En sincronía

Episodio 12: Multitasking audiovisual con Rafa López Sánchez

February 10, 2021 Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra Season 1 Episode 12
En sincronía
Episodio 12: Multitasking audiovisual con Rafa López Sánchez
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio entrevistamos a Rafa López Sánchez, profesional con una amplia experiencia en subtitulación, traducción para doblaje, localización, maquetación, DTP y diseño gráfico, además de docente de traducción audiovisual.

Nuestras tres secciones están dedicadas al congreso internacional Media for All 9. En los «Minutos divulgativos», Blanca comenta con la investigadora María Jiménez-Andrés dos mesas redondas dedicadas a la accesibilidad. En «Subtítulos con Carácter», Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la subtitulación creativa, tema en el que se centra la tesis de Rocío Varela. En el «Laboratorio audiovisual», Damián analiza el panel sobre live subtitling.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra. Les
damos la bienvenida al episodio número 12 de En Sincronía. Soy Damián Santilli y estoy
sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca Arias Badía en España y Guillermo
Parra en Canadá. Hola Blanca, ¿cómo andás? Hola Damián, bien, aquí estoy. Bastante ocupada
pero muy contenta. Muy bien, muy bien, todo bien. Guise. Yo estaba planificando ahora
mi vuelta a España pero la verdad es que tal como están evolucionando las cosas no
sé cuándo será. En principio iba a ser en un mes, veremos la cosa como evoluciona.
Bueno esperamos que puedas volver pronto a España, así ya no tengo que andar diciendo
que uno está en Canadá y el otro que está en España y todas las cosas. Bueno, hoy vamos
a entrevistar a un amigo de la casa. Hoy tenemos un programa con Rafael López Sánchez, traductor
de inglés con más de ocho años de experiencia en subtitulación, traducción de guiones
para doblaje, localización, maquetación, DTP. Bueno y un traductor que compagina muchísimo
el ejercicio de la traducción en diferentes áreas con también la docencia en su sitio
online Traduersia que lleva adelante con Pablo Muñoz Sánchez. Es también profesor de asignaturas
de traducción y maquetación en la Universidad Internacional de Valencia y docente de másteres
y posgrados de traducción para LISTRA, la Universidad de Buenos Aires y la UIC de México.
Así que va a ser un placer enorme charlar con él y también además de hablar con Rafa
vamos a tener nuestras tres secciones hoy en un programa especial para las secciones
porque todas van a estar dedicadas a contarles un poquito del media for all blanca. Pues
sí, los tres vamos a hablar de ponencias o mesas redondas o contenido que vimos en
este congreso que se celebró el 28 y el 29 de enero por primera vez en línea, ha sido
la novena edición. Es un congreso internacional que ha organizado Transmedia Catalonia. Hemos
tenido en este podcast representantes de este grupo de investigación, hablamos con Ana
Matamala en el episodio 4, con Pilar Oreiro en el episodio 8 y seguro que irán viniendo
más investigadores. En el congreso han participado alrededor de 150 ponentes de alrededor del
mundo y ha habido comunicaciones de muchos temas distintos relacionados con la accesibilidad
en todas sus vertientes, tanto la accesibilidad más lingüística, por ejemplo, ponencias
sobre la L3 en los medios audiovisuales y su representación y traducción, ponencias
sobre subtitulación creativa. Y ha tenido dos ponencias plenarias, una a cargo de Shadia
Boussara, que habló de accesibilidad web, y otra de Mariana Díaz-Bioncec, de la Universidad
de Nueva York, que ha hablado de representación y diversidad en los medios infantiles. Es
un congreso bianual y es uno de los congresos que son referentes en nuestro sector, así
que nada, espero que la gente se anime. Además, hay una muy buena noticia este año, que es
que todos los materiales virtuales de los ponentes que se presten a ello van a hacerse
disponibles en línea, así que la gente, bueno, les recomiendo que estén muy atentos
a esto.
Excelente. La verdad que también en este programa intentamos llevarles noticias y cosas
nuevas que van surgiendo en la traducción audiovisual, como ya hicimos en su momento
por ahí con los premios Atrae o con el detalle de las ponencias del Ispataba en Casa, así
que estamos muy contentos de poder hablarles en esta ocasión del Media For All. Y sin
mucha más introducción, nos metemos a escuchar los minutos divulgativos y después la primera
parte de la entrevista con Rafa.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola, pues si en este episodio Guillermo, Davián y yo vamos a dedicar nuestras secciones
a hablar del Congreso Media For All, que tuvo lugar el 28 y 29 de enero del 2021, yo no
puedo hacer otra cosa que mencionar la mesa redonda que coordiné junto con Joan Vestard
en nombre de la Asociación Catalana por la Promoción de la Accesibilidad, también con
la participación de Irene Hermosa como moderadora, y con tres participantes que forman parte
de tres asociaciones que trabajan directamente con usuarios de la accesibilidad, como son
Punta Vista, ACIC, la Asociación Catalana para la Integración del Ciego y la Asociación
de Lectura Fácil de Cataluña. Con estos participantes hablamos de muchas cuestiones,
hablamos de si se tienen en cuenta los usuarios lo suficiente en los procesos de creación
de un producto que se pretende que sea accesible, si es conveniente que los usuarios que van
a ser devalidadores de la accesibilidad se profesionalicen, qué tipo de formación tienen
si quieren profesionalizarse, en qué medida es conveniente que las entidades sin ánimo
de lucro trabajen con las personas que diseñan estos productos y con las universidades que
trabajan por la accesibilidad. Suerte que esta mesa redonda va a estar disponible muy
pronto y la voy a compartir con vosotros en las redes sociales porque creo que os puede
interesar mucho. Pero no quería quedarme aquí y he querido contar en esta sección
con la participación de la investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona,
María Jiménez Andrés, que estuvo en otra mesa en la que se habló de la accesibilidad
para personas migrantes y refugiadas. Fue una mesa coordinada por Pilar Orero, que ha
estado en este programa en el episodio 8, y la mesa trató precisamente la accesibilidad
de forma transversal, un aspecto que comentamos mucho también con Ana Matamala, que nos acompañó
en el episodio 4. ¿Verdad, María?
Efectivamente, Blanca, sí. La accesibilidad no es el objetivo principal de ninguno de
los proyectos que se presentaron en la mesa redonda, pero sí un componente fundamental
de todos ellos y que se aborda de forma transversal. En dos de los proyectos, So Close, en el que
participan Javier Rodrigo y Urión López, y Rebuild, que es en el que trabajo yo actualmente,
se están desarrollando herramientas tecnológicas cuyos usuarios finales van a ser, entre otros,
personas desplazadas, ya sean migrantes o refugiados. Y debido a los diversos perfiles
de los usuarios finales, tanto a nivel lingüístico como de competencias digitales, por ejemplo,
e incluso de disponibilidad de dispositivos móviles o de red, pues es clave el desarrollo
de una aplicación que vaya a ser accesible para estos usuarios. En el proyecto Rebuild,
esto se traduce en desarrollar una aplicación que esté disponible en diversos idiomas y
también con una navegación visual, ya que es imposible cubrir todos los idiomas que
hablan los usuarios. Además de estar traducida en diversos idiomas, la información contenida
en la aplicación va a estar disponible en diferentes formatos, en vídeo en varios idiomas
con subtítulos y en texto escrito. También se habló de cómo la tecnología puede facilitar
la accesibilidad de la información. A pesar de que en el trabajo con comunidades desplazadas
se prefiere el contacto humano, situaciones como las que hemos vivido en este último
año pues ponen de manifiesto la importancia de crear herramientas que sean accesibles
para estos colectivos, ya que la comunicación ha pasado a entornos digitales. Esta tecnología
tiene que ser sencilla, que requiera poco consumo de datos, con información multilingüe
y multimodal y que esté basada o que se asemeje a tecnologías que ya emplean estos colectivos.
Miquel Zorrilla resaltó la importancia de la personalización del contenido que reciben
también. Existe una cantidad abrumadora de información en internet y otro aspecto a
tener en cuenta a la hora de desarrollar ciertas plataformas que tengan información más accesible
pues sería poder personalizar el tipo de contenido y el formato del contenido que se
presenta o que reciben las comunidades desplazadas. En palabras de Pilar Orero, la mesa redonda
sobre accesibilidad para personas desplazadas sirvió para proponer nuevas líneas de investigación
en accesibilidad y puso de manifiesto la necesidad de ver la comunicación no sólo de manera
bidireccional sino con un enfoque multidimensional. Muchas gracias María por este resumen tan
completo. Pues nada, si os habéis quedado con ganas de más, ya sabéis, estad atentos
a la página web de Mediaforall a ver cuándo tenéis disponibles estas dos mesas redondas
para cuando queráis disfrutarlas. Nos vemos en los próximos minutos divulgativos.
Bueno, muchas gracias Blanca por tu sección, por tus minutos divulgativos de este episodio
y ya estamos acá con Rafael López Sánchez. Bueno, Rafa, gracias por aceptarse el entrevistado
en en sincronía. Bueno, muchísimas gracias a vosotros por la invitación, por haberme
dado la oportunidad de pasar un ratito con vosotros y de salir de la monotonía porque
no sé cuántas semanas llevo aquí encerrado en la tradujueva. Estaba deseando tener un
ratito para no dar las chapas a la familia siempre, a mi pareja en este caso, sobre todo
a la que le doy más las chapas con el trabajo. Al menos así voy a poder cancinear un poquito
a vosotros. Bueno, vamos a empezar como nos gusta empezar acá siempre, que es hablando
un poquito de tus inicios, pero también para quienes todavía no te conocen, si nos querés
contar también, bueno, qué haces ahora, en este exacto momento, que si están escuchando
el podcast, este episodio, si lo están escuchando un año después de su grabación, vas a estar
haciendo cualquier otra cosa diferente o no diferente, pero otra cosa. Entonces, bueno,
contanos hoy, ahora, en qué andas y bueno, cómo te iniciaste en la traducción en general,
porque no es solo audiovisual, ¿no? Sí, así es. Bueno, como han comentado otros entrevistados,
como Mariana, que comentó que ella también el mercado fue quien la especializó, pues
a mí me ha pasado un poco eso también. Yo empecé haciendo maquetaciones porque aprendí
a utilizar InDesign de muy jovencito, con 15 o 16 años ya me hice un cursito de la
suite de Adobe, simplemente porque me gustaba, también porque mi familia, mi padre concretamente,
le gustaba mucho la informática y bueno, pues por ahí tenía como una pequeña ventaja
que cuando terminé la carrera, con el título de traductor debajo del brazo, pues dije,
oye, ¿qué hago ahora? Y la verdad es que surgieron por ahí algunas oportunidades para
hacer maquetaciones, de hecho, mis primeros trabajos fueron así, de maquetador, que es
lo que ahora se llama DTP o el puesto de trabajo se conoce como DTP Specialist. Así que empecé
con eso y luego ya el mercado pues me fue llevando por la traducción audiovisual también,
también porque lo fui buscando yo, porque era la rama que más me interesaba. Y bueno,
con otras cosas, otras circunstancias, la visibilidad online, que tenía un blog, que
empezó la gente por ahí a seguirme, pues también me llegaron oportunidades de ir a
eventos y cosas así y empezó ese camino al multitasking, que es como lo llamo yo, a hacer
muchas cosas y a sentir también esto que ahora está tan de moda, o que se comenta
tanto por ahí, el síndrome del impostor, de sentir que haces muchas cosas, pero que
igual no estás muy especializado o que no eres experto en todas ellas, sino a lo mejor
solamente en algunas. Y bueno, ya sabéis, esto es un poco caos a veces el trabajo del
traductor porque, como decía Chauma también en su entrevista que la escuché, somos muy
de aceptar cosas sin saber todavía si las vamos a poder resolver en su totalidad, como
que decimos, bueno, ya lo iré arreglando. Y eso, bueno, ese camino me ha llevado al
momento actual, que es lo que me preguntaba, que qué vengo haciendo ahora, pues un poco
de todo. Traduzco videojuegos, estoy ahora mismo con varios clientes traduciendo, pues
por un lado estoy traduciendo un videojuego de fútbol, conocidísimo, que no puedo decir
el nombre. A ver, hay dos, hay dos. Hay dos, claro, sí, es uno de los dos. Sí, pues es
uno de los dos. Y bueno, pues luego también algún videojuego independiente, que tengo
por ahí algún cliente que de vez en cuando me manda proyectitos, sobre todo para Steam.
También series de televisión que subtitulo, que traduzco para doblaje, para distintas
plataformas, sobre todo son a través de estudios de doblaje y subtitulado de España. Y luego
pues también toda la fase, o sea, toda la parte, digamos, docente, ¿no? Que también
soy docente en la BIO, en la Universidad Internacional de Valencia, de asignaturas de maquetación
y tratamiento de imágenes, y también luego el proyecto de Traduversia, ¿no? Así que
básicamente duermo como seis, cinco horas. Y el resto del día trabaja. Y el resto del
día como que trabajo, sí, o sea, no tengo hijos, o sea, que en ese sentido tengo tiempo
de poder cuidar el trabajo. Y también tengo que decir que hago todo eso porque quiero,
porque me gusta y porque lo disfruto, ¿no? Así que bueno, para, por si alguna vez, creo
que Damián a veces piensa o algo, eso creo yo, piensa, este está, si no, está loco
perdido ya, ¿no?, de tantas cosas que hace.
Buf, Rafa, pues yo casi te diría que no dediques tiempo a escuchar este podcast, porque no
te da la vida, no te da la vida.
Bueno, sí, siempre hay tiempo, ¿eh? Porque además también tengo que hacer cosas en
casa y soy muy aficionado, por ejemplo, a repostería y de ese tipo de cosas. Y me gusta
mientras me pongo a cocinar en casa o las cosas estas del día a día, ponerme algo
y lo que me suelo poner es a vosotros.
Yo doy fe que el mousse de chocolate de Rafa es muy bueno, doy fe, damos fe todos acá
en casa. Ahora, Guille, ¿qué vamos a hacer con Blanca, que le dice a la gente que no
escuche el podcast? O sea, no, me parece que...
Yo lo que no quiero es perder oyentes por salud, ¿vale? No quiero perder oyentes por
salud. Esta persona ha demostrado que es un fiel seguidor, nos ha citado ya dos programas
en tres minutos que llevamos de entrevista y no es cuestión de machacarlo, ¿vale?
Que no duerme, déjale.
Se quedó despierto toda la noche escuchando los programas y dije, ah, los voy a impresionar
citando en los primeros tres minutos.
Qué bárbaro, qué bárbaro. No, la verdad, Damián, es que sí que quisiera dedicaros
unas palabras para reconoceros la labor que hacéis, porque igual que yo he hablado del
poco tiempo que tengo, creo que es algo que no me pasa solamente a mí. Vosotros también
tenéis vuestro trabajo, tenéis vuestra vida, Damián, tú eres papá, tienes tus criaturas,
tú también tienes que hacer grandes esfuerzos para llegar a todo. Y yo también he hecho
intentos de hacer algún programita, ¿no, Damián? Ya sabes que tuvimos por ahí aquel
proyecto de Transition Show, entonces sé perfectamente lo que supone el de tener que
sacar tiempo para iniciativas de este tipo y creo que el que vosotros la hagáis de la
manera en que lo hacéis, que es totalmente vocacional, pues es algo que os quiero reconocer
y de verdad que os admiro muchísimo por sacar adelante un programa como este que es una
maravilla.
Ay, muchas gracias.
Y hasta aquí la entrevista. Que hablaran bien de nosotros y nada más.
Y ya está.
Yo iba a decir eso precisamente, que a mí me entrevistasteis vosotros en The Translation
Show.
A mí no, eh.
Sí, sí, a nosotros hemos cambiado los roles.
Es broma, es broma.
No te conocíamos, Blanca, todavía.
Ya, es verdad.
Bueno, entonces vamos a ir con Rafa a hacer un programa de multitasking traductoril, audiovisual,
porque bueno, en estos minutos que además de hablar bien de nosotros, como ya le habíamos
encargado que hiciera de antemano, nos contó un montón de cosas en las que trabaja, así
que vamos a empezar, Rafa, hablando totalmente de las que tienen que ver con nuestro tema,
con el tema de este podcast, que es la traducción audiovisual, vamos a hablar de, bueno, vamos
a empezar con subtitulado, ¿te parece?
Vamos a pensar un poco, como me gusta a mí siempre en este programa, en el público que
todavía por ahí le gusta la traducción audiovisual, hizo cursos, especializaciones,
quizás alguna maestría, pero todavía no pudo empezar a trabajar.
Vos estuviste trabajando un tiempito como gestor de proyectos también, ¿no?
Sí, sí, estuve durante, he estado durante más de un año, año y medio, una cosa así,
trabajando de gestor de proyectos de subtitulado, específicamente de subtitulado para una agencia
de traducción que estaba empezando a recibir un volumen de proyectos de subtitulado muy
elevado, lo cual pues hoy es un indicador de que cada vez más las agencias que, digamos,
se dedican a traducción en general, que hacen todo tipo de traducciones, pues están recibiendo
cada vez más volumen y en el caso de esta agencia pues dijeron, oye, ¿qué hacemos?
Necesitamos dar una solución a la cantidad de volumen que tenemos, bueno, pues vamos
a contratar a una persona que se encargue específicamente de resolver esta labor y
fue así como me contactaron a través de Traduversia, curiosamente, no llegaron a través de mi
página profesional, que yo tengo, intento diferenciar las cosas que hago, los proyectos
claramente, pero llegaron a través de Traduversia a preguntar y bueno, después de la típica
fase de negociación y tal, acepté y yo seguía como autónomo, yo realmente, pues además
de trabajar con ellos, pues yo seguía haciendo todo el resto de proyectos que he comentado
porque lo podía compatibilizar y básicamente, pues me convertí en un gestor de proyectos
externos que iba recibiendo los proyectos de su titulado y delegándolos a los distintos
profesionales que estaban dentro de la, bueno, de la base de datos de la propia empresa o
si yo quería, también tenía libertad para delegarlos a gente de mi confianza. Entonces
ha sido también un puesto muy especial, entre comillas, porque no es habitual que se haga
eso, lo normal es contratar a una persona en plantilla y que vaya a la sede de la empresa
y desde ahí trabaje, en mi caso fue todo a distancia y, oye, pues la verdad que una
experiencia muy, muy positiva, lamentablemente lo tuve que dejar también ya pasado un tiempo
porque empezó ya a convertirse eso en demasiado trabajo, al principio era poco, pero de nuevo
el volumen siguió creciendo, creciendo y yo mismo les dije, mira, no puedo continuar
porque ya es demasiado trabajo y han tenido que seguir buscando nuevas soluciones, o sea
que el monstruo que ellos tienen dentro de la empresa, de la cantidad de proyectos de
su titulado que están recibiendo sigue creciendo y tienen que seguir dando, dando soluciones.
Y con respecto, bueno, a lo que vos viste o estuviste manejando en ese año y medio,
qué recomendaciones podés dar con respecto, porque me imagino que habrás tenido que,
bueno, además de derivar a gente que por ahí ya conocías, por ahí buscar gente y,
bueno, también me imagino que habrás lidiado con el tema de las tarifas, de los tiempos
de entrega.
Sí, los orgullos, sí, bueno, también, también, sí, sí.
Así que, bueno, lo que puedas contarnos que tenga que ver con, más que nada, insisto,
para estas personas que por ahí quieren meterse y a trabajar de esa manera, pero no sabrían
ni cómo empezar ni cómo manejarse ya adentro, ¿no?
Claro, bueno, aquí también tenemos que distinguir entre los puestos de trabajo, porque como
he dicho, yo estuve de gestor de proyectos de subtitulado y eso es, digamos, un nivel
un poquito superior.
Lo normal sería empezar trabajando como subtitulador directamente.
Lo normal ahora mismo en subtitulado, como creo que ya habéis comentado por aquí también,
es ser autónomo.
La mayoría trabajamos desde casa, ¿no?
Y lo ideal, pues, para empezar es formarse.
Eso yo creo que es fundamental, que es un poco una obviedad, pero creo que los que terminan
la carrera de traducción, aunque hay facultades que tienen asignaturas de traducción audiovisual
y por suerte cada vez más en los planes de estudio se incorporan cada vez más horas
de formación en traducción audiovisual, creo que el graduado en traducción quizá
no tiene todos los conocimientos necesarios para empezar a subtitular como se le exige
a un subtitulador con, digamos, que ya lleva años trabajando, ¿no?
Entonces, a ese respecto yo siempre suelo recomendar que se haga un máster en traducción
audiovisual o bien cursos bien elegidos también para complementar la formación y a partir
de ahí, bueno, pues, buscar las oportunidades, ¿no?
Porque por desgracia, pues, eso ya entra ahí también en el factor del azar y hay quien
lo consigue antes, quien lo consigue después, pero por mi experiencia a base de insistirse
consigue.
Muy bien.
Bueno, primero lo que quiero que hablemos, Rafa, es de tarifas porque, bueno, no quiero
que me digas cuánto pagaba la empresa donde trabajabas, ni mucho menos, pero bueno, como
sé que es un tema tabú, pero a mí siempre me gusta que lo hablemos.
Creo que no hemos tenido muchas, muchas oportunidades de charlar, lo hemos hablado un poco con Pilar
en este programa del tema, pero bueno, también me viene a la cabeza ahora un hilo de Twitter
que leí ayer que también está esta gran pelea entre, en el mismo gremio, ¿no?
Entre aquellos que dicen, bueno, acepto cualquier tarifa porque lo necesito y por ahí enojarse
con quienes dicen, pero no deberías aceptar tarifas bajas porque en realidad lo que está
pasando es que estás, estás lastimando el mercado, pero también tu propio futuro.
Eso, quiero que nos metamos ahí en el lío, que nos mojemos un poco, como dices.
En el fango.
Sí, sí, sí.
Bueno, bien, bien.
No tengo ningún problema.
Yo la verdad es que tengo una visión muy, muy liberal al respecto, como profesional
liberal que soy, ¿no?
Y también los años de experiencia me han llevado a concluir que el que cobra poco al
final lo acaba sufriendo y suele ir en superjuicio profesional porque a mí me gusta decir una
frase que creo que leía de otra compañera, que se llama Isabel García Gutillas, quizás
suene, que ella decía, si no cobras lo que vales, acabas valiendo lo que cobras.
Y a eso a mí me gusta, me gusta mucho esa reflexión porque tú puedes bajar tu tarifa
como en plan, digamos, como medida para conseguir trabajo ya de manera inmediata, pero al final
eso es cortoplacista, es decir, vas a recibir a lo mejor mucho trabajo al principio, pero
a medida que pasa el tiempo vas a tener que trabajar mucho más para poder conseguir el
salario que necesitas para sobrevivir.
Y trabajar muchas más horas o trabajar más rápido a menudo implica que tu calidad va
a bajar.
Y si tu calidad baja, pues te vas a convertir en un traductor low cost, es decir, en un
traductor que no va a tener tiempo suficiente para hacer un trabajo como es debido.
Por eso digo que yo estoy muy tranquilo al respecto y tengo muy claro que el tema tarifas,
el dinero no es el único factor, hay más factores, está la calidad, está el tiempo,
la productividad que nosotros tengamos como profesionales y que ahí ya entramos en cuestiones
muy personales porque yo puedo tardar más o menos tiempo en traducir un producto, otro
puede tardar más o menos, luego también está el tema de qué tipo de producto se
traduce, que hay unos que son más complejos que otros.
Entonces, por eso creo que también en esa libertad de que cada uno elija su tarifa,
pero obviamente debe haber unos límites, bueno, más que unos límites creo que está
bien que todos sepamos más o menos cómo está el mercado para tener claro qué es
lo digno, así como el concepto general y qué se podría considerar indigno para que
las cosas no se vayan al garete, digamos, de alguna manera.
Bueno, y ahí te voy a interrumpir porque también eso es una gran cuestión, que muchas
veces vos tenés que cobrar bien esto que lo otro, pero no necesariamente se sabe o
se dice cuánto, bueno, eso, digno o indigno.
Sí, ¿quieres que te diga una cifra o...?
Sí, obvio, obvio, ¿qué voy a creer?
No eres una asociación, no eres una asociación, Rafa, te puedes mojar.
Vale, bien, bueno, os voy a dar mi dato de contacto para que me denunciéis, si queréis,
por promover tarifas de manera indebida.
No, no, no, vamos a ver.
Un deseasta, ¿no? Algo así.
Una horquilla, sí.
Sí, una horquilla, bueno, vamos a ver, es que también aquí hay que matizar los tipos
de servicios, ¿no? Porque dentro de subtitulado se puede subtitular con plantilla, sin plantilla,
con spotting, sin spotting, puede ser subtitulado accesible, hay muchas opciones, ¿no? Entonces,
tirarte a la piscina a dar una tarifa así, digamos, de referencia, pues es complicado
porque siempre va a haber alguien que va a decir, es caro, es mucho, es poco, es tal.
Bien, ¿qué me encuentro yo? Yo me encuentro con que, por ejemplo, para subtitular con
plantilla, pues se están barajando tarifas de alrededor de 3 euros el minuto, 4 euros
el minuto, 5 euros el minuto, una horquilla del 3-5 euros es lo que yo me vengo encontrando,
insisto, subtitulación con plantilla.
Que luego haya empresas que quieren ponerte una tarifa más baja, pues por supuesto, que
cómo no, si aquí cada uno tiene sus estrategias comerciales para sacar beneficio, ¿no? Esto
es así, es un mundo liberal de nuevo, es un mercado liberal, entonces, pues te puedes
encontrar eso. Por eso también creo que es importante que, sobre todo, los traductores
noveles estén informados de esa parte, ¿no?
Lo que pasa es que, claro, al mismo tiempo hay quien critica que se hable abiertamente
de tarifas porque es como que tú ya quieres dar a entender que eso es lo que se debe cobrar.
Yo tampoco quiero que la gente piense eso, ¿no? Yo, de hecho, animo a que, oye, si puedes
por cobrar más, pues obviamente, mejor para ti, ¿no? Si puedes cobrar 5 euros en vez
de 3, mejor, ¿no? Por supuesto.
Claro.
Así que, bueno, más o menos así está el tema. Luego ya el tema de subtitulado accesible,
pues no he hecho tantos encargos de eso, pero sí que percibo que hay como unos recargos,
digamos. Por ejemplo, sí que he hecho algunos encargos de convertir subtítulos abiertos
que ya están hechos, por ejemplo, en español, convertirlos en accesibles y a lo mejor se
pagan pues tarifas de entre 1,5 o 2 euros por ese proceso de adaptación. Cuando hay
que hacer el subtitulado accesible con plantilla, pues sería un poco sumando esta cifra que
acabo de decir, sumándola a la cifra de subtitulado con plantilla. Más o menos esas son las cifras
que se manejan. Pero, de nuevo, es un mercado libre, o sea, que cada uno cobre lo que quiera,
pero que sea consecuente con esa decisión.
Yo quería aprovechar para mencionar un par de cosas relacionadas con lo que decías,
Rafa. Por un lado, el tema de competir a la baja, que siempre hay alguien más barato
y es algo que tenemos que entender. Ahora mismo quitarás tú el trabajo de alguien
bajando tarifas, pero luego el año que viene habrá otro que lo hará más barato. Y así
los grandes proveedores, bueno, digamos, las grandes agencias que concentran todo, pues
se benefician de estas tendencias porque ellos siguen cobrando lo mismo.
Claro.
Porque el cliente final sigue pagando lo mismo. Entonces ahí los que salimos perjudicados
de todo esto somos nosotros como colectivo.
Sí, sí, totalmente de acuerdo, Guillermo. Hay una cuestión de que no solamente salimos
perjudicados nosotros, porque yo creo que al final si analizas toda la cadena de trabajo,
ir bajando las tarifas también tiene esa repercusión en que al final la gente va a
trabajar cada vez más rápido, van a buscar maneras de hacer un trabajo lo más rápido
posible y eso puede repercutir en que haya peor calidad. Y si luego en fases posteriores
tienes que hacer controles de calidad o tienes que garantizar que los subtítulos que publicas
sean buenos, eso te puede llevar también a perder dinero porque si publicas unos subtítulos
de mala calidad ahora se te van a echar encima porque no lo estás haciendo bien.
O sea que es un tema muy, muy delicado.
Y luego la otra cosa que quería comentar también es, y de nuevo esta es una posición
políticamente incorrecta, que voy a hacer de abogado del diablo, pero creo que también
tiene que decirse. Cada caso es un mundo, evidentemente, pero a veces yo creo que nos
precipitamos para meternos al mercado de cabeza, nos lanzamos a la piscina sin saber muy bien
cómo es, sin tener ningún cliente. Yo creo que la gente tiene que tomárselo con calma.
En mi caso, en mi experiencia personal, yo es lo que tuve que hacer y he tenido que estar
años haciendo otras cosas paralelamente hasta que he dicho, ahora yo lo veo claro y yo me
lanzaría sin tener que aceptar un montón de cosas que son inaceptables.
Sí, eso es un enfoque que me gusta mucho, Guillermo, porque sin duda eso lo que va a
hacer es que al final, a largo plazo, tú consigas clientes de calidad que son al final
los que te puedan interesar a ti y no al revés, no que sea la empresa la que se beneficie,
de que como estás así un poquito desesperado de algún modo, pues aceptes unas condiciones
que si no tuvieras esa situación igual no aceptaría. Lo que pasa es que a ella también
entran cuestiones muy personales, también de la situación de cada uno, de quién puede
o no puede hacer algo así, de si necesitas trabajar ya o no. En fin, es complicado, la verdad.
Yo quería preguntarte, Rafa, porque ahora ha hablado Guillermo de esto, de tomárselo
con calma y yo estoy muy de acuerdo en hacer eso. Por otra parte, también me parece que
una persona que, por ejemplo, acaba de terminar unos estudios de traducción, es normal que
dentro de quizás las horquillas razonables tienda a pedir menos dinero, porque no es
un traductor, digamos, consagrado. Entonces te quería preguntar, en tu experiencia, limpiando
con otros traductores o quizás tú mismo profesionalmente, ¿cuándo crees que es un
buen momento para decidir subir? ¿Cuando tú ya te ves que mejoras, que por ejemplo
los revisores no te hacen tantas modificaciones? En ese sentido, ¿qué les dirías a los estudiantes?
Porque creo que es bastante importante que lo tengan en mente.
La verdad es que yo lo que suelo hacer no es tanto ese enfoque de subirle la tarifa
a un cliente, porque nunca he tenido que hacerlo de algún modo, porque ya desde el principio
he procurado tener una tarifa razonable, pero el enfoque que he tenido, sobre todo en mis
primeros 2-3 años, es el intentar buscar progresivamente clientes que me paguen más.
Y así, de esa manera, he ido mejorando. He procurado no dejar tirado a nadie de algún
modo. Si he tenido algún cliente que verdaderamente dependía de mí, pues he preparado el terreno
para decirle, oye, mira, que sepas que de aquí a un tiempo voy a dejar de colaborar
contigo. Habla con fulanito. Y he pasado clientes, de hecho, a compañeros.
Y esa ha sido mi manera de ir mejorando, conseguir clientes progresivamente mejores.
Pero el pedirle a un cliente que subirle la tarifa no lo he hecho nunca.
Ahora, lo que sí me ha pasado es que un cliente valore tanto mi trabajo que me diga, bueno,
no pasa nada, este proyecto te voy a pagar X más. Y he dicho, fenomenal, ¿no?
Eso sí que me ha pasado. Sí, sí, eso sí que me ha pasado.
Y sí que me ha servido de excusa, pero eso ha sido un cliente muy particular,
es un estudio, sí, un cliente, efectivamente. Además, italiano, que, bueno, que, digamos,
es un nicho de mercado también pequeño, que se consideraría pequeño.
Y que ya a partir de esa subida, pues las siguientes veces que me pedía presupuesto,
pues ahí así le apliqué una subida. Eso sí que es verdad que lo hice.
Pero es porque es un cliente muy respetuoso, muy bueno, que además deberían ser así los clientes.
Porque es un cliente que cada vez que me solicita un proyecto, me dice,
pásame, por favor, presupuesto del proyecto. No es como, por ejemplo, ocurre con agencias
que ya te envían una orden de proyecto en la que figura la tarifa y ni siquiera te preguntan,
oye, ¿cómo presupuestas esto? No, el precio ya te viene marcado y no se plantean
si el vídeo que hay que sustitular a lo mejor es de una temática que requiere más tiempo,
que a mí me ha pasado durante la época del confinamiento.
Que, de hecho, fue uno de los motivos por los que dejé de colaborar como gestor de proyectos.
Empezaron a llegar vídeos de ciberseguridad y se querían cobrar a la misma tarifa que vídeos
que eran, no sé, una receta o cosas así, que eran muy fáciles.
Y claro, con el enfoque de este otro cliente que he dicho, si me pidieran presupuesto en cada proyecto,
les podía decir, bueno, pues es que este proyecto de este tema es más especializado,
hay que dedicar más recursos, a lo mejor hasta incluso tengo que buscarme a un especialista
que me ayude y, digamos, la manera de hacer las cosas bien a veces implica subir el precio.
Pero eso no siempre ocurre y sobre todo en agencias en las que va todo súper automatizado,
que tienen las tarifas fijas, no dejan ese margen.
Recuerdo que Matías mencionaba eso, que para mejorar tarifas había tenido que cambiar de clientes
y evolucionar sencillamente, que eso de revisar tarifas periódicamente no funciona,
al menos con la mayoría de clientes.
Yo también tenía una pregunta, que es que has dicho que te encuentras con esta horquilla,
te quería preguntar si tú crees, no sé si es una pregunta peligrosa, que nadie me lance tomates auditivos,
pero ¿tú crees que es una horquilla que representa la realidad?
¿O crees que es una horquilla de lo que tú consideras que es decente por ponerle un adjetivo
que no sé si es el mejor adjetivo?
Hay muchas veces que se han hecho, por ejemplo, libros blancos. Me acuerdo del caso del libro blanco de la traducción.
Una de las críticas que hacía la gente era que los traductores consultados eran traductores con mucha experiencia,
consagrados, y que entonces la media que había salido, por ejemplo, de traducción literaria por página,
que no era representativa, entonces las editoriales pequeñas, que intentaban ajustar bastante los precios muchas veces,
decían que no era válida esa orientación que se había dado en ese libro blanco, que yo creo que era un trabajazo, la verdad.
¿Crees que en realidad hay un mercado muy amplio que no está dentro de esa horquilla?
A ver, fue una buena pregunta también, Blanca.
Pues mira, el tema es que de nuevo está la diferenciación entre las tarifas que te quieren imponer los clientes
y las tarifas que a lo mejor tú puedes aspirar a tener si te buscas la vida.
Y a este respecto yo he llegado a tener clientes de sustitulado a los que les he cobrado más de 5 euros el minuto,
pero eran clientes directos, clientes que me he buscado yo y que yo he sabido de algún modo trabajarme al cliente
y convencerlo de esa tarifa.
Bueno, pues por distintas cosas, ¿no? Porque te he explicado que hay que hacer el spotting,
que hay más tareas, a veces la temática, en fin, distintas maneras de las que se puede hacer un presupuesto, digamos.
Bueno, yo las tarifas que os he dado son las que veo, sobre todo en agencias y productoras,
o sea que sí que me parecen realistas y el tema estaría, para mí la cuestión está en la rentabilidad,
que al final creo que es la clave de los que nos dedicamos a esto, en que sepamos capaces nosotros mismos,
cada uno como profesional, de evaluar si la tarifa que tenemos verdaderamente nos es rentable.
Y yo lo que suelo hacer es recomendar que la gente se grave, o sea, se tome el tiempo de, no sé,
que se pongan a traducir, a subtitular una hora, por ejemplo, y que anoten su productividad
y que a partir de ahí pues intenten hacer un cálculo de qué ganancia tendrían, por ejemplo,
no sé, si te pones a traducir una película, pues en una hora ¿cuánto subtitulas?
Si has subtitulado, no sé, 8 minutos, pues a 4 euros el minuto has ganado 32 euros,
pues valora si esos 32 euros para ti es una buena cantidad o no, o si se te queda corta, o en fin.
Por eso digo que yo también tengo esa visión más liberal, obviamente si la tarifa resultante son 8 euros la hora,
pues tenemos un problema, ¿no? Entonces yo también me guío un poco por esa tarifa por hora, porque es algo bien extendido.
Yo iba a decir que también esos 30 euros, también está esa pelea de, bueno, hay gente que puede vivir en la casa
con los padres, que no tiene que pagar absolutamente nada, entonces dice bueno...
Que puede vivir por elección o por necesidad, esa es la cuestión.
Claro, con 15 euros, o sea, la mitad de eso, 15 euros, vívolo más bien, o sea, es espectacular ganar 15 euros.
Digo, también está esa línea en donde a mí particularmente me parece peligroso.
No, no, seguro, pero a lo que voy es que también me parece peligroso decir, bueno, si a ti te es rentable esto,
bueno, entonces está todo bien, ¿no?
Sí, pero es lo que te digo, Damian, al final eso es cortoplacista, porque al final el que hace eso también...
Quiero pensar, ¿no? Habrá quien quiera aspirar también a independizarse y llevar una vida que no tengas que vivir
con tus padres, no lo sé. Entonces, también de cara a las empresas que contratan a profesionales,
yo también procuro elegir empresas que valoren el tener a un profesional fijo y una relación prolongada en el tiempo.
Yo también, como sabéis que tenemos Traluversa, que luego hablaremos de eso también,
pero también me he visto en situación de tener que subcontratar a gente, o incluso yo también como gestor de proyectos
de subtitulado, ¿no?, de delegar proyectos, y me gusta tener a gente fiable, gente que sé que si le necesito
delegar un proyecto me van a decir siempre que sí, y no me gusta tener a una persona que ahora de repente,
de aquí a dos meses, de repente ya no puedo contar con esa persona, ¿no?
Por eso digo lo del cortoplacismo, que sí, que a lo mejor una persona con ese perfil a una empresa
le vale para un tiempo, pero no es una solución a largo plazo. La solución a largo plazo somos los traductores
que nos dedicamos a esto ya de una manera más establecida, y si quieres tener garantías de que tienes calidad,
de que las cosas van a salir bien, de que va a haber un control de calidad correcto,
que se van a seguir los procedimientos correctos a la hora de subtitular, todo eso, ¿no?, pues al final
eso lo consigues con el profesional establecido, de algún modo.
Yo quiero aprovechar para mencionar algo positivo en este relación con el tema de tarifas,
y es que en la Unión Europea, esto evidentemente afecta al mercado español y europeo,
hay una iniciativa para revisar todas las condiciones que nos imponen por las que, por ejemplo,
asociaciones de traducción no pueden recomendar tarifas o no pueden aconsejar sobre lo que beneficia
o no beneficia al gremio. Hay muchos traductores que sí que están comentando,
es importante que podamos discutir las tarifas y demás, porque al final las grandes agencias sí tienen
toda esta información, pero los traductores individualmente no. Entonces una buena noticia es que
se va a revisar, al menos por todos los comentarios que estoy viendo que mencionan este problema,
se va a revisar esa imposición.
Pues a mí me parece una muy buena iniciativa, Guillermo, porque si analizamos, por ejemplo,
en el sector del doblaje, que también me dedico a traducción para doblaje,
sabéis que está TRAE obviamente, que llevan unos añitos ya como asociación,
y a mí siempre me ha gustado hacer la comparación de comparar a TRAE, por ejemplo,
con asociaciones de actores de doblaje, que las asociaciones de los actores de doblaje
llevan muchísimos más años y han conseguido también, a base de picar piedra y de ponerse en su sitio,
han conseguido mantener o preservar en general condiciones buenas para los actores de doblaje.
Sé que obviamente ha habido épocas en las que ha habido huelgas que han sido muy sonadas
y yo me pregunto ¿por qué los traductores no podríamos hacer algo así?
Es decir, igual que lo han hecho los actores de doblaje,
¿por qué no podría pasar que nosotros dijéramos
pues ahora vamos a hacer una huelga porque no estamos de acuerdo con las tarifas?
Pues a mí me parecería bien que ese recurso se pudiera hacer
y el tema de que haya tarifas de algún modo establecidas
y que vayan por asociaciones como a TRAE, por ejemplo, también me parece...
o sea, yo estoy de acuerdo con eso, me parece algo positivo.
Bueno, este tema igualmente da para mucho
y seguramente vamos a tener más adelante algún programa dedicado al tema tarifa
porque también es importante abordarlo desde distintas visiones.
Eso me parece fundamental.
Bueno, Rafa, vamos a hacer un pequeño corte de nuestro programa ahora
para escuchar al Dr. Amor con subtítulos con carácter.
Ya venimos.
Saludos, curiosos y amantes de los subtítulos.
Igual que mis compañeros, hoy voy a hablaros de una de las ponencias más interesantes
que escuché en el último Media4All,
titulada Creative Subtitles using Typographic Design to Convey Extra Meaning.
Esta ponencia fue a cargo de la doctoranda Rocío Inés Varela Taraval
de la Universidad de Odebigo
y tiene mucho que ver con esta sección,
puesto que si normalmente buscamos subtítulos con carácter a nivel de la traducción,
en este caso el carácter de los subtítulos creativos lo aporta la tipografía,
incluyendo el formato y el elemento visual de los subtítulos
que le dan esa identidad distintiva.
Rocío nos explica que los subtítulos tradicionales buscan la invisibilidad,
intentan pasar desapercibidos,
priorizan la elegibilidad y además están centrados en el contenido,
es decir, en el qué se dice y no en cómo se dice,
y que por lo tanto ignoran el potencial que tiene el diseño tipográfico.
Esto tiene mucho que ver con el hecho de que la titulación tradicional
está relegada a la fase de distribución de un producto audiovisual
y no se realiza durante la producción,
con lo cual no hay un equipo creativo implicado en el proceso.
Entonces, ¿dónde se pueden ver ejemplos de subtítulos creativos?
Por un lado, en textos audiovisuales con lenguas extranjeras o L3,
en las que los propios creadores deciden subtitular esas intervenciones
para el público del texto origen
y darles un tono más juguetón, más creativo, experimental,
que al fin y al cabo tienen todos los medios para hacerlo.
Por otro lado estarían los fansub, los subtítulos hechos por aficionados,
por amor al arte,
que no tienen por qué ceñirse a las convenciones del subtitulador profesional
y que tienen mucho margen para explorar con el formato de los subtítulos.
La ventaja de los subtítulos creativos
es que se adaptan mejor a la estética de la película,
respetan las intenciones estilísticas de los creadores
y complementan la experiencia del espectador.
Rocío propone una serie de parámetros
con los que el subtitulador puede experimentar
y transmitir diferente información de forma extralingüística.
Por ejemplo, se puede variar la posición
para colocar el subtítulo junto al elemento principal del plano,
de forma que esté integrado en la composición,
y puede utilizarse además para indicar el hablante
o la procedencia o la dirección de un sonido.
Otro parámetro con el que se puede jugar es el tamaño del texto,
que ella recomienda que oscile entre el 1,8% y el 3,5%
del tamaño total de la pantalla.
Este parámetro serviría para indicar cambios de volumen
con grita o cuando habla muy bajito,
para destacar también alguna expresión o una palabra.
Y lo que más me llamó la atención fue el uso del color,
que no solo se le puede dar un color cualquiera al texto,
sino también a la propia caja de subtítulos.
Podemos optar, por ejemplo, por mimetizarla con el fondo
simplemente para facilitar la legibilidad
o por armonizarla con los colores que hay en pantalla,
con lo cual utilizaríamos un color complementario
a los que se está utilizando en un plano determinado.
Otros factores que también se pueden explotar son
la rotación del texto, el tipo de letra, el peso,
el espaciado, la redondez,
todos estos factores que pueden servir para identificar un personaje,
caracterizarlo, evocar un estilo o una época determinados.
Y luego, además, se pueden incluir animaciones,
lo que ella llama variaciones, cambios en cualquiera de estos parámetros,
transformaciones en agua, fuego o en sangre,
o interacciones con otros elementos del texto audiovisual.
Por ejemplo, hacer como que un personaje le dé una patada a un subtítulo
y hace que salga volando.
Y me imagino que todo esto debe sonar bastante abstracto,
pero Rocío pone ejemplos muy variados y muy interesantes en su presentación,
sacados de películas como Slumdog Millionaire,
la trilogía de John Wick, Man on Fire, Night Watch, etc.
Con lo cual os animo a que le echéis un vistazo
y además visitéis su página web www.rociobarela.com.
Y hasta aquí el tema de hoy.
Recordad que si queréis seguir al tanto de novedades en subtitulación
podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram
y estar atentos al hashtag Subtítulos con Carácter.
Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Bueno, muy bien. Muchas gracias, Guille, por tu sección.
Rafa, vamos a hablar ahora de localización de videojuegos.
¿Tienes ganas?
Ah, por supuesto.
Es un tema que todavía no hemos tocado mucho en estos dos episodios
que llevamos de ensincronía.
Y bueno, dijimos que vos trabajabas para uno de los dos mejores juegos,
pero bueno, no es relevante eso.
Pero bueno, sí lo que me interesa charlar es, bueno,
no sé si hay algunas cosas que nos quieras contar específicamente
relacionadas con un videojuego de fútbol
o si, no sé, algo de lo que quieras hablar sobre trabajar para un monstruo,
básicamente, ¿no?
Así que, bueno, lo que quieras contarnos sobre eso
vamos a arrancar la segunda parte así.
Pues es un tema también que me apasiona.
Yo cuando era estudiante de traducción en los últimos años,
pues también me ilusionaba mucho poder dedicarme a localización de videojuegos.
Aunque luego fui por el DTP, ¿no?
Como he dicho, y el camino fue un poco sinuoso,
pero acabé llegando, acabé llegando a traducir videojuegos
y me surgió la oportunidad de colaborar en este proyecto
que además es uno de los videojuegos de mi infancia.
Así que ha sido como poner el check en una de esas,
en las listas estas que tenemos de cosas que hacer antes de morir,
pues era poder traducir un videojuego así.
Entonces ha sido una experiencia súper,
y está siendo una experiencia muy, muy gratificante que me encanta.
Además llevo ya cuatro o cinco años colaborando,
o sea que también he podido ver la evolución
de cómo se han ido actualizando herramientas,
cómo ya vamos integrando procesos de trabajar en la nube,
de manera colaborativa y todo eso que ya se está haciendo.
Y también incluso, que es una cosa que últimamente estoy hablando también de eso,
que ya se está empezando a integrar traducción automática también
en localización de videojuegos.
Un tema que también, igual que las tarifas son polémicas, pues esto también, ¿no?
Ahora también estoy haciendo encarguitos de posedición
porque el cliente lo lleva pidiendo
y están integrando esa traducción automática.
Así que, bueno, pues es una cosa jugosita, ¿no?
Desde la que se podía decir mucho.
Y paralelamente, bueno, pues por otro lado, como he comentado,
también me dedico a traducir videojuegos indie,
que esto ya viene por otros clientes.
Y, digamos, la manera de trabajar pues es más directa
y también tengo un mayor poder, un mayor control
sobre todo el proceso de traducción.
Digamos que los grandes videojuegos, los triple A, ¿no?
Pues normalmente el trabajo se reparte entre un gran equipo de trabajo,
entonces al final lo que haces es como una parte pequeñita.
Pero en los videojuegos indie, pues lo que me gusta es que
puedo llegar a traducir yo solo todo el videojuego, ¿no?
Y eso creo que es muy gratificante porque me ha pasado ya
de que publiquen un videojuego en Steam
y poderme yo a jugar con mi propia traducción.
Y eso, la verdad, es que es una experiencia súper gratificante, ¿no?
Como cuando ves una película con subtítulos que has hecho tú.
Quería hacerte una pregunta, Rafa, relacionada con el tema
del volumen de trabajo y demás en localización
porque me da la impresión de que se traduce muchísimo.
O al menos los localizadores con los que yo hablo
traducen mucho más que yo.
Seguramente también ganarán más, ¿eh?
No les he preguntado por lo que ganan,
pero sí que me da la impresión de que al ser
volúmenes tan grandes de palabras que no se pueden comparar
con una serie, no sé que sea un reality de 40 episodios,
pues no sé hasta qué punto hay algo comparable.
¿Tienes esa impresión de que durante un largo periodo de tiempo
los traductores tienen que pegarse como el famoso crunch
de los desarrolladores, pero en traducción también,
en localización?
Sí, a mí me ha pasado y me sigue pasando que hay determinadas
épocas en las que de golpe te llega un montón de trabajo
y, bueno, por suerte ya se empiezan a organizar
mis clientes cada vez mejor porque al principio es como
que te llegaba todo el proyecto, ahí lo llevas
y ahora ya nos empiezan a decir, bueno, que sepáis que dentro
de un par de semanas ya vamos a empezar a recibir cosas
y se vienen organizando mejor.
Y el tema del volumen, Guillermo, pues es que eso es
una cuestión de que los videojuegos al final son
un producto vivo y están en constante actualización
y eso hace que siempre haya cosas que traducir
porque no es como hace unos años, que el videojuego
era un cartucho que ya era un producto acabado
y lo ponías, jugabas y ya está, eso es lo que hay.
Ahora ya no, ahora ya es un videojuego que se va actualizando,
que va metiendo cada vez más contenido si quieren.
También depende del tipo de videojuego, en los que traduzco yo
van sacando nuevos artículos, nuevas promociones,
van añadiendo descripciones, van haciendo también
publicaciones más de publicidad, de contenido de marketing,
también se publica muchísimo contenido para las redes sociales.
Hay muchísimo contenido que traducir y aunque es verdad
que están esos picos de trabajo, también es cierto
que al final estás liado casi todo el año.
De todo este contenido que dices que tienen los videojuegos
grandes, Rafa, ahora por ejemplo, en el que estás trabajando,
¿puedes contar un poco cómo se divide el trabajo?
Que dices que ahora estás con una parte pequeña,
pero por ejemplo, en un juego de fútbol, yo me pregunto,
¿quién decide, por ejemplo, cómo traducir para que suenen naturales
las expresiones que quizás haría un locutor en unos penaltis?
¿Todo esto se va repartiendo? ¿Hay una sola persona
que se encarga de velar por esta naturalidad?
¿Cómo funciona?
Obviamente, al final, la manera de trabajar es en equipo,
entonces el trabajo se reparte y digamos que hay distintos
tipos de contenido dentro de un videojuego así.
Efectivamente, están por un lado los comentarios,
por otro lado, los comentarios se podrían considerar
casi una labor más de transcriación.
Por otro lado, tenemos los contenidos propios del videojuego,
descripciones de los equipos, historias de los jugadores,
su trayectoria, las estadísticas, cosas así.
O sea que también se puede llegar a poner muy técnico.
Cuando te pones a traducir las estadísticas o las puntuaciones
de un jugador, hay algunos términos que pueden ser
un poquito más conflictivos.
Y luego también, por supuesto, tienes toda la parte promocional,
contenidos de marketing y todo eso.
A mí lo que más me gusta de estos videojuegos es
la parte de los comentarios.
Sí, es que es maravilloso.
Sí, es lo más llamativo.
Lo que se suele hacer es recomendarnos que nos inspiremos
de algún modo, se sabe quiénes son los artistas,
entonces intentamos mirar un poquito sus retransmisiones,
intentamos por ahí crear un contenido que vaya con su estilo
de algún modo, que es complicado también,
porque puede pasar que hagas un comentario que te digan,
pues este comentario no encaja o no va bien.
Así que, bueno, es una labor complicada,
yo diría que incluso más complicada que traducir el resto
del videojuego, porque al final es traducir un poco
en modo automático, cuando ya le has cogido un poquito
el tranquillo.
Pero la parte de transcriación, sobre todo también,
porque es que tenéis que pensar que, sobre todo,
cómo van saliendo los comentarios en el juego,
porque los comentarios son events, van saliendo,
son cadenas que van saliendo en función de lo que pasa.
Entonces, si un jugador mete un gol, pues de repente
hay que decir que ha metido un gol con una serie
de circunstancias que han pasado y hay que crear,
a lo mejor, 20 comentarios para esa situación
y tienen que ser todos distintos, sonar todos originales.
Entonces, claro, cuando ya he escrito 7 comentarios
de gol de fulanito, que golazo por las cuadras,
ya no sabes qué más poner.
En esto han mejorado los videojuegos de fútbol,
porque yo que soy un poco vintage y tengo la Playstation 2,
si me pongo a jugar, por ejemplo, un partido de penaltis,
bueno, los comentarios ya te digo que son limitados,
es de uno al otro, se lanzó el portero
y luego otra vez se lanzó el portero.
Yo creo que en esto, bueno, está mejorando mucho el tema.
Sí, sí, sí, o los bugs a veces que hay,
que a lo mejor estás en tu área y dices
qué peligro el ataque y tal, y estás todavía,
no has llegado todavía a la zona de ataque.
Eso ocurre ahí, digamos, también procesos internos
para detectar esos errores e ir actualizando comentarios.
Y es muy complicado, si te pones a analizar
toda la arquitectura que hay dentro
y todo el equipo de trabajo y todo lo que hay ahí,
es un curro increíble.
Y es una pena que luego mucha gente lo que hace
es que nada más meterse en el juego es
escuchar los comentarios que son un rollo
y dices, jolipop, con el trabajo que hay detrás,
pues es una pena.
También es muy realizador, que también lo quiero decir,
cuando estás jugando al videojuego y de repente,
oye, porque yo juego mucho,
tengo excusas además para jugar.
Como Matías, está como Matías.
Estoy trabajando, estoy trabajando.
Tengo excusas, además este juego en particular
es que me gusta mucho.
Y luego cuando oigo un comentario
que conozco en el comentario, pues digo, anda, mira.
Al final lo pusieron, porque esas otras,
igual no siempre, luego no lo sabes
si ese comentario lo van a poner o no,
o qué va a pasar.
Pasa un poco como cuando traduces para doblaje
que pones una traducción y dices, bueno,
pues ya veremos luego qué hacen con esto,
si sale o no sale.
Bueno, Rafa, ya hablábamos de traducción audiovisual
en cuanto a subtitulado, un poco de doblaje,
también de localización.
Y ahora quiero que pasemos a tu faceta docente.
Mencionábamos en la introducción
que tenés tu proyecto con Pablo Muñoz Sánchez,
el proyecto Traduversia.
Le mandamos un fuerte abrazo a Pablo.
Fiel oyente en sincronía, así que más le vale
que escuche este programa también.
Te escitará, te escitará cuando venga él.
Claro, claro.
Cuando esté Pablo va a empezar, porque en el capítulo 4
y en el capítulo 5.
Otro episodio para hablar de nosotros.
Bueno, contanos qué enseñás vos particularmente
en Traduversia.
Sí, bueno, pues básicamente son cursos
sobre mis especialidades, cursos de subtitulado,
cursos de maquetación también,
porque sigo haciendo un poquito,
quizás ya no tantos proyectos como hace tiempo,
pero sigo haciéndolos.
También algún cursito que tenemos en común
con Pablo de herramientas para la traducción audiovisual,
que es gratuito
y que quizás creo que es el curso
que más, bueno, con diferencia,
que más alumnos tiene, que tendrá como 10.000 alumnos
o una cosa así.
O sea que invito también a la gente que quieran
que le echen un vistazo.
Y es un proyecto Traduversia que
para mí es casi como un hijo.
Ante la ausencia de descendencia,
pues es casi como un hijo.
Porque además es un proyecto que hicimos Pablo y yo
en nueve meses contados.
O sea que es que, dijimos,
casi como un embarazo
de trabajo en equipo
los dos hace ya seis años.
Y es un proyecto que está creciendo muchísimo
en el último año y pico.
También por toda la situación que ha habido,
obviamente ha perjudicado a mucha gente
y a mí incluso hasta me sabe mal decirlo,
pero en Traduversia hemos salido un poco beneficiados.
Porque es que teníamos
la plataforma ya montada y todo montado
para tener cursos online, ¿no?
Con todo lo necesario.
Y mucha gente que, por lo que sea, han tenido
más tiempo libre o por el confinamiento
han decidido aprovechar para formarse
y se han apuntado a nuestros cursos.
Así que, bueno, me sabe un poco mal
decirlo, pero han ido las cosas muy bien
por ahí.
En este año de confinamiento
quienes ya estaban preparados para la virtualidad
todos salieron ganando.
Ustedes apostaron a esto hace muchos años
así que no hay
por qué ponerse mal.
Sí, pero bueno, de todas formas tampoco es que fuera una apuesta
así como el que invierte en bolsa, ¿no?
Diciendo esto seguro que luego dentro de un tiempo
nos vamos a forrar, ¿no? No se trata tanto de eso.
Sino que es una cuestión
de que es un proyecto
en el que al principio queríamos simplemente
tener nuestros cursitos, los cursos que nosotros
dábamos en nuestros eventos
a los que íbamos y también con alguna
empresa pues dijimos, oye, si nosotros
tenemos los conocimientos para
montarnos una plataforma y tener ahí nuestros
cursos y así también aprovechamos para bajar
los precios porque
cuando colaboras con otra gente pues obviamente
hay más personas y todo
se encarece más.
Y así podemos hacer los cursos más accesibles.
Esa fue un poco la filosofía
de Traduversia y es la filosofía que
intentamos mantener. Cursos que son
temas muy específicos que a lo mejor en un
máster, por ejemplo, no te da
para profundizar en el
subtitle edit, aprender lo que hay en el
menú edit, submenú o tal
pues, oye, te haces un cursito aparte
y ahí refuerzas esa parte.
Ese es el sentido que tiene. Y luego
también pues todo lo que gracias a la
sostenibilidad del proyecto de Traduversia
podemos hacer alrededor
como estamos haciendo ahora de potenciar
pues YouTube, el canal de YouTube en el que
ahora a lo largo del año queremos publicar
un montón de vídeos, queremos hacer ahí
bastantes cosas que también queremos
que vayan en pro de la comunidad.
También tenemos por ahí Foro Traduversia
que lo llevamos potenciando
también un tiempo. Queremos que sea como un foro
profesional para que quien quiera
pues pueda ahí plantear sus preguntas.
Los foros de nuestros cursos de hecho
son abiertos a pesar de que los
cursos son de pago de algún modo
y son de pago pues porque hay que
sostener el proyecto también de algún modo.
Entonces
bueno, pues tenemos ahí
esa filosofía que
a mí me gustaría que la gente pues la captara
o al menos eso estamos tratando de hacer
que capten que no es solamente
una empresa
digamos de cursos que busca
enriquecerse con los cursos que venden, sino que
intentamos hacer algo también en pro
de la comunidad. Acá yo veo
que tenés cursos de Agisub,
Subtitlet, evidentemente
el de herramientas que es gratuito.
Otra de tus grandes facetas
es tu experiencia
con la tecnología en general aplicada a la
traducción. Bueno, si
me quiero dedicar a la traducción audiovisual
subtitulado, particularmente
donde hay más cosas, ¿por dónde tengo que empezar?
¿Qué software tengo que conocer?
¿Cómo viene incidiendo la traducción
automática en el mercado?
Bueno, ¿qué nos podés contar desde el
punto de vista tecnológico específicamente?
Un tema que me apasiona. Fíjate que a mí me gusta
contar una pequeña anécdota
y es cuando yo descubrí, cuando yo me enamoré
del subtitulado, de algún modo, o me di cuenta
que quería dedicarme al subtitulado y fue
cuando tenía 21 o 22
años, estaba en el último curso de carrera
y era un sábado por la noche
y de repente me sonó el móvil
porque por aquel entonces creo que el WhatsApp
todavía, no sé si estaba empezando, todavía
no se usaba tanto, así que
nos llamábamos por teléfono
y me llamó un amigo para decirme si quería salir
por Pedro Antonio, ahí en Granada
a tomarme una cerveza y le dije, pues mira
no me apetece, estoy aquí muy entretenido
con IJISU y preferí
en vez de irme de
cervezas con un amigo
preferí quedarme en mi casa un sábado por
la noche trasteando con
IJISU y ahí fue cuando dije, oye pues igual
es que te gusta mucho el subtitulado y
deberías dedicarte a eso. Por no hacer otros
diagnósticos. No sé qué pensar.
No sé qué pensar.
Más graves.
Igual estoy un poco zumbado, sí, sí,
totalmente. Sí, entonces
bueno, pues a partir de ahí
surgió en mí
de algún modo ese
afán por descubrir nuevas herramientas, por
trastear, es como el que le gusta
hacer otra cosa, no lo sé, como el que le gusta
la repostería o hacer ganchillo
pues a mí me gusta abrir editores de
subtítulos y analizarlo. ¿Qué le vamos a hacer?
Entonces
bueno, pues a partir de ahí
empecé a hacer también como una guía
de editores de subtítulos que todavía está por ahí
y circula por ahí, está publicada también en
Foro Traduversia, para quien la quiera ver
comparando las características de cada
editor, si trae contador de caracteres
por segundo, si no lo trae, si trae
contador de caracteres por línea
y este tipo de cosas que no tanto nos
preocupan a nosotros. Y bueno,
en general pues desarrollé una gran
obsesión por los editores de subtítulos. Yendo
a la pregunta de Damián, ¿no?, de qué
herramientas hay que usar, pues fíjate, aunque yo
también soy muy de
recomendar herramientas concretas o de hablar de
herramientas concretas en mis cursos
y en las asignaturas de la VIEW,
por ejemplo, que son también, aunque no son de
subtitulado, son de maquetación, pero usamos herramientas.
Defiendo un enfoque de que
no se trata tanto de aprender a
usar herramientas concretas como
de desarrollar la competencia informática,
digamos, o la competencia tecnológica.
De manera que nosotros, pues,
adquiramos una base
que nos permita saltar de una herramienta a otra
sin demasiado problema.
Y yo creo que al final esa es la clave, ¿no?
Por supuesto que está muy bien aprender a
usar trados en profundidad, pero creo que
al final, de cara a competir en el
mercado o ser útiles para los clientes,
yo creo que el objetivo es que si un cliente, por ejemplo,
te dice, oye, hay que hacer este proyecto con
MemoQ y no has usado nunca MemoQ,
pero más o menos ya has usado, no sé,
trados y Wordfast, pues que te puedas adaptar
rápidamente a esa
herramienta. Entonces, por eso defiendo ese,
digamos, ese aprendizaje más
conceptual de
no ir tanto a aprender una herramienta en concreto,
sino abarcar un poco más el estudio
de la herramienta. Pero bueno, ya que me has
preguntado, Damián, por herramientas
concretas, realmente voy a recomendar, creo que algunas
que tú ya has mencionado aquí, ¿no?
Yo, de entre las gratuitas, pues utilizo
actualmente el Subtitle Edit.
Es verdad que hemos hablado del
mencionado de la iJisub. Ese programa,
el tema, el problema que tiene, entre comillas,
que aunque lo usa mucha gente, ya es compatible con
el Mac también, que eso es un punto a favor,
dejó de actualizarse en 2015.
Entonces, de cara a usar herramientas,
siempre recomiendo usar herramientas que estén
actualizadas. Y ahora mismo, de las gratuitas,
la más actualizada es Subtitle Edit.
También es la que contiene más
recursos para hacer controles de calidad
y demás, detectores de errores
y ese tipo de utilidades que
creo que vienen muy bien.
Y de entre las comerciales, bueno, pues
muchas que ahora vienen sonando, ¿no?
Una que permite trabajar en la nube.
Yo también tengo una licencia de Easy Titles,
pero porque la adquirí hace tiempo
y me funciona muy bien.
Realmente no es necesario tener un software
comercial, creo, a menos que un cliente te lo pida
o que tengas clientes que te lo soliciten.
Con una gratuita ya puedes funcionar.
Pero bueno, a grandes rasgos,
estas son las que yo utilizo.
Y sobre la traducción automática, como para cerrar la parte
de tecnología, ¿cómo lo ves incidiendo
en el mercado ahora y a futuro?
Sí, pues ahora mismo la verdad es que no
veo que haya muchos clientes desubstitulados,
subrayo lo de desubstitulado,
que estén trabajando con
traducción automática. Todavía no me ha
llegado ningún encargo que yo haya abierto
el archivo y haya visto, vaya, esto es
una traducción automática.
No me ha pasado. En otros
ámbitos, como he dicho, localización sí
me ha pasado, pero en este no. Pero sí que
es verdad que veo que
de aquí a unos años se va a convertir en
una tendencia o en algo que va a empezar
a imponerse. Y creo
que los subtituladores también vamos a tener que
desarrollar esa faceta de convertirnos
en pos-editores también. Y aprender
a integrar los flujos de
trabajo de las herramientas de subtitulado
automático, como por ejemplo Happyscribe,
que hablaste de ya aquí en el programa,
y otras que están surgiendo, ¿no?
Como de grandes empresas tipo OVNIS,
CIEM, y demás
que hay por ahí. Ahora no recuerdo todos
los nombres, pero vaya, imagino que
alguna sonará por ahí. Que al final
pues se van a ir integrando
todas esas nuevas herramientas
y nosotros vamos a tener que convertirnos
en pos-editores pues del
spotting automático que ha hecho una herramienta
o de la traducción automática
que ha hecho una herramienta de este estilo. Entonces
vamos a tener que adaptar un poquito
la metodología de
trabajo. Insisto que creo que va a ser
algo progresivo. Creo que Xaume también
comentaba algo de esto, ¿no? De cómo
progresivamente en nuestro
campo, ¿no?
En este campo tenemos que
ir actualizándonos casi,
bueno, no voy a decir a diario,
pero cada año igual
tenemos que revisar un poquito los
programas que usamos, a ver si incorporan alguna
nueva funcionalidad que nos ayude
a trabajar más rápido. Así que, bueno, no
creo que ahora mismo sea algo por lo que
haya que volverse loco, como para decir
tengo que adaptarme ya a toda mi metodología
para trabajar con estas herramientas,
pero sí es algo para tenerlo ahí en el
radar para ver cómo va evolucionando
porque en algún momento se va a integrar.
Quería aprovechar, Rafa, para hacerte una
pregunta, cambiando un poco de tema, pero ya porque
nos acercamos al final del programa. Una pregunta un poco más
personal y es que, pues eso, haces
un montón de cosas y diversas
funciones en...
como nos has estado explicando, pero
no todo en la vida es trabajar y sabemos, por ejemplo,
que te gusta mucho, que en tus
vídeos sale, por ejemplo, la guitarra eléctrica
de fondo y te gusta mucho la guitarra, que te gusta
mucho el baloncesto. ¿Crees que
las aficiones van bien
para desconectar y ayudan
de alguna forma a ser más productivos? ¿No son sólo
distracciones? Pues eso
yo creo que también va mucho con la persona,
¿no, Guillermo? Porque al final
yo conozco a colegas traductores
que no tienen apenas aficiones, que
se dedican solamente a la traducción y que
el descanso es simplemente descansar
de traducir o leer un libro,
¿no? O cosas así, que bueno, también
la lectura obviamente se puede considerar una afición, pero
digamos que creo que no se desconecta tanto
como si haces otra cosa, al menos en
mi experiencia. Entonces, bueno, depende de la persona,
pero en mi caso a mí me ayuda mucho porque yo soy
una persona también que tiendo
a ser un poquito obsesivo, como
he comentado a los editores de subtítulos
y cuando llevo, no sé, hay veces que
me descubro que llevo tres horas dándole vueltas a
un programa y digo, bueno, Rafa, vamos a descansar
un poquito, ¿no? Que te vas a volver
loco y me gusta tener
pues el ratito de guitarra
o el bajo yo. Sobre todo toco el bajo
eléctrico. La guitarra, lo que digo,
suelo decir que mal toco la guitarra porque
como bajista, pues
se suele decir que los bajistas que tocan la guitarra
son guitarristas mediocres de algún modo,
¿no? Y al revés. Así que bueno,
me viene bien para, pues eso,
para desconectar, resetear la cabeza.
Y el baloncesto, pues es mi manera de
hacer ejercicio porque al final
hacemos un trabajo muy
sedentario, como sabéis, y creo que es
importante que cada uno,
esto ya cada persona de nuevo, pues es un mundo, ¿no?
Pero mi manera de hacer deporte
y mantenerme en forma es
jugar a baloncesto y la verdad es que es una
cosa que he hecho ahora muchísimo de menos porque
desde que estalló la situación, pues
llevo como un año que no he podido jugar
partidos y
no he podido tampoco juntarme en el club
de baloncesto que tenemos aquí en Tomelloso
con todos mis colegas, ¿no?
Entonces, bueno, son cosas que se echan de menos
y ojalá que pronto
podamos volver a ellas.
Pero sí que, para mí, son cosas
muy importantes para desconectar porque si no,
acabaría loco.
¿Seguís siendo el presidente del club de básquet?
Pues sí, sí, soy
presidente del club de baloncesto, como siempre
me
enmarronan, ¿no? Siempre
cuando nos juntamos
para hacer alguna cosa en otras facetas
de la vida, me pasa que la gente
me echa el ojo y dice, ¿tú vas a ser el qué?
Porque de verdad que fue así, me dijeron, ¿tú vas a ser el
presidente? Y dije, bueno, pues vale.
Pues ya está. Entonces...
Sí, a ver, yo es que también
soy muy emprendedor, igual que hicimos
Traduversia, ¿no? Pues es un rasgo
que tengo ahí y
aquí cuando llegué a Tomelloso, pues no había
más que ese Tomelloso sea tan pequeño
como para que no haya un club de baloncesto. Hay
un club y una asociación, además
del club en el que estoy yo, pero digamos que
no conocía gente y
al final construí un proyecto, ¿no?
Que, de nuevo, lo mismo.
Empecé yendo a unas pistas a jugar a baloncesto,
empecé a conocer a gente
y de repente llegó el invierno y dijimos, pues
hace un frío que no veas para estar jugando aquí al aire
libre. Había que buscarse un pabellón, pues
¿quién buscó el pabellón? Lo buscó Rafa.
¿Y quién habló para conseguir que
nos dejaran en un colegio un pabellón
para jugar dos, tres veces por semana? Pues lo hice yo.
Entonces, al final
constituimos una asociación, que también lo hice
yo, y bueno, también con la ayuda
de algunos socios. No me voy a llevar yo
todo el mérito, pero de algún modo siempre he sido un poquito
el catalizador
y también porque tengo ese
problema de que me dejo enmarronar, ¿no?
O que no sé decir que no
y así me pasa, que luego acabo
con un montón de cosas. Pero bueno,
al final disfruto que es de lo que se trata.
¿Para cuándo el videojuego de baloncesto, entonces?
Pues la verdad es que lo estoy
deseando, pero no lo he buscado,
sinceramente, no lo he buscado
porque siempre, fíjate,
yo siempre tengo esta filosofía
de dejar que sea la vida la que te sorprenda.
Y de hecho, si
vivo en Tomelloso es porque
así lo decí también, ¿no?
Dejé que la vida me sorprendiera,
yo nunca habría pensado
que iba a cambiar Granada, una ciudad como Granada,
por Tomelloso, que por supuesto
Tomelloso tiene sus cosas buenas también, ¿no?
Alguna vez he hablado de las pizas de Tomelloso
que os recomiendo, si no las conocéis,
que vengáis cuando se pueda a un restaurante
que se llama Marquinetti,
que ha ganado cuatro veces
el certamen de pizzas del
Campeonato del Mundo de Pizzas.
O sea que ha salido en prensa nacional
además. Campeonato del Mundo
de Pizzas, sí, sí, sí.
Y eso es en Tomelloso, así que bueno,
estáis invitados. Sí, vamos, tú te quedarás
con a Eggistub, ¿no?, en casa.
Puede pasar,
puede pasar.
Vale. Puede pasar.
Sí, así que bueno,
eso es lo que os decía, yo tengo esa filosofía
que la vida te sorprenda y muchos proyectos
que han llegado a mí, como el videojuego de
fútbol, no los busqué, de algún modo
llegaron, ¿no? Y yo
decidí meterme en esos proyectos
y yo también me gusta hacer esa distinción
que, bueno, luego hay gente y gente,
y profesionales y profesionales y compañeros
y compañeros, pero me gusta hacer
la distinción de que hay dos tipos de
traductores,
digamos, podríamos decir,
que son, por un lado, los que
se dejan sorprender, los que son así oportunistas
y, por otro lado, los que tienen
una gran determinación y se marcan un
objetivo y dicen, no, yo quiero hacer esto
y quiero trabajar en esto, con
tal empresa, ¿no? Y se marcan ese objetivo
y van a por eso. Yo no, yo la verdad es que siempre
he sido, pues, por mi manera de ser
creo, pues una persona abierta
que me han ido, por suerte,
también he tenido esa fortuna de que me han
ido llegando cosas, me han ido llegando oportunidades
y, generalmente, la mayoría
de oportunidades que me han llegado, pues
las he ido aceptando
y así me ha pasado, que me he venido a vivir
a Tormelloso, que me fui a Argentina y conocí a
Damián, ¿no? Que a Damián lo conocí hace ya años
y fue por eso, ¿no? Porque me dijeron, oye, ¿quieres venir?
Y dije, pues venga, vamos a la aventura.
Y así, ¿no? O sea, que
me gusta esa visión de la
vida, de dejar que te sorprenda
y así es como soy
feliz yo, ¿no? Pero bueno, no digo que eso
le funcione a todo el mundo, eso es a cada uno
que haga lo que considere,
por supuesto. Invitamos a gente que dice
frases muy bonitas, ¿eh?, al final del programa.
No sé si os dais cuenta, pero nos quedamos
todos hipnotizados y no
hay forma de arrancar el final.
Rafa, para cerrar, esto
que haces vos de hacer
70 cosas diferentes,
¿lo recomendás como
es la llave para vivir
de la traducción o crees
que no necesariamente tiene que ser así
y que puedo dedicarme solo al
doblaje o solo a los
videojuegos y con eso
vivir bien de la traducción?
Es una posibilidad, es decir,
es una opción, pero como decía, pues
aquí ya cada profesional
pues debe también decidir, cada persona
debe decidir cómo quiere
buscarse la vida de algún modo.
Yo lo hago así porque me funciona,
porque me aseguro que no me va a faltar
el trabajo nunca, si no tengo un proyecto
de una cosa voy a tener un proyecto de la otra
y es también por aplicar esa filosofía
de no poner todos los huevos
en la misma cesta, ¿no? Eso creo que
es muy gráfico, repartir
así, si te falla una cosa, por ejemplo, si hay una
huelga de doblaje, pues si te dedicas
solo al doblaje, pues te has quedado ahí un poco
tirado, ¿no? En cambio, pues si tienes otros clientes
de otras especialidades, tienes algo a lo
que aferrarte, ¿no? Entonces
yo defiendo ese enfoque, también creo que es
el enfoque que se está dando
en universidades y a la
hora también incluso de elegir másteres, ¿no?
De crear profesionales
que son también versátiles,
por ejemplo, los másteres en traducción
audiovisual no te preparan solo
para subtitular, ¿no? Sino que se ofrece una visión
de varias
subespecialidades y eso
me parece bien, ¿no? Porque de esa manera tú también
luego puedes adaptarte
si lo necesitas, ¿no? Aunque incluso apuestas por una
especialidad, aunque apuestas por
localización de videojuegos, ¿no? Si luego necesitas
reciclarte para irte a
otro ámbito, lo puedes hacer porque ya tienes
esa base de algún modo. Así que
esa es una opción.
Lo que sí diría,
pues que hay que pensarlo bien,
meterse en esta manera de vivir
porque en mi caso pues yo
tengo que decir que trabajo mucho y
dedico muchas horas a trabajar
y también tengo épocas en las que tengo
estrés de algún modo o que vivo así
más acelerado y obviamente
eso no es para todo el mundo.
Obviamente luego también tengo otras épocas en las que
estoy más tranquilo, ¿eh? También tengo que decirlo.
Lo que pasa es que ahora llevo una racha
que tela marinera, pero
bueno, entonces bueno, pues eso ya
insisto, depende de la persona, ¿no?
Bueno,
sí, digamos, estoy de acuerdo con
lo que comentaste que yo veo en muchos lugares,
leo en libros
de, por ejemplo, lo leía también en el libro de
Díaz Cintas y de Alín Remael, esto de que
bueno, hacemos varias cosas, no solo
su titulado, pero bueno, quizás no es para todo el mundo
ni todo el mundo puede estar con la cabeza
concentrada, ni tampoco vivir
con eso que mencionabas al principio de
soy un farsante y hago
muchas cosas, pero al final no hago nada.
El síndrome del impostor, sí.
Yo creo que sí, ¿no?
Que para muchas personas es difícil, pero
pero bueno, me alegro
de que a vos te resulte y
creo que ha sido muy ilustrativo para
todos los que están del otro lado escuchándonos,
conocer esta manera de
afrontar y de vivir de la
traducción. Gracias. Muchas gracias
a vosotros, de verdad.
Cámaras y computadoras listas.
Llegó el momento de experimentar.
Entremos en el laboratorio
audiovisual con Damián Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio
audiovisual número 12. Mi nombre
es Damián Santilli y hoy vamos a hablar
de la mesa redonda sobre live subtitling
o subtitulado en vivo
del MediaForAll 9. Esta mesa virtual
estuvo moderada por Pablo Romero Fresco
y contó con cuatro presentaciones.
La primera, de Carlo Ugeni,
uno de los pioneros en el campo del
live subtitling, fue sobre la edición de
subtítulos en vivo para el Parlamento Europeo.
En una primera instancia, el disertante
habló de qué se trata el subtitulado en vivo
parlamentario. Esta es una especialidad del
subtitulado para personas sordas o que no
pueden acceder al audio de manera directa,
cuyo objetivo es brindarles acceso
a lo que dicen los parlamentarios en tiempo real.
No es un resumen o informe de las
decisiones tomadas. Durante las sesiones,
un equipo subtitula a los miembros del Parlamento
mientras hablan, luego se envían
los subtítulos a una estación de transmisión
y, por último, se mezclan con la grabación del
lenguaje de signos y se produce un video
para el canal de YouTube. Por otro lado, y entrando
en la edición de los subtítulos, comentó que es parte
del proceso del live subtitling. En pocas
palabras, el proceso consta de varias
etapas. La primera es donde el subtitulador
en vivo, que puede ser alguien que lleva adelante
un rehablado, genera un texto
intermedio. Si este texto debe ser
corregido antes de transmitirlo, aparece
un live editor para aplicar los
cambios que hagan falta e enviar el texto
para su transmisión. Además, el disertante
explicó las tres etapas del live editing,
el pre-editing, el peri-editing y el
post-editing, aunque indicó que la
post-edición es la más común,
es decir, una edición sobre el texto ya
producido, por ejemplo, Paul Reespeaker.
La segunda presentación fue de
Nazaret Fresno, de la Universidad de Texas,
una de las pocas investigadoras que trabaja
en los Estados Unidos el tema del
subtitulado en vivo. Su tema fue el cálculo
semi-automático de demoras en el subtitulado
en vivo. La presentación fue realmente
interesante porque tocó el tema de la demora
o lag entre el discurso oral y los
subtítulos y los problemas que se presentan a la hora de
investigar la calidad del subtitulado debido a esto,
entre otros temas relacionados.
La tercera presentación de la mesa fue de
María Rico Vázquez, de la Universidad de Vigo,
quien mostró el primer trabajo integral sobre
el rehablado en España. La disertante
contó que el re-speaking como técnica
principal para llevar adelante el live subtitling
está creciendo mucho en España
y cada vez se usa más y hay más profesionales,
aunque marcó que hay poca investigación
y no se sabe mucho sobre los profesionales
españoles dedicados a este rubro.
María Rico Vázquez mostró en su presentación
parte de los resultados de la encuesta online
realizada en el marco del proyecto
Quali Spain, la primera evaluación
oficial sobre el subtitulado en vivo en la
televisión española. Algunos de los resultados
interesantes del cuestionario que se
presentaron fueron los siguientes. El 72%
de los encuestados fueron
mujeres y solo el 28%
hombres. En términos de edades,
el mayor grupo se encuentra entre las personas
de 30 a 34 años, seguidos por
el rango de 25 a 29 y 35
a 39. En cuanto al nivel educativo,
la gran mayoría alcanzó el nivel de máster
y 11 de los 18 entrevistados
y entrevistadas hasta el momento
recibieron capacitación sobre
rehablado. En cuanto a la modalidad,
en España es más frecuente el
rehablado intralingüístico que el
interlingüístico. Y por último, y de particular
interés para nuestra sección, todos los
encuestados usan Dragon NaturallySpeaking
como software para llevar adelante su tarea
y para subtitular utilizan herramientas como
WinkApps, FAV o
el caso también de UNA. La última
presentación de la mesa fue sobre el valor
educativo de los subtítulos en vivo en el aula.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio de visual
de hoy. Pueden seguirme y ponerse en contacto
en mi cuenta de Instagram, arroba TraduGeek
o en Twitter en
de__santilli.
¡Hasta la próxima!
Muchas gracias, Damián, por otro laboratorio
de visual tan, pero tan interesante
y, bueno, excelente
programa hoy una vez más.
Sobre todo me gustan estos programas
donde charlamos con amigos,
además de excelentes profesionales.
¿Qué se llevan del episodio de hoy con Rafa?
Pues a mí me ha gustado mucho la faceta
esta emprendedora que tiene Rafa
de coger el toro por los cuernos, que dicen
aquí en España, y decir
que esto no existe, pues venga, vamos a
sacarlo. Esto sería
una buena idea y luego
convertirla en algo real
que crece
a lo largo de los años y que
yo creo que aporta mucho
al gremio. Creo que todo el mundo
todos tenemos buenas ideas y me parece
genial
que nos dediquemos
en cuerpo y alma a ellas
y como hace Rafa, vamos.
Sí, yo creo que nos va a costar volver a
encontrar un invitado que sea
tan polifacético dentro de la traducción
audiovisual, porque no nos ha quedado
casi ninguna modalidad por comentar.
Hemos hablado de subtitulado,
de videojuegos, de cómo hizo
de gestor de proyectos, así que
nada, habrá que irse actualizando
con él a través de las redes que hemos visto
que nos sigue y que nos siga contando cosas.
A mí lo que quiero destacar es
del proyecto Traduversia, que obviamente
como él decía, hay que mantenerlo
de cierta manera y por eso los cursos son pagos
y más, pero bueno, tienen aranceles que
son realmente
asequibles, pero además ofrecen muchas
cosas gratuitas en este año,
bueno, en el 2020, año de pandemia
ofrecieron un montón de
cursos gratuitos y creo que tienen
el plan de hacer cosas muy
asequibles también para el 2021, así que eso
es muy importante
y le mandamos un fuerte abrazo
también a Pablo Muñoz.
Bueno y Guille, para cerrar el episodio de hoy,
tenemos una excelente noticia para
los oyentes de Ensincronía.
Efectivamente, ya
estábamos hablando del tema de cursos,
atrae, organiza también cursos
online de diferentes disciplinas
todo relacionado con la traducción audiovisual
y nos ha ofrecido para nuestros
oyentes un regalo que será una
plaza en uno de estos cursos
sobre ajuste
y adaptación para doblaje que
imparten Kiko Rovira-Veleta
y Josep Biurba en el mes de
marzo y que, bueno, os animamos a que
estéis atentos a las redes sociales para
saber cómo será
este sorteo y cuándo lo haremos, pero
que sepáis que esa plaza está
pensada para vosotros, nuestros
oyentes. Muy bien, espero que
se lo gane alguien que escuche el programa y que
haya escuchado todos los programas porque
le vamos a hacer preguntas
específicas. Un examen.
Lo gana Rafa.
Hasta aquí llegamos con el episodio
de hoy. Pueden encontrar toda la información del
podcast en nuestro sitio web
www.ensincroniapodcast.com
También estamos
en YouTube con Ensincronía,
nos buscan ahí, nos encuentran y nos
pueden buscar a los tres en las distintas
redes sociales, en Twitter, Instagram,
LinkedIn, donde tengan ganas.
Hasta la próxima.

Minutos divulgativos
Entrevista: primera parte
Subtítulos con carácter
Entrevista: segunda parte
Laboratorio audiovisual