
tareas, pues sí que cambian. Y esto en realidad es que primero que a veces el temario no te
lo da y segundo que es verdad que te lo encuentras ya y tú como traductor pues no te queda otra
que decir, bueno, pues me lo aprendo y tiro para adelante como buenamente pueda, pero
sí que es verdad que nos preguntamos entre nosotros, ay, pues alguien ha hecho esto,
esto qué significa, o este tipo de revisión, pero tengo que hacer esto, tengo que hacerlo
otro. Y ha habido, pues eso, muchos cambios en el control de calidad también, en tipo
de revisiones que hay. Entonces, pues yo creo que era muy interesante decir, bueno, vamos
a juntar todas las ideas de todo lo que nos han pedido e intentar, pues eso, aclarar conceptos
que yo creo que entre nosotros había veces en que había tareas que uno había hecho
y otro no, y también no las aclarábamos en el momento, ¿no? Entonces, pues yo creo
que tira un poco más a eso, a que es muy dinámico, a que todo va cambiando muy rápido
y a que nos tenemos que adaptar, pues a eso, a los cambios en las nuevas tecnologías.
Gracias. De nada. Ahora has dicho, Eugenia, que hay que ser muy rápido para crear y quería
aprovechar que os teníamos aquí hoy para preguntaros a todos, pero muy especialmente
a Javi, que creo que ha trabajado en transcreación. No sé si seguisteis hace unas semanas o quizás
ya hace algún mes en Twitter toda una discusión que hubo a raíz de que, bueno, me voy a permitir
decir el nombre, Javier Pérez Alarcón puso un meme en el que se veía a dos personas
mayores que se miraban la una a la otra, ¿no? Y decían, eran exactamente iguales, ellas
dos, iban igual vestidas y todo, y se miraban y una decía traducción y otra decía transcreación,
como si eran exactamente lo mismo. Entonces, a raíz de este meme, empezó a haber un debate
entre muchas personas que llevan muchos años dedicándose a la traducción audiovisual.
Entonces, yo, bueno, no me importa mojarme y decir que en clase muchas veces defiendo
que la traducción audiovisual ya de por sí implica mucha creatividad, pero es verdad
que hay estándares que incluso separan la transcreación como práctica profesional.
Entonces, os quería preguntar a vosotros, ¿cómo veis esto? Si realmente lo veis como
dos prácticas absolutamente distintas, ¿qué tiene la una de la otra? Bueno, si podéis
hablar un poco de esto y responder a todas las personas que yo creo que tenían dudas
genuinas en Twitter sobre este tema.
Bueno, a ver, efectivamente, a mí la parte de crear, como decía Eugenia, la parte de
traducción creativa, yo creo que es la que más me atrae y creo que por eso también,
como yo en transcreación, en lo que suelo trabajar en transcreación, trabajamos con
límite de caracteres también, es decir, muchas veces trabajamos con un umbral, es decir,
si por ejemplo en el original tenemos 100 caracteres, ¿no? A nosotros nos permiten
un más 30% de caracteres, o sea, 130 caracteres en la traducción, pero también a veces no
es un umbral. También trabajamos con límites concretos, pueden ser 28, puede ser 30, puede
ser 55, puede ser 80, ¿no? Y creo que estas son las dos modalidades que a mí más me
interesan.
Ahora, es cierto que a la hora de denominar o más bien de definir cada uno de estos términos,
pues lo solemos llevar a ámbitos de actuación, ¿no? Pues por ejemplo, o géneros, ¿no?
La sustitulación, pues sustitulación es claramente lo que es añadir texto en un soporte
visual que suele ser un vídeo, etcétera. La trascreación, pues la solemos meter en
el ámbito del marketing. La localización, en general, ¿no? Pues la solemos meter en
el uso de, es como la traducción de toda la vida, pero con el uso de herramientas de
traducción asistida por ordenador. Bueno, al final, es cierto que estas definiciones
pueden ser un poco sencillas, pero luego puede haber algunos matices, ¿no? Con respecto
ya, además desde el punto de vista traductológico, es decir, transcrear es traducir bien, efectivamente,
pero hay otros grados intermedios entre la trascreación y la traducción, ¿no? Y ya,
bueno, pues tampoco me quiero meter en el debate. Además, yo de Twitter estoy súper
alejado y ya no...
Sí, sí, no lo decía por Twitter. Es que es algo que también surge mucho, yo creo,
en las aulas, porque los alumnos tienen dudas sobre esta distinción, sobre todo si haces
mucho hincapié en la importancia de tener en cuenta el contexto, ser creativo, alejarte
de una traducción literal que pueda ser una máquina y ser un valor añadido, ¿no?
Sí.
Entonces, bueno, me parece un tema interesante. Como os habéis dedicado a ello, quería ver
vuestra perspectiva.
A ver, siendo prácticos, lo que nos tenemos que quedar ahora mismo es, vamos a ver, para
entendernos a qué ámbito se aplica, por ejemplo, si te hablo de trascreación, vamos
a ver, necesito la trascreación de... no me vas a decir, pero tú me estás pidiendo
doblaje, ¿sabes? Siempre va a estar referido, no sé cómo decirlo...
Sí, lo ves muy aplicado al ámbito del marketing.
Efectivamente, está como en un dominio muy concreto, que es el marketing.
Pero no como sinónimo directo de traducción de publicidad, entiendo, porque claro, la
publicidad puede ser de muchos tipos. Puede haber, yo qué sé, una parte más técnica,
un anuncio de un coche, por decir algo, ¿no?
A ver, el término que vayamos a utilizar o el tipo de traducción que vayamos a utilizar
depende siempre de lo que esté dispuesto a soltar el cliente. Si el cliente está dispuesto
a soltar una buena pasta, pues tendrá su trascreación como Dios manda. Y si no, tendrá
lo que pida. Daré gracias. Eugenia, cuéntanos.
Sí, yo solo quería, no sé, hacer de abogada de Dios o del diablo, no sé, en el tema trascreación.
Y básicamente a mí me recuerda un poco al debate con traducción localización, como
decía Javi, ¿no? Que en su momento yo decía, bueno, es que ni siquiera... a ver, es en
software pero puede ser web, pero yo ahora mismo utilizo herramientas de traducción
asistida para otros muchos textos que no tienen nada que ver con la web o con el software,
¿no? Digo, y al final, ¿es que tú no localizas fechas ni localizas en otro soporte o en un...?
Pues claro que sí, es decir, que es que al final lo que pasó en su momento fue que quizá
la industria de los servicios lingüísticos y la industria del marketing en general de
las empresas y de las agencias cogió el término localización para venderte un servicio de
valor añadido, es decir, para cobrarte más, yo creo, en su momento, ¿no?
Estoy totalmente de acuerdo en eso.
Y entonces pues, hombre, a nosotros nos vino bien, pero es verdad que no nos pagan mucho
más a los localizadores que a los traductores y al final viene a ser un poco así. Trabajamos
quizá en unos ámbitos concretos como el software o el videojuego o en la web, sí,
pero la técnica que utilizamos al final es más o menos la misma, hay unas variables
y hay unas cosas, pero traducimos igual, ¿no? El proceso mental es el mismo y en la traducción,
en la transcripción, lo que creo que ha pasado es un poco similar. Ha venido la gente de
marketing de las agencias y ha dicho, uy, resulta que se puede vender algo que es, vamos
a hacer un briefing, ¿no?, que parece uno de los pasos obligatorios para que haya transcripción,
vamos a dar como unas normas del cliente y sí que está muy circunscrito al árbitro
publicitario, por así decirlo, pero claro, cuando lo han extendido al resto han dicho,
ay, pero es que esto es traducción creativa o ¿quién traduce palabra por palabra? Digo,
a ver, yo te lo voy a traducir lo mejor que pueda, si tú me das un eslogan, yo hace tres
días no sabía lo que era la transcriación y te hacía lo mismo, ¿no?
El cargo de toda la vida al final, ¿no? O sea, tampoco.
Claro, es lo que me pides tenga el nombre que tenga, pero yo creo que es verdad que
cuando los nombres vienen no de los traductores sino de las agencias o de los clientes o en
general o del mundo del marketing, pues a lo mejor hay que plantearse que es algo que
quieran vender ellos de otra forma para sacar más dinero también, ¿no? Que hay algo, algunos
elementos en común, pero tanto tanto como para que sea una disciplina, una técnica
independiente, bueno, en mi caso que me dedico a la traducción creativa en prácticamente
todo lo que hago, pues no lo veo tanto y he trabajado y trabajamos en traducción publicitaria
con una serie de condiciones y tal. Y sí, es algo en lo que nos podemos apoyar para
vender nuestros servicios, nosotros también, o sea que lo podemos, claro, lo podemos aprovechar,
pero que sea tan distinta la forma de traducir, pues no lo sé, a lo mejor acaba extendiéndose
y ya creamos todo en ámbitos concretos, ¿no? Pero es complicado, es que la línea todavía
está muy poco definida, ¿no? Más allá de, te lo voy a traducir de una forma mucho
mejor, más bonita, más adecuada a lo que tú quieres y que se adapte mejor a tu público,
vale, pero ya lo hacíamos. Sí, exacto, para mí es un poco tirar piedras sobre nuestro
tejado, es decir, que todo lo que sea creativo no es traducción, pero sí. Patrick aprueba
esa reflexión. Sí, ¿no? Probablemente. Es un fiel defensor de los traductores y la
traducción en un sentido amplio. Sí, sí, sí. Sí, en realidad yo digo es que para mí no es una modalidad
o una técnica per se, ¿no? Es algo que sí, que tú me puedes dar unas instrucciones y
yo cambiar mi forma de traducir adecuándome, pero es que eso siempre lo hacen todos los
clientes, ¿no? De distintos ámbitos y no lo hemos llamado de otra manera, ¿no? Y yo
siempre lo que digo, desconfío cuando se lo inventan gente que no es traductora, ¿no?
Entonces, no sé, seré un poco de la vieja escuela de Patrick también, quizás, no sé.
Dentro de unos años veremos el salido del nuevo Transcreación. Este queda ya el podcast,
lo dejaremos colgado y dentro de unos años podremos volver a él y... Puede haber un
podcast de Transcreación. Podría haber. Bueno, el saber no ha ocupado lugar, es decir,
que está bien que haya todo esto porque yo creo que sí que echaba un poco en falta si
ahora hay cursos y hay formación. Que es verdad que la traducción creativa per se
se ha trabajado poco, ¿no? Quizá en formación, ¿no? Y a mí me parece muy interesante y muy
transversal para muchas disciplinas, ¿no? Dentro de la traducción audiovisual o la localización,
la publicidad, etcétera. O sea que bueno, le damos el punto positivo de que ha saltado
la palestra y ha sacado ahí a la traducción creativa que muchas veces pues no sabemos
cómo trabajarla muy bien, ¿no? Y creo que es una habilidad muy buena. La visibiliza,
sí. Yo otra vez haciendo de abogada de lo que sea. Muy bien. Pero oye, estoy intentando
pues sacar positivo mismo de la Transcreación. Todos los profesores de traducción literaria
del mundo se están revolcando en sus tumbas, camas, habitaciones, aulas y lo que sea mientras
nos escuchan hablar en el podcast. No, pero yo creo que es eso, que hay que ser simple.
Pues hay que verlo de una manera muy simple y ya está. O sea, vernos que Transcreación,
pues vamos a ver, lo que tú vas a ver en un curso sobre Transcreación va a ser traducción
de publicidad. Pero está bien, está bien, porque aunque sea traducción creativa, aunque
sea el puntito de creatividad que se le da a la traducción que no vas a ver porque vamos
a ver en la facultad, lo que vas a traducir sobre todo pues son, sobre todo en las asignaturas
más generales, pues van a ser folletos turísticos. Cosas así, ¿de acuerdo? O sea, en general.
Lo que buscas también con un curso de Transcreación o con asignaturas sobre Transcreación específicamente
ya es otro tipo de dominio. Y a eso es a lo que me refería antes, que con la Transcreación
pues buscas la publicidad, buscas el eslogan, buscas la descripción de un producto. Un
tipo de texto al que no acostumbras a tratar. ¿Localización? ¿En localización qué vais
a ver? Bueno, pues vamos a ver traducción, sí. ¿Pero de qué? Pues de software, de interfaz
de usuario, ¿no? Manuales de usuario para usar la interfaz, etc. Yo creo que eso, que
va un poco por dominios y sin meternos ya en cuestiones o teorías traductológicas,
yo creo que lo más sencillo es verlo por dominios y así, bueno, pues todos felices.
Estupendo. Y con esa reflexión lo vamos a dejar de momento. Vamos a pasar a los minutos
divulgativos con Blanca y seguimos la entrevista justo después. Hasta ahora.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola, estos minutos divulgativos se los dedico a todas las personas que nos escuchan y que
todavía no han decidido del todo en qué ámbito formarse dentro de la traducción
audiovisual. En el libro de Elisa Perego, Accessible Communication Across Country Journey,
nos habla de un nuevo perfil emergente en el ámbito, que es el del profesional experto
en lenguaje fácil de comprender y a la vez en medios audiovisuales. En concreto os voy
a hablar de qué tipo de formación tienen hasta ahora las personas que se dedican al
lenguaje fácil de comprender en Europa a partir de resultados que se explican en este
libro. Para que os hagáis una idea de cómo está estructurado el libro, tiene seis capítulos
aparte de la introducción y las conclusiones. En el primero se nos habla de qué es la comunicación
accesible y básicamente lo que hace Elisa Perego es introducir al lector sobre la idea
del lenguaje fácil de comprender, que vendría a ser un paraguas bajo el que encontramos
tanto el lenguaje de lectura fácil como el lenguaje llano. En el segundo capítulo del
libro nos habla del proyecto ISIT, sobre el que no me detendré porque ya hablo de él,
Ana Matamala, en el episodio 4 de este podcast. Os invito a que vayáis y que les deis un
vistazo. A continuación se nos habla de la metodología que se siguió para pasar un
cuestionario a profesionales en Europa y que compartieran su experiencia profesional y
su formación previa y cómo percibían ellos la formación futura en este ámbito. Y los
siguientes dos capítulos son sobre las percepciones sobre formación de estos profesionales y
propuestas para nuevas oportunidades de formación futuras. Así que paso ya a resumiros algunas
de las cosas que no resume Elisa Perego en este libro. Se pasó el cuestionario a 128
profesionales de Europa, de los cuales más del 70% eran mujeres. En general eran personas
ya con cierta experiencia, no eran personas menores de 20 años en ningún caso y la mayoría
tenían entre 41 y 50 años. En general habían cursado un máster, la mayoría de ellos del
ámbito de las lenguas y de la comunicación, y tenían entre 3 y 6 años de experiencia
en la redacción y sobre todo en la adaptación y traducción de contenidos al lenguaje fácil
de comprender. En general esta formación había sido a base de talleres, lo cual es
muy interesante porque ya nos deja ver que faltan oportunidades de formación, por ejemplo,
en el ámbito universitario. Las tres lenguas sobre las que más se trabaja en Europa el
lenguaje fácil de comprender son el alemán, el español y el sueco. Esto creo que también
puede ser de interés para los oyentes del podcast porque ya veis que en español esto
es un filón y claramente es una práctica profesional emergente que cada vez va a requerir
de más expertos en el ámbito. La mayoría de los profesionales a los que se pasó el
cuestionario trabajan por cuenta propia como autónomos y trabajan con textos del ámbito
de la administración pública y también de la educación. Las actividades más frecuentes
que realizan en su trabajo son la adaptación, la edición y la traducción, y suelen trabajar
en una combinación de trabajo individual y en equipo. Algunos, aunque son pocos, nunca
están en contacto con los usuarios finales, que en el caso del lenguaje fácil de comprender
serían prototípicamente las personas con discapacidad cognitiva o con otras dificultades
de comprensión lectora. Así que una de las conclusiones es la necesidad de que en este
tipo de trabajos se tenga cada vez más en cuenta a los usuarios finales. Hasta aquí
los Minutos Divulgativos. Os animo a entrar en la plataforma Easyed y ver todos los materiales
que han creado para formar este nuevo experto y nos vemos en los próximos Minutos Divulgativos.
Pues muchas gracias Blanca por tus Minutos Divulgativos y seguimos aquí con la entrevista.
Me gustaría retomar uno de los temas que han salido antes en la primera parte. Cuando
hablamos de diferentes capítulos del libro hay uno, que no corresponde, bueno varios,
que no corresponden a formas de traducción concretas, sino que están dedicados a las
pruebas de traducción, por un lado, y luego la otra, la navaja suiza, que son diciendo
que condiciones de ontología de la traducción, vamos. Hablamos un poco de las pruebas de
traducción, tanto si salen en el libro como si no, hablándoles de vuestra experiencia.
Empiezo yo si os parece bien porque soy el que hizo esta parte y nada pues sinceramente
pruebas de traducción aplicadas a la traducción audiovisual me he encontrado un poco de todo,
curiosamente y siempre desde mi experiencia. Ha dado la coincidencia de que en los estudios
de doblaje la mayoría, y de voiceover, la mayoría no me han pedido ninguna prueba de
traducción o como mucho uno o dos, y en cambio todas las agencias y todos los intermediarios
que trabajaban con el tema de la subtitulación, sí que me han pedido absolutamente todos.
¿Razón? Pues vamos, lo más lógico es pensar que como la subtitulación acarrea un apartado
técnico bastante más complejo, de temas de cáteres por segundo, cáteres por línea,
etcétera, etcétera. Hay que saber utilizar el software dentro de lo que cabe en doblaje,
por ejemplo en voiceover se suele trabajar en un Excel, en un Word y poco más, no hace
falta controlar mucho más software. En este caso sí que tiene sentido que la agencia
de traducción audiovisual que lo estudio pidan pruebas para el tema de la subtitulación.
Y luego ya el tipo de pruebas, pues ha habido de todo, desde a lo mejor pruebas sin vídeo
directamente en un Word para una agencia de traducción audiovisual que dice bueno pues
ponme un vídeo por lo menos o ponme el software que vayas a usar y practico un poco, pues
no, haciendo subtítulos directamente en un doc. Hasta pruebas más largas, menos largas,
en teoría deberían, los ideales que se cobren esas pruebas que sean más largas, porque
estás dedicando a veces hasta una mañana o un día incluso de tu tiempo para realizar
la prueba y son más fáciles, más difíciles, más puñeteras, menos puñeteras y lo más
normal del mundo, sobre todo si estás empezando, también como consejo o como comentario a
los que estéis escuchándonos, es que es bastante normal suspender la prueba. Todo
yo creo, vamos, poca gente conozco que no haya suspendido alguna prueba, ya lleve 10
años de profesional, 5 años o dos meses y lo bueno que suelen tener la mayoría de
los estudios, que al menos con los que yo he trabajado, es que te dan la posibilidad
de repetir la prueba, alguno al momento casi o a los pocos días, otro al cabo de dos semanas
o así, pero sí que dan la oportunidad a que aprendas de tus errores o de que te adaptes
a la forma de traducir que busca el cliente y puedes repetir la prueba.
Eso de repetir la prueba está estupendo porque de hecho a mí me han llegado testimonios
de gente a la que le han suspendido la prueba, nunca le han dicho por qué y siguen presentándose
la prueba y la siguen suspendiendo y llega un punto en que algunas empresas parece que
sistemáticamente suspenden las pruebas y no se sabe muy bien por qué. Esto es un fenómeno
a veces que ocurre en cosas inexplicables, pero está bien saber que hay empresas que
sí que te dan esa oportunidad y que puedes hacer que empieces con mal pie, pero que al
final lo importante es a largo plazo que puedas acabar entrando.
Y una hipótesis, me ha venido ahora mismo a la cabeza, ¿tú crees que esto de que no
haya pruebas para los estudios de doblaje, pero sí para su titulación, puede tener
que ver también con que el doblaje es mucho más habitual entrar por recomendación?
Pues es que no sabría decirte porque, como he comentado antes, es mi experiencia personal,
igual hay otra persona que le ha pasado absolutamente lo contrario, que le han pedido pruebas para
todos los estudios de doblaje y no le han pedido a lo mejor para su titulación, en
el que le han pedido tanto para doblaje como para su titulación. Y eso en cuanto a recomendación,
sí es verdad que yo en algún que otro estudio sí que he entrado por recomendación, pero
luego quizá también, estoy pensando, haciendo memoria, hay otros en los que he entrado por
pura desesperación del estudio y necesidad de decir, oye necesitamos tal para, del capítulo
para dentro de dos días o dentro de tres días. Y que ya es que claro, no hay prueba
que valga, al tener tanta urgencia el encargo, claro no hay prueba que valga, la prueba es
el primer encargo y ya está. Pero sí, Fernando está levantando la mano, si querrás comentar
algo.
Sí, yo solamente quería añadir que cuidado con la extensión de las pruebas, no te pueden
pedir que subtitules un vídeo de tres horas. Una prueba de traducción es una prueba de
un trocito muy corto, no más de cinco o seis minutos de vídeo en el que haya varios retos
de traducción, en el que se pueda, algo que se pueda corregir muy rápido y que se vea
fácilmente si vales o no vales y sobre todo si has seguido los parámetros, la guía de
estilo que te facilita el cliente. Eso lo explicamos en el capítulo dedicado a las
pruebas de traducción en el libro y es muy importante que los futuros traductores sepan
que hay que atenerse porque van a tener que hacer pruebas y es importante que no les engañen.
Si te pasan una película entera, evidentemente eso no es una prueba. Quieren que trabajes
gratis, entonces mucho cuidado con las condiciones de la prueba que te están pasando.
Bueno, ellos prueban a ver si cuela, ¿no?
Yo quiero hacer una pregunta, puede tomar Fernando la aposta de esto, que justo hablando
de esto que tiene que ver con la iniciación también en cierta medida, pero si no puede
responder cualquiera. Una de las cosas que nosotros normalmente charlamos en el programa
o en las redes y que vemos bastante es que la gente siempre tiene como una desesperación
especial por empezar a dedicarse a la traducción audiovisual, ¿no? Me parece que no pasa con
otras áreas que digan, te voy a traducir ese contrato de 10.000 palabras gratis, pero por
favor dámelo. Pero en traducción audiovisual pasa bastante esa cuestión de decir, bueno,
es para Netflix, te pago por traducirlo o esto o lo otro. Ah, sí, pero no me importa
que esta prueba de traducción sea de 45 minutos porque me la pasé súper bien con la prueba.
Entonces, ¿cómo podemos acercar esa necesidad de trabajar sin que se termine en que se abusen
justamente estas últimas semanas también que se viene hablando mucho también con el
tema de la traducción automática y demás? Evidentemente se observa por parte de las
empresas mucho abuso en general, no solo con las tarifas, sino con un montón de otros
factores. Entonces, ¿qué pueden recomendarles a ustedes? Este es un tema que hemos hablado
mucho pero que siempre todo el mundo aporta una mirada distinta. Fernando, quien quiera
responder sobre cómo no entrar en eso y cómo no caer en la tentación de decir, es audiovisual,
lo hago gratis o lo hago por nada, por un euro al minuto. Bueno, pues básicamente concienciando.
Para eso vamos a las universidades a dar conferencias a los alumnos, para eso dedicamos un poco
nuestra experiencia y también les avisamos de que esto tiene una cara bonita, la traducción
audiovisual, que es precioso traducir películas y series y videojuegos, pero también tiene
una cara oculta, una cara más negativa a la que hay que prestar cuidado. No todo vale.
Muchas empresas van a intentar aprovecharse de ti. No puedes bajar de X tarifa. Hay ciertas
condiciones que no debes aceptar porque sabes que desde el momento en que la aceptes ya
no vas a pasar de ahí. Las tarifas no las vas a volver a subir. Si aceptas una tarifa
baja ya te quedas con esa tarifa, ya eres el traductor barato, te etiquetan como el
traductor barato. O si trabajas un fin de semana, eres el traductor que trabaja los
fines de semana y de repente dejas de tener vida social y entras en un bucle. Todas esas
situaciones, como ya las hemos vivido nosotros, las contamos para que no se repitan y por
eso también hacemos tanta bulla en redes sociales, como ha pasado con el tema de la
post-edición, porque es muy importante que el entusiasmo por introducirnos en el mercado
de la traducción audiovisual no nos siegue a toda esta realidad, a toda esta especie
de explotación por parte de ciertas empresas que intentan abaratar los costes sea como
sea.
Y vos crees que te escuchan o los escuchan cuando hacen esas charlas? Porque también
está esta cuestión de, a mí me pasa bastante en las redes sociales sobre todo, que cuando
pones un comentario así de que por favor no acepten las tarifas perdés 5 seguidores.
Es como que la gente es tipo instantáneo y no falla nunca, después por suerte se recuperan.
Pero esta idea de que a la gente mucho no le gusta igual escuchar eso y decir bueno
pero yo estoy trabajando igual por esa tarifa. No sé si les pasa que, porque incluso ustedes
estamos hoy charlando todas con personas que tienen muchos años de experiencia entonces
también quizás los que están estudiando y los que recién empiezan los ven y dicen
bueno pero ustedes dicen eso porque ya trabajaron tantas cosas o tienen su empresa, escribieron
un libro. Entonces, ¿funciona o no funciona? ¿se puede hacer algo para llevar el mensaje
de otra manera?
A ver, hay que tener presente que todo el mundo al principio, y bueno al principio y
durante el camino lo que pasa es que vas aprendiendo, pero sobre todo al principio la cagas. Y la
cagas presupuestando y luego te das cuenta de que, ostras, se han aprovechado de mí,
esto no me va a volver a pasar. Y bueno, así es como vas aprendiendo. Efectivamente, tener
a compañeros que te asesoren y te digan no, esto por ahí no, pues está muy bien.
Pero al final, uno está expuesto a todas estas cosas. Sobre todo al principio, ya digo
porque la inexperiencia al final te hace caer en errores que yo mismo he cometido y que
luego ya no he vuelto a cometer. Y yo creo que por ahí hemos pasado todos. Entonces,
hay que tener presente esto. Simplemente como un mensaje de esperanza. Quiero decir que
nadie se desespere porque haya tenido una mala experiencia o tal. Simplemente hay que
persistir, aprender de los errores y seguir para adelante, yo creo.
Y ahora que hablamos del tema de tarifas y de pruebas de traducción, ¿suele recomendarse
primero acordar una tarifa y después hacer la prueba? ¿Verdad? Explicadme un poco por
qué.
Sí, bueno, retomo yo el tema que no había comentado nada también del tema de las pruebas.
Pues bueno, básicamente es porque en algunas ocasiones no nos vamos a entender, seguramente,
es decir, muchas veces nos van a pedir hacer la prueba y luego resulta que las condiciones
que nos van a proponer o que nosotros proponemos no las va a aceptar el cliente o no nos interesan
a nosotros, ¿no? Entonces, muchas veces es como, bueno, antes de empezar a hacer la prueba
y dedicar tiempo a ti, pues me voy a parar y voy a ver si a mí me interesan tus condiciones
y si a ti te interesan las mías, que al final es lo que debería ser, ¿no? Sobre todo para
no perder tiempo ninguno de los dos. O sea, que yo creo que eso es lo interesante que
muchas veces al principio nos pasa a todos, que a veces yo he dicho, ay, me van a hacer
una prueba de esto, que tal, la haces y dices, pues te voy a pagar fatal o las condiciones
no tienen sentido, o incluso una vez pasado y todo, que dices, vale, muy bien, yo lo he
pasado, te he hecho la prueba, hemos acordado las condiciones y yo no sabía que iba a tener
que trabajar todos los fines de semana, ¿no? Entonces yo creo que es muy importante desde
el principio establecerlo para, bueno, ahorrarnos tiempo todos y decepciones y demás, ¿no?
Yo creo que por ahí pueden ir los tiros, ¿no?
Y el tema de las tarifas, porque veo que también lo mencionáis en el libro, ¿cómo lo abordáis
sin correr el riesgo de dar tarifas concretas? Bueno, simplemente no dándolas, o sea, lo
único que, claro, lo único que hacemos es, vamos a ver, dar claves para que uno pueda
establecer sus propias tarifas y sabiendo qué es lo que se va a esperar del mercado,
es decir, cómo se presupuesta una cosa, cómo se presupuesta otra, o si hay distintas formas
de presupuestar el mismo servicio. Y en función de esto tú también puedes establecer tarifas
mínimas o tarifas buenas, ¿no? Y ya, pues, según lo que tú estés dispuesto, bueno,
a bajar o según lo que sería para ti una tarifa decente.
Y entonces nosotros en el libro, pues, ofrecemos estas claves simplemente, pues, mediante tablas
o incluso, como decía antes, ¿no? Pues si hay algún servicio que se puede presupuestar
de distintas formas, pues, explicamos cómo y si es la más habitual o si nosotros creemos
que se va a ir aplicando más a menudo en el futuro, o etcétera, ¿no?
Y luego, al margen del libro, también os quería preguntar, que lo he prometido al
principio, por Ampersound. Hablarnos un poco del proyecto y de qué tenéis entre manos
y hacia dónde os movéis ahora mismo. ¿Qué os espera?
¿Quieres hablar, Javi, o no? Venga, sí, vale.
No, no, no. Yo te acompaño, yo añado. Vale. Bueno, Ampersound, pues, somos una serie
de profesionales que, bueno, que nos unimos, pues, para unir fuerzas, unir recursos sobre
todo también, pues, porque queríamos probar a ver si podríamos acceder a una serie de
servicios que de otra forma, pues, no podíamos, ¿no? Entonces, eso mediante unión de recursos
también porque al tener presupuestos comunes, pues, podemos afrontar una serie de gastos,
pues, que de otra forma no podríamos, ¿no? Y luego también, Ampersound se define jurídicamente
como cooperativa y esto es algo que sabe poca gente. No es una sociedad limitada, que es
el formato de empresa, el formato jurídico de empresa habitual en España y sobre todo
de la agencia de traducción. En nuestro caso es una cooperativa porque, como decía, nuestro
objetivo era unir fuerzas y recursos, ¿no? Pero claro, cada uno debía mantener sus propios
clientes y de esta forma, con la cooperativa, pues, podíamos tener esa doble vertiente.
Es decir, por un lado tenemos la parte de empresa en la que, pues, nos desarrollamos
de forma distinta o a veces similar en la que lo hacemos de forma autónoma y la parte
autónoma que seguimos trabajando con nuestros clientes habituales o posible que haya habido
algún cambio desde que también fundamos Ampersound porque hay que decir, Ampersound
también requiere su tiempo y sobre todo, bueno, lo que sabéis todos de empezar una
empresa desde cero, ¿no? Fundar una empresa desde cero y todo el tiempo que conlleva y
cada vez que innovamos algo o queremos sacar o añadir o actualizar cualquier cosilla,
pues tenemos que dedicarle tiempo. Entonces, pues, esa es la doble vertiente y así nació
Ampersound, ¿no? Pues, de la unión de nosotros cuatro.
Sí, una cosa, bueno, añadiendo a lo que comentaba Javi, que yo creo que lo más interesante
para nosotros era que nosotros no lo hicimos por decir, bueno, vamos a montar una empresa
y ya, sino que la idea era que trabajemos los cuatro, que los cuatro estamos implicados
en el proyecto, que los cuatro aportemos lo que tenemos de cada uno de experiencia en
cada uno de los campos. Hay cosas que conocemos los cuatro y podemos hacer equipo, hay cosas
que podemos trabajar cada uno individualmente y también para nosotros era muy interesante
pues poder ofrecer un servicio muy integrado, ¿no? Y conocer también otras disciplinas,
de hecho, pues hemos empezado a trabajar bastante ahora en la locución internacional, con el
tema del doblaje, con el estudio, que era algo que, bueno, que no habíamos hecho tanto
de primera mano. Entonces, bueno, la verdad es que estamos aprendiendo un montón sobre
el proceso en general, ¿no? De llevar el estudio y el doblaje, no solamente la traducción,
¿no? Así que creo que ha aportado un montón de cosas positivas y es un lugar donde tienen
cabida muchos más proyectos que el decir, bueno, soy autónomo por mi cuenta, ¿no?
Y hemos podido tener, pues igual, plataforma de formación o ahora el tema del libro, entonces
son unas nuevas oportunidades que también son muy interesantes y que podemos hacer,
pues bueno, gracias así al trabajo conjunto. Entonces, así es un poco como suje el proyecto,
estamos trabajando en ello porque además es lo que decimos, hay cosas que hacemos que
ya hacíamos pero hay un montón de cosas nuevas que vamos aprendiendo sobre la marcha
como empresa y yo creo que eso también es muy interesante para nosotros, ¿no? En no
estancarnos y el que nos vengan con otras propuestas distintas, clientes nuevos de otros
campos, de otras disciplinas, en otros soportes, entonces estamos, pues eso, accediendo pues
allá está pues a todo el mercado y es muy interesante también pues ir viendo hacia
dónde vamos, ¿no? Hemos tenido un poco de todo en este tiempo y pues nada, pues seguimos
igual, ¿no? Atendiendo a clientes y viendo ofertas nuevas y yo creo que, bueno, por ahora
auguro un buen futuro y nada, seguimos trabajando en ello.
Oye y también quiero que esto sirva como idea para otros compañeros que sepan que
esto es posible, es decir, no tienes que rechazar obligatoriamente a tus clientes para poder
embarcarte en un proyecto así, por lo que comentabas antes, de que la forma de cooperativa
te permite mantener a tus clientes y desarrollar un proyecto paralelo.
Sí, además cabe señalar que nosotros no sólo prestamos los típicos servicios de
traducción, ¿no? En nuestra web se ve la carta de servicios que ofrecemos y tenemos
también locución, ¿no? Con nuestro estudio de doblaje, hay servicios de transcreación,
de copywriting, tenemos también cursos nuestros de formación que estamos sacando, en fin,
digamos que tratamos de ofrecer un servicio integral y lo más diverso posible.
Y tiene una cara bonita y es que cada día es un reto diferente. Un día estamos aprendiendo
sobre surf, ¿no? Que hemos producido películas de surf para un festival o de repente te ves
gestionando la locución de un poema, ¿no? Que ha sido un encargo bastante gracioso.
Se llega a otro público de otra manera, con otro tipo de encargos, entonces yo creo que
eso también es un reto y es interesante para nosotros poder llegar a eso y bueno, aceptar
más retos, porque como el traductor no tiene retos, pues nosotros queríamos más retos,
pero sí, la verdad que es interesante además. La idea de poder hacerlo apoyado es muy distinto,
¿no? Yo también estoy aprendiendo mucho. Todos aprendemos, creo de todos, de que hoy
ha pasado esto, cómo lo hacemos, cómo lo presupuestamos, cómo lo veis, ideas para
optimizar cada uno de los encargos que tenemos y yo creo que eso es muy interesante. Es como
llevar un mentor. Yo llevo a tres mentores conmigo en cada proyecto que emprendo y yo
creo que eso está muy bien, ¿no? Te ofrece tres puntos de vista distintos y no estás
tan solo. Aunque llevo mucho tiempo trabajando en esto, pero es un apoyo bastante interesante.
Y también un poco, que lo habéis comentado un poco de pasada, que es verdad que teníamos,
dentro que cabe, la seguridad, la tranquilidad de que ya estábamos, cada uno de nosotros
está establecido en el mercado como autónomo primero y que claro, que no es como empezar
de cero, ¿no? Es, digamos, acabar la carrera sin tener ingresos, lanzarse a la piscina,
ya sea con una SL o una cooperativa, ¿no? Que siempre es mucho más complicado. Y al
mismo tiempo que eso, que por un lado te ofrece seguridad, el poder decir, bueno, si flojea
un poco más Ampersand por lo que sea, se mala pata, pues eso. Seguimos teniendo nuestros
clientes, cada uno individuales como autónomo. Al mismo tiempo, eso, al tener los clientes
y tener nuestro trabajo aparte de Ampersand, eso también lo que ha hecho es que yo creo
que tarde más en despegar, ¿no? Retrasa un poco todo porque no teníamos la necesidad
de que funcionara desde el primer día al 100%, ojalá, ¿no? Siempre, claro. Pero,
y al tener también eso, que dividiría el trabajo con el que teníamos como autónomo,
pues eso también lastra un poco el tema de, así que, la empresa o la cooperativa despegue,
¿no? Que son unos apuntes que, para que también los tengas en cuenta si estáis planteando
hacer algo parecido. Pues confiamos en que nuestros oyentes tomen
nota. Esto va un poco en línea con lo que mencionaba Mariana el año pasado, en uno
de nuestros episodios anteriores, que, bueno, la unión hace la fuerza, básicamente, y
en este caso es evidente todas las ventajas que se opone. Y yo creo que con esto lo vamos
a dejar. Simplemente, bueno, aprovecho para daros las gracias otra vez por dedicarnos
este ratito para la entrevista. Muchas gracias a vosotros.
Gracias. Enhorabuena por el programa, ¿eh? Os escucho
todas las noches, ¿no? Gracias, gracias.
Pues no será eso, ¿verdad? Nos escuchan más que nosotros, ¿no?
Y nada, a nuestros oyentes, les recuerdo, tenemos el libro Luces, Cámara y Traducción
Audiovisual, de estos cuatro traductores, que además han sido tan amables de darnos
una copia que vamos a sortear en redes, así que estad muy atentos. Ya os diremos las condiciones
y demás. Lo publicaremos próximamente. Y además es un libro que cuenta con el aval,
el prólogo de Kiko Rovira-Veleta, al que seguramente todos deberíais conocer y si
no lo conocéis, poneos ahora mismo el episodio 19 del podcast porque ahí lo entrevistamos
y lo podréis conocer en mayor profundidad. Pero vamos, que solo el hecho de que Kiko
avale el proyecto ya significa algo, ¿no? Y lo dicho, muchas gracias por todo y hasta
la próxima. Hasta luego. Hasta pronto. Hasta luego. Hasta luego. Chao, chao. Chao.
Hola a todos los llamantes de subtítulos, hoy voy a hablaros de la serie Only Murders
in the Building, solo asesinatos en el edificio, que además de dar nombre a la serie es el
título del podcast que presentan los tres protagonistas, donde intentan resolver un
suicidio que en realidad tiene más pinta de haber sido un asesinato. Y uno de los elementos
más interesantes desde el punto de vista traductológico es el contraste en la forma
de hablar de los tres protagonistas, porque mientras que Oliver y Charles tienen unos
60-70 años, Mabel apenas tiene veintitantos. Y esto no solo se refleja en su forma de hablar,
sino que da pie a situaciones y conversaciones realmente cómicas, como por ejemplo cuando
Mabel los llama Two Randos, donde Oliver aclara, Rando is slang for a person of no significance.
Esto en la versión de español de España se tradujo como dos tíos random, y entonces
Oliver le dice a Charles, un tío random es un mindundi en la guerra juvenil. Esta aclaración
funciona muy bien porque además resalta el contraste, la falta de comunicación y la
necesidad de un intérprete casi para que se entiendan entre ellos. Mientras que en
la versión de Latinoamérica todo esto se ha neutralizado siempre, y esto da pie a intercambios
que no tienen ningún sentido. Ella dice, son dos cualquiera, que deberían ser cualesquiera.
Entonces Oliver le aclara a Charles, cualquiera quiere decir insignificante. Pero claro, Charles
no necesita esa aclaración. Algo similar ocurre en otra escena en la que Charles mismo
dice I'm shook, Mabel taught me that word. Claro, la palabra shook en el sentido de shocked
en boca del personaje llama la atención porque él no diría eso, y sin embargo en la versión
latinoamericana dice estoy impresionado, Mabel me enseñó esa palabra. Pero no tiene sentido
que una veinteañera le enseñe a una persona de 70 años la palabra impresionado. En cambio
en la versión de España dice me bajo de la vida, que es una expresión que no había
oído nunca, pero que suena juvenil, suena fresca y suena ridícula, que es la gracia,
que es poner esa expresión en boca de una persona que no la usaría.
Y un aspecto que me ha gustado mucho de la caracterización de los personajes es que incluso
si en inglés no había nada marcado, la traductora al español de España aprovechaba para meter
expresiones que contribuían a darle el tono apropiado al personaje. Por ejemplo Oliver
habla mucho con el lenguaje más anticuado. Dice que va por sus enseres, o que algo le
preocupa sobremanera, o que fue la mar de extraño, cuando en realidad en inglés se
utiliza un very, muy extraño, que de hecho es lo que se puso en la versión latinoamericana.
Muchas veces nos obcecamos en comparar palabra por palabra o frase por frase y también se
trata de ir un poco más allá y aprovechar las oportunidades que te ofrece tu propia
lengua para caracterizar o para transmitir una determinada impresión.
Y voy a acabar la sección de hoy con un par de reflexiones sobre género porque se encuentran
unas notas de suicidio al principio de la serie donde se da por hecho que el autor es
la persona que ha muerto, que es un hombre, entonces se podía interpretar como masculino
I'm just tired of feeling lonely, pues me cansé de sentirme solo, como se interpretó
en la versión latinoamericana, o como se dice en la versión española también se
podía dejar lugar para la ambigüedad porque al fin y al cabo acaba de empezar la serie
y no se sabe muy bien quién puede haberla redactado, entonces dice no aguanto más la
soledad y de esa forma evita posicionarse. Aunque a veces es inevitable, hay una escena
por ejemplo en la que un personaje dice en lengua de signos americana lo que en inglés
se subtitula como I have a deaf cousin, claro aquí cousin puede ser prima o primo y mientras
que todas las versiones he consultado, español de latinoamérica, francés, alemán, portugués,
italiano, optan por el masculino, solamente el español de España optan por el femenino
y si nos fijamos bien en la lengua de signos, la altura a la que se hace el signo nos da
pista sobre si se trata de un primo o de una prima y en este caso se ve claramente que
es una prima así que enhorabuena a la traductora por esa solución tan valiente y tan bien
documentada.
Y hay un montón de cosas que me dejó en el tintero como referencias, partidas de Scrabble
provocativas, juegos de palabras con fagot, así que os recomiendo mucho la serie y nada
gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Bueno, muchas gracias por tu sección Guille, muy interesante, vamos a ver esa serie, no
sé si están disciplinadas acá, si no están disciplinadas, si están stars porque acá
dividieron todo lo que era contenido Fox y que es para adultos en otra plataforma para
cobrarlo el doble, o sea, cobran una y cobran la otra así que puede ser que esté por ahí
pero bueno.
¿Qué les pareció la entrevista?
A mí la verdad que me gustó mucho y ya tengo ganas de leerme el nuevo libro de traducción
audiovisual que presentaron los chicos en el episodio de hoy.
Para mí una cuestión en la que no hemos profundizado mucho hoy pero que me ha gustado
mucho del libro cuando lo he ojeado son los gazapos que mencionan, errores típicos de
manual que uno ve muy a menudo en traducciones de gente más inexperta y que ellos explican
el por qué ese error y cómo se podría traducir en lugar de eso, que bueno es algo de lo que
me habría gustado profundizar más si hubiéramos tenido más tiempo pero que es un valor añadido
del libro aparte de todo lo que ya nos han contado.
A mí me ha gustado mucho cómo hemos ido sacando temas a partir del libro y yo creo
que le puede interesar a muchas personas este podcast, este episodio del podcast, bueno
que a lo mejor estén dudando sobre si decantarse o no por la traducción audiovisual, a lo
mejor estudiantes de grado que estén pensando en ello porque han ido saliendo pequeños
los temas que aunque quizás los hayamos tocado de forma muy introductoria pues yo creo que
están bien y me ha gustado mucho estas reflexiones que ha habido sobre terminología, de que
si localización, transcreación, traducción, si es todo lo mismo o no.
Tenemos que hacer un episodio sobre transcreación, no nos queda otra.
Sí, tendremos que, por marketing.
Sí, sí, claro, por una cuestión de marketing o inventar un término nuevo y directamente
hacer marcar tendencia como corresponde.
Bueno muy bien y hasta aquí llegamos con el episodio de hoy.
Recuerden visitar a nuestro patrocinador Ooona en su sitio web ooona.net y registrarse para
las cuatro semanas de prueba.
Recuerden también que pueden encontrar toda la información del podcast en nuestro sitio
web www.ensincroniapodcast.com y también en YouTube y que nos pueden encontrar nosotros
tres en LinkedIn, Twitter e Instagram.
Hasta la próxima.

Laboratorio audiovisual
Entrevista: primera parte
Minutos divulgativos
Entrevista: segunda parte
Subtítulos con carácter