En sincronía

Episodio 9: Cómo acceder al mercado laboral con Mariana Costa

December 02, 2020 Season 1 Episode 9
En sincronía
Episodio 9: Cómo acceder al mercado laboral con Mariana Costa
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio entrevistamos a Mariana Costa, traductora pública de inglés y directora del estudio de traducción Palabras del Plata. En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla del panorama de la accesibilidad en las plataformas de vídeo actuales. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción del lenguaje alterado por las drogas en «Subtítulos con carácter». En «Laboratorio audiovisual», Damián comparte su experiencia en la traducción de «El robo del siglo».

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra. Les damos
la bienvenida al episodio número 9 de En Sincronía. Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde
Buenos Aires, Argentina, con Blanca Arias Badía en España y Guillermo Parra en Canadá. Hola,
Blanca. Hola, Damián. ¿Qué tal? Muy bien. Guille, ¿cómo andás? Muy buena. Es muerto de frío,
pero todo bien. Tenés cuidado que te vas a caer en la nieve si estás haciendo pavadas ahí en el
coso. Sí, bueno, es que la pavada surgió a raíz de que casi me caigo. Entonces dije,
¿sabes qué? Me voy a reír. Como casi me mato, ahora me voy a poner a patinar sobre la nieve.
Nunca es una buena idea eso. Bueno, hoy tenemos un episodio dedicado al mercado laboral de la
traducción audiovisual con un enfoque bastante importante puesto en la Argentina, sobre todo,
porque vamos a entrevistar a Mariana Costa. Mariana Costa que, bueno, es una traductora
pública argentina, técnico-científica y literaria y audiovisual de inglés que,
junto con Sole Gracia, han fundado el estudio de traducción y servicios lingüísticos Palabra del
Plata. Y Mariana tiene unos 14 años de experiencia en el mercado de traducción audiovisual trabajando
con todo tipo de clientes del rubro. Así que vamos a navegar un poco el mercado y cómo es
la vida, sobre todo, con muchos trabajos con clientes directos. Así que de eso se trata el
programa de hoy. Y además, bueno, después del increíble éxito, podemos decir increíble,
espectacular, maravilloso éxito de Lispatab en casa, no sé, ¿qué adjetivos se les ocurre?
Yo solo digo que todavía tengo resaca de Lispatab y hace ya, pues, un tiempito,
sí, sí. Y, bueno, fue maravilloso ver a tanta gente conectada. A veces tienes la
sensación de que trabajas en algo muy nerd, ¿no? Que solo te interesa a ti. Entonces,
ver en directo a casi 600 personas conectadas y luego que en unos días haya más de 2000
visualizaciones en YouTube, a mí, es que me parece ya solo para, bueno, para alegrarse por
la especialización, no por nosotros, sino eso, que haya tanta gente que comparte estos intereses.
Totalmente, totalmente. Yo me quedo con esa impresión. Luego nos faltó, pues,
un poco el disfrutarlo juntos, ¿no? La comidita, el tomar algo, el salir.
La cervecita. Bueno, a mí me dieron vasos de agua virtuales por mis problemas técnicos.
Pobre Blanca, pobre Blanca. No, pero está bueno, el post-congreso y pre-congreso también siempre
es muy divertido. Pero me quedo también con algunos comentarios que nos pusieron en Twitter de,
bueno, yo sé que ustedes se quieren ver y quieren estar y quieren tomar algo y comer algo, pero
tengan presente que hay gente de todas partes del mundo y que por ahí no podrían ir si fuera
presencial o en España o en Argentina o donde fuera. Y es cierto, estuve repasando la lista de
los inscritos y de más de 200 ciudades diferentes participaron de Lispataba en casa, así que
gracias por haber estado del otro lado. La verdad que fue muy interesante. Y es maravilloso hacer
estas cosas. A mí me ha escrito gente de Perú para colaborar. Bueno, no sé, es una maravilla
realmente esta conexión América Latina-España. Me encanta. Bueno, y como nos quedamos tan
apasionados con Lispataba en casa, hoy en nuestras secciones vamos a charlar un poquito de las
presentaciones que hicimos, aunque tratando de no repetir demasiado de lo que hemos dicho y
contando algunas cositas que se nos fueron quedando afuera en esos 15 minutos que tuvimos,
porque a veces también 15 minutos, la gente decía, Guille, 10 ponencias en tres horas,
¿cómo van a ser? Y bueno, lo logramos. Imposible. Lo logramos, sí, sí. Y de hecho,
no tuvimos retrasos hasta la segunda mitad, o sea que íbamos muy bien encarrilados.
Culpa de mi conexión, ¿vale? Lo siento. No, no vamos a decir más nada sobre esos
problemas técnicos y así que bueno, bueno, arrancamos entonces con minutos divulgativos,
después en el intermedio de la entrevista va a estar subtítulos con carácter y al final,
en el laboratorio de visual, ya les digo, charlando sobre los temas que expusimos en
el Dispataba en Casa. Así que, sin mucha más introducción, comenzamos nuestro episodio de hoy.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad se
quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola, en estos minutos divulgativos voy a ampliar un poco la información que presenté en el Dispataba
el pasado 20 de noviembre y ya sabéis que tenéis el vídeo completo de esta presentación y todas
las de mis compañeros en el vídeo de YouTube. En el Dispataba presenté un panorama un poquito
desolador sobre la oferta actual de servicios de accesibilidad en las plataformas principales
de vídeo bajo demanda en Filmin, Prime Video, Netflix, Movistar Plus, HBO, Disney Plus y Apple
TV Plus. Tenemos ahora mismo menos del 5% del contenido audio descrito, del contenido total
que está disponible en estas plataformas en España. Cerca del 20% ni siquiera está subtitulado. En
cuanto a subtitulado interlingüístico, si nos fijamos en el subtitulado para sordos, solamente
un 8% aproximadamente está subtitulado en esta modalidad y ya para rematar la situación menos
del 2% del contenido está interpretado en lengua de signos. Todo este contenido, este 2%, aunque
sea limitado, está en una sola plataforma que es Movistar Plus. Por darle un toque positivo a la
situación cabe decir que hay plataformas emergentes que están empezando a tener en cuenta la
accesibilidad desde el principio como Apple TV Plus que cuenta con un catálogo que aunque es
limitado, tiene sólo 44 títulos de momento, incorpora en todos los casos audio descripción
y subtitulado para sordos. Encontraréis más detalles sobre la oferta de cada plataforma en
esta presentación que hice y hoy lo que voy a hacer es centrarme en daros algunos detalles más
sobre los comentarios que recibí al entrevistar a cuatro usuarios, miembros y amigos de la
Asociación Catalana para la Promoción de la Accesibilidad a la que pertenezco. A pesar de
la baja oferta de accesibilidad estos usuarios me contaron que se suscriben a estas plataformas por
sus contenidos y que les gusta especialmente usarlas porque les evita los anuncios publicitarios que
ya hemos visto en otros minutos divulgativos que muchas veces en la televisión tampoco son
accesibles. ¿Y qué echan de menos en estas plataformas? Pues Edgar Murillo, que es un
artista con discapacidad auditiva, comentó que echan falta didascalias más específicas acerca
de ciertos sonidos, así como por ejemplo el uso de colores para la identificación de personajes
que no se suele dar en el SPS en estas plataformas. Y más allá de los servicios de accesibilidad en
cuanto al contenido subrayó la falta de actores y actrices sordos y el hecho de que no había
muchos documentales sobre el tema de la discapacidad. Los tres miembros de ACPA con
discapacidad visual a los que consulté, Joan Miquel Roig, Anna Morancho y Joan Vestard,
hablaron de la falta de contenido audiodescrita en sus lenguas maternas, el castellano y el
catalán, en concreto en las versiones dobladas en estas dos lenguas, y de algunos desafíos
específicos que tienen al navegar por los menús de estas plataformas. Denuncian la falta de
independencia que tienen para consumir algunos productos y seguir los argumentos sin dificultades
añadidas cuando quieren consumirlos solos. Les gustaría además tener la opción de interacción
por voz para navegar por los menús. Y Anna, por ejemplo, que no usa dispositivos más pequeños
porque ella necesita siempre usar una pantalla más grande, explica que a menudo depende
de otras personas para que le ayuden con la instalación y el manejo de las aplicaciones.
Usa una Playstation, el mando de la Playstation, para navegar por los menús, pero la consola
no está adaptada a estas aplicaciones. Es una adaptación que ha tenido que hacer ella
de forma absolutamente provisional y para suplir esta carencia que tienen las plataformas.
A raíz de la presentación en Ispatapp contactó conmigo por Twitter el CEO de Filmin, Jaume
Arripoivaquer, y nos informó de que próximamente están previstas nuevas opciones de accesibilidad
en la plataforma. Así que esperemos que no sea la única que próximamente trabaje por
mejorar la situación que, como decíamos al principio, resulta un tanto desoladora.
Seguimos en los próximos minutos divulgativos.
Bueno, Mariana, ¿cómo estás? Bienvenida a Ensincronía.
Bueno, muchísimas gracias, Damián. Es un honor, un placer estar acá con ustedes. Muchísimas
gracias por la invitación. Hola Blanca, hola Guillermo, que no los saludé.
Hola.
Hola. Estamos encantados de que estés aquí. Eras una de las invitadas que teníamos clarísimo
desde el principio que tenía que venir, así que por fin ha llegado el día.
Bueno, Mariana, ya te presentamos, pero bueno, como para que también te conozcan los que
están del otro lado, sabemos nosotros que hace mucho que te dedicabas a la traducción
audiovisual, desde que empezaste prácticamente a trabajar, pero que también no es la única
especialización que tenés en tu empresa Palabras del Plata, donde trabajás con Sole Gracia,
a quien le mandamos un beso grande. Así que bueno, para arrancar esta entrevista, contanos
un poquito de qué cosas haces en el mundo de la traducción, además de traducción
audiovisual y lo que quieras para contarnos sobre todo de tus inicios como profesional,
que acá siempre en el programa nos gusta charlar un poco sobre cómo empezamos en el
mundo de la traducción. Así que empezamos por ahí.
Bueno, sí, es verdad. No me dedico exclusivamente a la traducción audiovisual y de hecho, yendo
a mis inicios, yo siempre digo que la traducción audiovisual es una especialización que me
eligió a mí y no la especialización que elegí yo. ¿Por qué digo esto? Porque bueno,
yo estudié el traductorado científico-técnico-literario en el Lenguas Vivas de Spangenberg y durante
todo mi último año de cursada me dediqué a buscar clientes, a ofrecer mis servicios
de traducción, a ver dónde podía empezar efectivamente a trabajar una vez que tuviera
el título en mano. Y bueno, así fue que durante todo ese año empecé a contactar
a empresas de diversos rubros y uno de los rubros en los que empecé a enviar mails y
demás fueron productoras que se dedicaban a subtitulado y doblaje. Y bueno, fueron las
primeras respuestas que recibí después de un año de búsqueda intensa, siempre lo remarco
porque me parece que es importante tenerlo en cuenta que hay que tener mucha paciencia
y mucha perseverancia cuando uno empieza en el camino de la búsqueda de clientes y de
trabajo. Después de un año, las primeras respuestas que tuve fueron de productoras
que se dedicaban a la traducción audiovisual. Pero en realidad la especialización que yo
había elegido o que me apasionaba en ese momento era la traducción técnica, más específicamente
relacionada con la medicina. De hecho mi residencia en el Lenguas Vivas la hice traducciones para
un hospital de niños de acá, o sea que estaba estrictamente vinculada a lo que era medicina.
Y bueno, por eso es que digo que la traducción audiovisual me eligió a mí y yo había elegido
otra, pero me enamoró desde el comienzo y desde enero de 2007 que empecé a hacer mis
primeros trabajos de subtitulado al inglés de series juveniles, no me abandonó nunca
esta especialización. Las otras especializaciones, gracias a Dios tampoco, seguimos trabajando
muy activamente en Palabras del Plata en todo lo que es traducción médica también, traducción
jurídica, traducción corporativa. Bien, un poco de todo hacemos, es verdad. ¿Reparten
el tiempo entre una cosa y otra o hay alguna área que tenga más trabajo en particular
o quizás es una cuestión de época? ¿Cómo se maneja esto de estar haciendo traducción
médica, traducción jurídica y traducción audiovisual todo en simultáneo? Bueno, eso
es un poco lo que le da para mí un gustito especial a nuestra profesión, que podemos
ir pasando de un tema a otro y lo hace más divertido y más dinámico. A veces uno necesita
dejar un proyecto de lado un poco para poder después volver ese proyecto y cerrarlo mejor
y con la mente un poco más despejada. La realidad es que a lo largo de todo el año
se van alternando las temáticas y los tipos de traducción constantemente. Hay épocas
en las que sí, quizás sobre todo cuando es la época de festivales de cine y demás,
en las que hay un poco más de movimiento en lo que es traducción audiovisual, pero
como no nos dedicamos exclusivamente a lo que es ficción en traducción audiovisual,
la realidad es que también tenemos trabajo durante todo el año con distintos tipos
de clientes en ese sentido. Lo interesante para mí de la traducción audiovisual, desde
mi punto de vista, es que es una forma de traducir, es una técnica de traducir, pero
no es una temática, con lo cual la traducción audiovisual en mi experiencia atraviesa todas
las demás temáticas. Entonces nos encontramos haciendo traducción audiovisual especializada
de medicina o de otras temáticas y eso es muy enriquecedor en lo que es el trabajo diario
que tenemos en Palabras del Plata.
Eso era exactamente lo que te iba a preguntar. Te quería preguntar si habías conseguido
aunar los dos intereses, el de la traducción científico-técnica con la modalidad o el
formato audiovisual.
Sí, la verdad que sí. Fundamentalmente en lo que es subtitulado, pero también en algunos
casos en lo que es doblaje, de vídeos de dispositivos médicos, de instrumental quirúrgico,
de nuevos productos que van a lanzar al mercado, congresos especializados de medicina. La verdad
que hemos trabajado en una gran cantidad de temáticas y con una gran diversidad de clientes.
Ahora que has probado todo, ¿te lo sigues pasando mejor con los temas científico-técnicos
o ya no?
Sí, a mí me sigue gustando la investigación. A veces uno quisiera tener más tiempo, que
a veces el tiempo es tirano cuando estamos traduciendo, pero a mí la verdad que me apasiona
sentarme con un video, investigar. Es súper interesante y sí, me sigue gustando. La verdad
que sí. Obviamente la ficción tiene su parte hermosa también, pero sí, me sigue gustando
la parte científico-técnica y metida en lo audiovisual. Es un combo perfecto.
Igual en lo que es ficción, a Mariana le gusta principalmente todo lo que es programas
de muertes y todo eso, en los tipos CSI y demás, Blanca. Así que eso va también ahí
en investigar, a ver qué pasó, qué hicieron, cómo lo mataron.
Sí, sí, sí. Es el único tipo de ficción que la mantiene atenta y alerta, Mariana.
Totalmente. Yo no tengo muy buena memoria, pero no he trabajado mucho en subtitulado
o doblaje de series policiales. Es un pendiente, me parece.
Hicimos Bones, ¿no? Hicimos Bones en una época, pero no mucho más.
De estos estudios que yo no sé si hay que darles mucho crédito, porque a mí estas
diferencias de género no me acaban de convencer, dicen que este tipo de serie es más masculina,
la que mantiene la atención por capítulos, pues eso, ¿no? Que hay una muerte que se
tiene que desvelar, así que mira, ahí tenemos un ejemplo contrario.
Sí, exactamente. Lo único que puedo mirar de principio a fin
sin dormirme. Pues mira. Claro, pero luego no tiene continuidad,
o sea, te interesa más el episodio en sí que la trama que luego continúa, ¿no?
Exactamente. Claro, pues eso dicen que es muy demente
masculina. Yo ya digo, no me lo creo, pero lo dicen.
Bueno, un poco la idea de dónde queremos llevar la charla en el día de hoy, Mari,
es que bueno, quienes estén desde el otro lado se lleven una idea de cómo acceder al
mercado laboral y que la manera más fácil es un poco conocer el mercado laboral, ¿no?
Creo que ustedes han trabajado o trabajan normalmente con todos los tipos de posibles
clientes que hay en la traducción audiovisual, así que bueno, queríamos como abrir un poco
el juego en el episodio de hoy charlando sobre esto, ¿no? Sobre cuáles son los tipos de cliente
que podemos tener en traducción audiovisual en general y a ustedes en particular, a vos,
¿cuál es el que más te gusta trabajar? Bueno, como un poco les decía al principio,
no es fácil conseguir clientes nuevos, con lo cual me van a escuchar decir varias veces que
hay que tener paciencia y perseverancia. Efectivamente, y por lo que también les
contaba, hay muchos tipos de clientes en el campo de la traducción audiovisual.
Uno quizás se queda con los más conocidos, con las cadenas más grandes, con las productoras más
grandes, pero el mercado es inmenso y ahora que podemos acceder al mercado mundial como traductores,
no sé si es infinito, pero por ahí anda la cuestión. Por supuesto, uno de los clientes
principales o de los que más estamos acostumbrados a hablar o a escuchar hablar los traductores es de
los intermediarios, de las productoras que se encargan del subtitulado o el doblaje de series
o de toda la programación de un canal y demás. No voy a tratar de no dar muchos nombres, digamos,
para no meternos en eso en particular, pero el camino de trabajar para intermediarios siempre
es un camino que está abierto. No necesariamente trabajar con un intermediario es malo o es
negativo o es peor. Tiene sus cosas buenas como sus cosas malas. Por un lado, sabemos que si
trabajamos con un intermediario vamos a tener seguramente un flujo de trabajo constante y no
vamos a tener que lidiar con todas las cuestiones empresariales si se quiere, porque nosotros como
traductores autónomos tenemos que convertirnos un poco en una empresa, sobre todo si queremos
tener diversidad de clientes, pero si trabajamos para uno o dos intermediarios toda esa cuestión
empresarial un poco desaparece. Hay intermediarios muy buenos y hay intermediarios muy malos, eso
como en todas las áreas de la traducción sabemos que nos podemos encontrar con los dos extremos,
así que si en algún momento se topan con algún intermediario que no sea muy bueno, no se desanimen
y sigan buscando porque siempre van a encontrar, digamos, existe la posibilidad de conseguir buenos
intermediarios que paguen como corresponda, no sólo eso sino que también tengan un buen trato, digo,
las buenas condiciones laborales no siempre tienen que ver con lo económico sino también con el trato,
con los plazos, en fin, con la comunicación y demás. Y el camino en realidad que yo tomé y que
tomamos con Palabras del Plata hace ya muchísimos años es el camino de los clientes directos y dentro
de los clientes directos solemos trabajar mucho con directores de cine, con productoras, productoras
chicas que hacen producciones chicas o grandes porque a veces detrás de una gran película no
hay una gran productora sino varias productoras más chicas, solemos trabajar mucho también con
empresas que, como les decía, que tienen que colocar sus productos en determinados mercados
o en el caso de lo que es los productos sanitarios con laboratorios que generan vídeos para enseñarles
por ejemplo a los cirujanos a usar determinado dispositivo y demás, o sea, las empresas en
general, cualquier empresa, las petroleras suelen ser clientes de otro tipo de vídeos y también,
bueno, con otro cliente a los que podemos apuntar son todos los que tienen hoy en día canales de
YouTube o que tienen, bueno, suben vídeos a Instagram y demás, también esos pueden ser un posible cliente
directo. A mí, en lo particular, que me gusta también toda la parte empresarial, me gusta el
contacto con los clientes directos, me gusta trabajar de manera directa con las productoras,
con los directores, con las empresas, con los laboratorios, creo que se genera un ida y vuelta
muy interesante y muy enriquecedor y además uno puede imponer quizás otras condiciones que con un
intermediario es un poquito más difícil a veces. ¿Cómo es el caso de los festivales de cine que son
otros tipos de clientes para los que han trabajado ustedes? Bien, en el caso de los festivales de
cine que también hay muchísimos en todo el mundo, por supuesto hay festivales de cine que son muy
grandes y, digamos, a los cuales para poder acceder necesitamos quizás tener una infraestructura mucho
más grande y quizás como traductores autónomos o como una empresa chica no es tan fácil dar
respuesta a esa necesidad de subtitulado de un festival de cine muy grande como puede ser el
festival de cine de Mar del Plata, en el caso de acá de Argentina, pero hay festivales de cine más
chicos con los que podemos trabajar de manera directa. Nosotros tenemos el caso de un festival
de cine que se organiza en Ushuaia todos los años, un festival de cine de montaña, que ahí también
entra la parte técnica porque son todas películas muy vinculadas a lo que es la escalada, el alpinismo
y tiene muchísimas cuestiones técnicas, en general todas las películas. Cuando se trata entonces de
festivales más chicos, nosotros trabajamos directamente con los organizadores del festival
y la verdad es que uno empieza a sentirse parte del festival, vive cada estreno de cada película
de una manera muy particular y es súper enriquecedor, cuando van pasando los años y
podemos seguir trabajando con el mismo equipo, uno ya deja de ser el traductor externo al que le
encargan las películas, sino que pasa a formar parte de toda una organización, a poder también
colaborar o ayudar en algunas cuestiones técnicas que pueden surgir durante la edición del festival
y demás, pero sí efectivamente es un rubro muy importante u otro tipo de clientes al que podemos
acceder. Ahora que mencionas esto Mariana, yo tenía una duda, bueno si quieres desarrollar un
poco este aspecto, ya que trabajas tanto con clientes directos, cómo es el proceso de educar
al cliente, cómo enseñas a alguien que no sabe muy bien lo que quiere y consigues que te dé unas
condiciones óptimas para trabajar bien, etcétera, ¿con qué casos te has encontrado que sean así,
gente que pedirá cosas que no tienen mucho sentido y tú le has tenido que enseñar a trabajar con
traductores? Es una muy buena pregunta y creo que desde el 2006 hasta hoy me han tocado todos los
casos posibles, los casos más raros que existan en el universo. Este año sin ir más lejos nos tocó
trabajar con una directora, trabajábamos por intermedio del productor, que había hecho un
documental sobre una empresa acá de Argentina y tenía muchísimas gráficas, muchísimos carteles y
muchísimo texto la imagen y ella quería subtitular todo y que todo además estuviera subtitulado,
digamos, ubicado en la pantalla donde estaba ubicado de alguna manera el original. Entonces
en el extremo superior izquierdo había una gráfica, en el extremo superior derecho tenía que ir la
traducción, sumados a los subtítulos del diálogo, sumados a algunos carteles o recortes de diario que
iban apareciendo en el medio y considerando que era un documental en el cual no se paraba de
hablar un segundo. La verdad que eso me ha llevado horas y horas de hablar con el productor, de
explicarle, además ella quería que todo eso estuviera plasmado en un archivo SRT, que era
lo que le pedían en los festivales de cine. Entonces los colores, las diferencias de letra,
los tres o cuatro subtítulos superpuestos, todo eso en un mismo SRT que como bien sabemos no es
información que pueda guardar, no existe y efectivamente estuve horas explicando que eso
que querían no existe. ¿Qué terminé haciendo? Hice primero el trabajo bien hecho y como la
directora no estaba conforme, después dije bueno voy a entregar el subtítulo técnicamente peor
hecho de mi historia y efectivamente entregué un archivo de subtítulos con cuatro subtítulos en
pantalla, colores distintos, tipos de letra, negritas, subrayado y demás, pero bueno el
cliente en este caso quería eso y lo hicimos. En el caso de los clientes más habituales de una
película y demás, la realidad es que me he encontrado con que tanto directores de cine
como productoras que se dedican a lo que es la generación de productos audiovisuales tampoco
tienen un conocimiento muy profundo de lo que implica subtitular, de lo que implica desde el
punto de vista técnico y desde el punto de vista del idioma, de la traducción y demás y siempre
tenemos que explicar. Lo que más tenemos que explicar es que si podemos trabajar con el corte
final de la película es mucho mejor para evitar idas y vueltas en nuestro archivo de subtítulos,
que a veces eso no es posible porque necesitan traducciones preliminares durante la etapa de
postproducción de la película y lo otro que nos cuesta explicar mucho o que entiendan es que
cualquier cambio mínimo que hagan en la película una vez que está traducida, eso va a afectar sí o
sí nuestro archivo de subtítulos y es necesario hacer una revisión final digamos de nuestro
trabajo antes de que efectivamente salga en la pantalla o donde sea que se vaya a presentar.
Ustedes han hecho muchas pelis acá, me anoté algunas de las que han trabajado,
Planta Permanente, Tampoco Tan Grandes, Animal, No Dormirás, Nieve Negra, El Robo del Siglo,
muy recientemente. Bueno, quiero que nos metamos para ir cerrando la primera parte de la entrevista
en ese mundo, en el mundo de la película que va al festival de cine o la película que va
a un servicio de streaming. Bueno, hace poco el cuaderno de Tommy también, que se estrenó hace
muy poquito. ¿Cómo es trabajar directamente con quienes están haciendo la película? ¿Qué cositas
nos podés contar? Pero también no sólo de la traducción en sí, sino me interesa también de
otros detalles, como por ejemplo hablar sobre, no sé, quizás diferencias desde el punto de vista
económico, de trabajar de manera directa, si hay muchas diferencias en cuanto a lo que es,
por ahí, un presupuesto para un cliente así, que lo que sería para un intermediario,
que hablábamos antes. Bueno, no sé, eso que nos puedas contar de este cliente en particular.
Sí, en cuanto a lo que es presupuestos y tarifas, yo creo que hay una diferencia bastante grande.
De todos modos, el trabajo o el servicio que nosotros ofrecemos a un intermediario o a este
tipo de clientes, trabajando de manera directa con directores o productoras, también es distinto
el trabajo que nosotros hacemos. Si pensamos en lo que es trabajar para un intermediario,
me manda la película, la subtitulo, la entrego a los tres, cuatro días, una semana o en el plazo
que me den, y digamos que ahí medio se termina mi intervención. Cuando trabajamos con los
directores o con las productoras, hay trabajos que duran tres, cuatro o seis meses, y recién
un poco estaba mirando también, porque yo tengo mala memoria y me olvido cuánto tiempo estuvimos
en determinados proyectos, hemos estado trabajando en algunas películas hasta un año, con un ida y
vuelta muy interesante. Para mí esta es la parte más enriquecedora. O sea, un año ya es como ser
parte de... trabajan lo mismo que el productor, que la película, que los que hacen la edición de
vídeo. Sí, de hecho nosotros trabajamos en general en paralelo con quienes están haciendo la edición
de vídeo, que nos van comentando qué cambios van haciendo, qué partes van a volver a doblar,
qué partes van a volver a filmar y demás, entonces así también nosotros nos vamos concentrando en
quizás lo que ya está final en la película, y vamos trabajando en paralelo. Sí, yo creo que
esa es la parte más... a mí siempre me gusta, me encanta trabajar en equipo, con traductores en
primer lugar, traductores y correctores, pero bueno, poder abrir el juego y ser parte de este
mundo está muy bueno. La verdad que todos estos proyectos que vos fuiste mencionando fueron muy
distintos, en algunos casos nos hemos reunido, nos hemos tenido que reunir directamente con los
productores o con los directores. Con el director de la película. Con el director de la película,
exactamente. ¿Se puede decir? No. Sí, por supuesto, sí, en el caso de Animal, por ejemplo, que es una
película dirigida por Armando Bo, sí, querían... tuvimos varias reuniones, algunas reuniones con
producción y alguna reunión con el director directamente, porque ellos son... y yo lo
entiendo así, es su obra, es su obra maestra, y quieren cuidar cada detalle, entonces está bueno
que también quieran cuidar que la traducción que ellos van a presentar, en mi caso al inglés,
digamos, la mayoría de los trabajos que hacemos son en inglés, quieran saber, o quieran revisarla,
o quieran ver por qué se tradujo de una manera y no de otra, y quieran también asegurarse que lo
que ellos querían transmitir se transmitió de manera correcta en el otro idioma. No siempre lo
que nos sugieren es lo que después terminamos aplicando, yo soy muy respetuosa del trabajo de
los directores y sí creo que cuando ellos sugieren algo, en la medida de lo posible, está bueno poder
aplicarlo, siempre que no sea un error. En el caso de Animal nos pasó algo muy particular, la primera
reunión que tuvimos, bueno, nos empiezan a proyectar las películas, las reuniones son así, nos sentamos,
se proyecta la película con los subtítulos, yo me siento con una computadora con mi archivo de
subtítulos y vamos viendo qué cambios quieren ir haciendo, qué se cambió en la película y demás,
y en ese caso empiezan a proyectar la película y empiezo a leer los subtítulos y empiezo a
encontrar horrores, como un signo de apertura, de interrogación de apertura en una oración en inglés,
y dije, no, esto lo hicimos nosotros, entonces era la desesperación de chequear si en nuestro
archivo el que habíamos mandado estaba eso, no, no, no estaba, pasa mucho esto que quizás por
querer sugerir algo o cambiar algo, bueno, a veces lo que uno termina ajustando son las cuestiones
gramaticales de lo que quisieron cambiar o modificar, en producción digamos, pero bueno,
es la verdad que esa es la parte que a mí me parece que es enriquecedora y por supuesto,
yendo a cómo empezamos la respuesta a esta pregunta, eso lleva otro costo, eso también
se cobra las reuniones, se cobra las revisiones, en fin, es un proceso distinto.
¿Cómo es, en un presupuesto inicial para un trabajo así, qué incluyen ustedes?
En un presupuesto inicial que, vale aclarar, cuando a nosotros nos piden presupuestos para
este tipo de películas, nunca sabemos qué es lo que estamos presupuestando, o sea, no nos llega
un mail que dice, necesitamos presupuesto para subtitular la próxima película de Armando Bo,
en la que va a actuar Guillermo Franchella y que va a tratar de esto, no, nos llega un mail en el
que nos piden presupuesto para subtitular una película que estiman una duración de 90 minutos,
ahí quizás las preguntas que nosotros hacemos es si vamos a trabajar con el corte final,
si vamos a tener que hacer revisión de varios cortes, si vamos a necesitar reunirnos con la
productora o no, y en función de eso es que vamos incluyendo, digamos, los distintos ítems en nuestro
presupuesto. Nosotros tratamos de ser muy claras en cuanto a lo que incluimos y lo que no incluimos,
si incluye una reunión en producción, incluye una reunión y todas las reuniones adicionales las
tenemos que cobrar aparte, si incluye la revisión de un corte, incluye eso y todo lo demás, digamos,
va a tener un costo adicional, digamos, son presupuestos bastante detallados y bastante
exhaustivos, pero nos parece importante porque después en producción empiezan a surgir nuevos
cortes, nuevos problemas, nuevas revisiones y a veces también por desconocimiento, porque se cree
que para nosotros revisar una película lo hacemos en 10 minutos y ya está, digamos, no terminar
haciendo trabajo de más, que a veces no se necesita también, entonces por eso tratamos de,
en ese sentido, ser lo más detalladas posible con lo que incluimos. En general, lo que sí siempre
incluimos es una revisión del texto. ¿A qué vamos con esto? Que a veces cuando el director o en
producción ven los subtítulos, aunque hayamos trabajado con el corte final, hay alguna palabra
que quieren modificar, algún nombre que quieren poner distinto, alguna cosita mínima que no
implica una revisión nueva de toda la película y bueno, eso por supuesto que lo contemplamos
siempre y lo incluimos. ¿Cuántos cambios puede haber, digamos, que cliente no considera? O sea,
en el sentido de que no te diga como para que vos lo puedas evaluar y presupuestarlo y no me
refiero solamente a un corte nuevo, sino me refiero a todo lo que es este intercambio de meses,
como mencionaba, o incluso de años sobre un mismo proyecto, porque me cuesta imaginarme en mi cabeza
cómo cobrar o cómo hacer realmente valer nuestro trabajo cuando te están pidiendo todo el tiempo,
¿no? Reuniones, cambios, mails, qué hacen esto, qué hacen lo otro. Y la otra cuestión que te
quería preguntar relacionada un poco con esto, es una cosa que comentaste en el Hispataba en Casa,
que es el tema de cuando empiezan a aparecer manos con sugerencias de cambio de traducción y demás,
que en líneas generales no son de revisiones que te hace la empresa por parte de un traductor
profesional, sino de partes intervinientes, vamos a llamarlo así, en un proyecto que por ahí no
tienen claras ciertas cuestiones que hay que tener presentes para hacer un subtítulo correcto, ¿no?
Bien, yendo a la primera parte de la pregunta, no es fácil calcular o estimar cuánto tiempo
uno le va a terminar dedicando a una película en particular. Y sí es cierto que hay cosas que,
por decirlo de alguna manera, uno no las termina cobrando, si se quiere. En el caso de Animal,
por ejemplo, un año después de haber entregado la película, como ellos estaban vendiendo la
película, creo que era HBO, no me acuerdo, nos volvieron a pedir una nueva exportación de los
archivos de subtítulos con un mínimo cambio en el time, bueno, y esas cuestiones, digamos,
es como que uno las contempla dentro de lo que es el trabajo en sí, ¿no? También uno no está como
mirando al detalle de, no, ya te respondí 10 mails o ya hablé por teléfono con vos 10 horas,
entonces hasta acá llegué. Pero lo digo porque nosotros estamos normalmente acostumbrados a
decir, bueno, a ver, tiene 90 minutos, ¿cuánto cobro? ¿12 dólares voy a cobrar porque es un
cliente directo? Bueno, fantástico, pero después el trabajo que vos hacés no es traducir X minutos
y ya está, ¿no? Está bien, es cierto que no es tampoco que uno va a decir, ah, no le voy a
contestar el mail, ¿no? Pero es como que a veces no se tiene en cuenta que eso también es parte
de un trabajo, ¿no? Sí, yo creo que eso un poco tiene que ver con considerar, digamos, con ser
uno una empresa, convertirnos, digamos, en una mini empresa, y esto tiene que ver con toda la
cuestión administrativa, que si uno decide trabajar con clientes directos, sabe que la tiene, y tiene
que ver un poco con lo que preguntaba, con lo que comentaba Guillermo, de educar al cliente. A veces,
a medida que uno va trabajando con algunas productoras y van pasando los años, también va
explicando y demás, entonces ahí se va como educando de alguna manera al cliente, y quizás
las comunicaciones van siendo más efectivas, y no terminamos trabajando en cosas que no son
necesarias y demás, pero todo eso lleva un proceso, y sí, forma parte de nuestro trabajo, ¿no? Para mí
eso es parte de mi trabajo diario, o sea, para mí mi trabajo no es solo sentarme y subtitular una
película o traducir un documento, sino todo lo demás, para mí, digamos, eso es mi vida profesional
diaria, es ese contacto con el cliente y esa ida y vuelta constante, que bueno, que sí, quizás
uno no lo cobra por minuto, pero está un poco implícito en cada proyecto y en cada presupuesto
que uno pasa. ¿Y con respecto a la otra parte de la pregunta? Es difícil, a veces, como profesionales
de la traducción y que sabemos que nos hemos capacitado para esto y nos hemos especializado
y demás, a veces es difícil recibir ciertos comentarios o correcciones de otras personas,
de otros profesionales, que sabemos que en realidad no son subtituladores y no son traductores
profesionales, pero sí consideramos que uno tiene que ser, sobre todo si quiere cuidar ese cliente,
tiene que ser bastante abierto de alguna manera, tener la mente bien abierta, sentarse, explicar,
recibir lo que a uno le comentan y hacer una devolución profesional también. Pero el cliente
lo sabe a veces, porque vos contabas en el hispatado en casa que te habían dicho te voy a
pedir disculpas por el mail que te voy a enviar con los comentarios de las correcciones y demás,
que te explicaban la importancia de un subtítulo, de hacer un bien un subtítulo. Sí, por supuesto,
lo que ocurre en este tipo de proyectos es que uno está en contacto con uno o dos productores
o con el director y quizás en esa etapa de postproducción trabaja mucha más gente y esa
otra gente a uno no lo conoce y no sabe también qué tipo de profesional es, qué tipo de trato,
está como ajeno a esa relación que uno tiene si se quiere con dos o tres productores o con
el director. Entonces también es entendible, le cae algo hecho por un equis para revisar y bueno,
pueden pasar esas cosas, pero yo creo que lo importante es que uno se mantenga siempre como
un profesional y que dé respuesta a todas esas cuestiones como profesional, aunque por supuesto
en una primera instancia uno se enoja, le da bronca, eso por supuesto que está, no voy a decir
que no, pero creo que lo que en definitiva termina ayudando a que los proyectos salgan bien, a que
los clientes queden conformes y a que sigamos trabajando en el futuro en nuevos proyectos,
es mantener siempre una conducta sumamente profesional. No responder al correo inmediatamente,
vamos, esperará que se te pase el cabreo y entonces responde después. Totalmente,
totalmente, yo soy de pensar mucho los intercambios y las respuestas y cuando
llega la respuesta sea de Mariana Costa traductora. Bueno, vamos a hacer una pequeña pausa aquí en
la entrevista para escuchar a Guillermo con los subtítulos con carácter.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad,
¿qué los hace tan especiales? Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra,
bienvenido a subtítulos con carácter. Saludos curiosos diamantes de los subtítulos,
hoy voy a haceros un breve resumen de mi intervención en la ispatava en casa hace
unos días titulada El lenguaje alterado por las drogas, experiencias de un traductor.
Y este título deliberadamente ambiguo, realmente lo que quería dar a entender es que si bien yo
he dedicado seis años de mi vida a investigar un tema como el del lenguaje alterado, no lo
he hecho simplemente por el interés teórico que pudiera tener, que lo cierto es que lo tenía,
sino también porque consideraba que era algo que afectaba a la traducción. Entonces yo como
traductor también, una de las cosas que quería hacer a posteriori era demostrar en qué ha afectado
o en qué ha contribuido la tesis a mi forma de lidiar con problemas de traducción relacionados
con el lenguaje alterado. Para los que no me hayáis oído hablar del tema anteriormente,
sencillamente os diré que se trata de una forma particular de hablar bajo los efectos de una
sustancia. Si un hablante español consume una sustancia y le afecta, pues eso también se refleja
en el habla y se refleja a través de una serie de marcadores de elementos lingüísticos y a veces
paralingüísticos o extralingüísticos que hacen que notemos que no habla español normal sino
español alterado o no habla inglés normal sino inglés alterado. Esta es una de las grandes
contribuciones de la tesis porque describo todos estos marcadores a qué nivel están y cómo funcionan
y demás y luego por otro lado hago hincapié en lo omnipresente que es realmente el problema a
pesar de la POC que se ha trabajado desde el punto de vista de la traducción porque hay cientos de
películas donde aparece el consumo de drogas, de todo tipo de drogas, blandas, duras y evidentemente
de alcohol, que el alcohol sí que está en la mayoría de producciones audiovisuales hoy en día,
con lo cual como traductor profesional es cuestión de tiempo que te acabes encontrando con algún
problema así y lo que propongo en la tesis son diferentes soluciones, todo un mapa de soluciones
y de posibilidades de traducción para ayudar en ese proceso y os voy a poner un ejemplo que se quedó
en el tinter el otro día de la película Bloody Nose Empty Pockets en la que he trabajado hace
poco. Esa película trata sobre un bar que está a punto de cerrar y la noche antes de cerrar hace
una fiesta con todos sus clientes habituales y todos se emborrachan y se pasan toda la noche
bebiendo y tomando de todo y uno de los personajes toma el SD y dice
y esto me llamó la atención porque claro está formando un plural a gramatical,
está añadiendo el morfema de plural a una palabra que normalmente no iría en plural,
como es acid. Esto es lo que yo llamaría marcador morfológico y los marcadores morfológicos por
desgracia en traducción es algo que se suelen ignorar bastante, es decir, sencillamente se
neutraliza y hacemos como que aquí no ha pasado nada porque no acabamos de aceptar usar las
palabras mal, sabemos que eso es incorrecto y tendemos a corregirlo. En este caso nada más ver
el ejemplo enseguida pensé en la película The 40-Year-Old Virgin, Virgen a los 40, donde Steve
Carroll está con su colega Seth Rogen tomando algo en un bar de copas y está muy bebido y claro su
colega preocupado le dice ¿cuánto has bebido? a lo que él responde enfadado ¿how many pots have
you smoked? que podría traducirse como ¿cuántas marías o cuántas marihuanas o cuántas hierbas
has fumado? de nuevo formando un plural agramatical al añadir el morfema de plural a una palabra
invariable. Con lo cual yo tenía claro que en la traducción de Bloody Nose Empty Pockets quería
mantener este marcador y al final quedó como tendrían que haber sido menos LSDs con la S de
plural pese a que las siglas en español no deberían llevar y marcado entre comillas para que quede
claro que es un error intencional. Evidentemente se ha tratado un ejemplo puntual y una de las
muchas soluciones posibles pero si queréis saber más sobre el tema os invito a leer mi tesis The
Sorely Speech in Aurovisual Fiction and its Translation Portrayals of Characters Under
the Influence of Alcohol and Drugs. Os dejo el enlace en nuestro vídeo youtube. Y hasta aquí
el tema de hoy. Recordad que si queréis seguir al tanto de novedades en su titulación podéis
seguirme tanto en Twitter como en Instagram y estar atentos al hashtag subtítulos con carácter.
Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio. Bueno y volvemos con la segunda parte de la
entrevista a Mariana Costa. Bueno Mariana creo que Blanca tiene algo para preguntarte.
Sí, te quería preguntar. Has estado contándonos todo este proceso y en tu caso en Palabras del
Plata trabajas con tu socia, con Soleá Gracia y quería saber cómo os organizáis. Por ejemplo,
os llega una película y una se encarga de traducir y la otra de corregirla. Os dividiríais una
película por ejemplo. Ya me imagino que dependerá del encargo pero si tenéis esto protocolizado
de alguna manera. Bien sí, efectivamente trabajo en equipo con Soleá Gracia. Les cuento que
originalmente éramos tres socias, no éramos solo dos, pero una socia se fue para el lado de la localización
de los videojuegos y quedamos nosotras dos. Y antes de responder a tu pregunta, otro consejo
que les doy para quienes están empezando es que trabajen en equipo. Si tienen dudas, si tienen
miedos o lo que sea, sepan que trabajar en equipo siempre nos da muchísima más confianza cuando
estamos dando los primeros pasos y ese fue uno de los motivos por los cuales empezamos a trabajar
en equipo con Soleá Gracia, incluso antes de Palabras del Plata, ya por el año 2006. No tenemos
un protocolo armado o algo súper estipulado de cada vez que llega un encargo de tal cosa lo va
a hacer tal o lo vamos a trabajar de tal o cual manera. Si antes de empezar cada proyecto nos
ponemos de acuerdo en cómo lo vamos a llevar a cabo, un poco en función de los demás proyectos
que tenemos en curso, un poco en función de las fechas de entrega que sean necesarias cumplir y
otro poco también a veces por los gustos o las preferencias de cada una, si se puede también
obviamente tratamos de en eso aprovecharlo. En general solemos, una de las dos suele hacer la
traducción y después pasa por la revisión de la otra, por los ojos de la otra y después vuelve
a la primera, digamos a quien tradujo. Hacemos como toda una ida y vuelta también interno bastante
intenso para que cuando el producto llega al cliente llegue con un buen control de calidad
hecho. A veces consultamos o trabajamos con algún colega externo también, sobre todo para la parte
de revisión. En algunos casos y quizás si estamos con muchos proyectos en curso y demás y tenemos
las fechas muy ajustadas nos dividimos las películas también porque es una manera como de
involucrarnos desde otro lugar con la película y poder después incluso hacer sugerencias sobre la
parte que no nos encargamos la traducción desde otra manera. A veces también ese sistema no
funciona y nos solemos complementar muy bien en ese sentido. Vosotras debisteis ser bastante,
bueno desconozco bastante el caso de Argentina, pero si lleváis tantos años ya con esta empresa
debisteis ser bastante pioneras y no sé cómo está ahí el tema de las mujeres emprendedoras pero
habéis notado que fuera especialmente difícil o no en concreto? No, no hemos tenido digamos una
dificultad mayor, es cierto yo creo que cuando nosotras empezamos, nosotras fundamos Palabras
del Plata en el 2009, quizás no era tan común este tipo de asociaciones de traductores para
ofrecer servicios de traducción o quizás era común y yo los desconocía también, obviamente puede
pasar. Siempre lo que nosotras tratamos es de ponerle cara a nuestra empresa, de que se sepa
que detrás de Palabras del Plata estábamos nosotras. Siempre nos pareció importante tratar
de llegar a los clientes con nuestro nombre, con nuestro apellido además de con Palabras del Plata
para que supieran, bueno, quiénes, qué éramos profesionales, a qué nos dedicábamos, cómo
encarábamos los trabajos, tratar de tener siempre un contacto directo no sólo en lo que es traducción
audiovisual sino en general en todos los rubros. Cuando uno tiene que entregar una traducción en
papel, que acá pasa mucho con las traducciones públicas, siempre tratábamos de ir y poner la
cara y que supieran, bueno, quiénes estábamos ahí en ese proyecto. Sí es cierto que la gran mayoría
de las profesionales de la traducción somos traductoras, por lo menos acá en Argentina.
Aquí en las aulas está lleno de mujeres para estudiar traducción pero luego muchas veces da
la sensación de que algunos de los traductores más conocidos y de los profesores más conocidos
son hombres, pero bueno, es una sensación. Claramente en las aulas hay una mayoría de mujeres, así que
debe ser que en la profesión también. Sí, en la profesión también y de hecho yo creo que si miramos
los congresos de traducción y demás, hay la cantidad de, por lo menos acá en Argentina, de
oradoras mujeres, creo que siempre pasa la cantidad de oradores hombres. Aunque es cierto que por ahí
uno se queda con los nombres de los hombres, pero bueno, no debería ser así porque ahí estamos,
más presentes que nunca en esta profesión. Los oyentes de Pensicidonia que escuchen las
entrevistas con mujeres, que así demostrarán que no tienen diferencias de género. A mí me gustaría,
perdonad que os cambie de tema, pero tengo una pregunta apuntada que se nos pasó en el
Lispatab en casa, de hecho relacionada con la ponencia, y es que había algún traductor español
muy sorprendido por el hecho de que tradujerais al inglés. Yo creo que la traducción inversa
hacia la lengua extranjera en España se ve como un poco, no sé si tabú o se le tiene miedo. ¿Cómo
la afrontáis? O sea, ¿qué hacéis de especial que os haga trabajar cómodamente con traducción
inversa en vuestro día a día, en diferentes encargos? O sea, si tiene que ver a lo mejor con
algún revisor externo. En fin, explícanos cómo es vuestro proceso. Bien, yo creo que, digamos,
sí he notado mucho esa pregunta, me la hacen muchísimas veces, incluso muchas veces los
clientes. Nosotros acá, por lo menos en lo que es la formación de los traductores, solemos trabajar
también bastante en lo que es la traducción inversa. Y en mi caso en particular, mis primeros trabajos
de subtitulado fueron al inglés. Acá hay mucho mercado de, como decía, productoras que producen
contenido acá en Argentina para exportarlo. Entonces es muy común que acá se haga subtitulado,
sobre todo al idioma extranjero. En cuanto a lo que es todo el proceso de revisión y demás,
nosotros como profesionales de la traducción, en mi caso matriculada en el Colegio de Traductores
Públicos de Buenos Aires, del inglés al español y del español al inglés, o sea, nuestra incumbencia
si se quiere es hacia un idioma y hacia el otro. Solemos hacer las revisiones de manera interna,
salvo para determinados productos o en determinados encargos especiales en los que
sí podemos contar con la asistencia de algún nativo o de algún profesional particular,
digamos por algún proyecto en particular. Pero en general todo lo que es el trabajo y la revisión
lo hacemos de manera interna, por eso sí nos parece importante trabajar en equipo. Creo que
eso hace que el proceso de revisión y de control de calidad sea súper exhaustivo. Y en el caso de
lo que son producciones cinematográficas y demás, muchas veces las revisiones que hacen las
productoras de manera interna sí las hacen con algún nativo o las hacen, digamos, las producciones,
se suele trabajar mucho una productora de Argentina con una productora que está radical en Los Ángeles
y demás, para cada una de las películas o de las series, entonces quizás la revisión final la
termina naciendo en Los Ángeles y de hecho nos ha pasado con una película en la que trabajamos un
año y que todavía no se estrenó. Tenía fecha de estreno en abril de este año en México, que sí,
cómo es él, no sé si se estrenó, si por la pandemia se pudo estrenar o no, pero estuvimos
trabajando un año en el año 2018 en esta película, que todavía no se estrenó, y por ejemplo la
revisión interna en ese caso la hicimos con el productor, que era estadounidense y que vino acá,
Argentina, a reunirse con los productores y con nosotras por cuestiones de producción y por
cuestiones del subtitulado también, entonces, bueno, ahí tenemos, digamos, en algunos casos la
parte de revisión del nativo por parte de la productora directamente. Oye, Mariana, has
mencionado ahora el colegio de traductores y yo que he hecho mis deberes de investigación sobre
tu currículum, sé que has tenido cargos de gestión, ¿verdad?, en el colegio de traductores,
¿puedes contar un poco cómo fue esa experiencia?, ¿qué tipo de actividades tenías que desarrollar
como coordinadora de comisiones en las que has estado? Sí, no tuve un cargo, digamos, de gestión
en sí, o sea, eso forma parte, digamos, del trabajo del consejo directivo del colegio de
traductores públicos, como sí tuvo Damián, yo sí como matriculada participé de muchas comisiones,
las comisiones que me gustaban por excelencia era la Comisión de Artes Audiovisuales, la Comisión
de Traducción Técnico-Científica y la Comisión de Traductores Noveles, no digo nada nuevo en
cuanto a mis gustos, digamos, y mis preferencias, y bueno, y algo que se da en las comisiones del
colegio, yo ahora ya hace algunos años que no participo de las comisiones, pero sí participé
durante muchísimos años, es también esto del trabajo en equipo y de ponerse en contacto con
colegas que tienen los mismos intereses que uno, que tienen ganas de investigar sobre algún tema
en particular, buscar capacitación vinculada con algún tema en particular y demás, creo que esos
espacios, en este caso institucionales, que podemos conseguir nos permiten esto, para mí el
trabajo en equipo lo sigo nombrando porque me parece que es clave en una profesión que quizás
está caracterizada por la soledad, me parece muy interesante encontrar estos espacios de encuentro.
Mejor que la soledad, búscate una soledad, ¿no?
Por ejemplo, en mi caso, perfecto, encaja.
Ya que hablabas de la coordinación en las comisiones en el colegio, ¿qué son en noveles,
me interesa? ¿Cuáles son las dudas que tienen los que recién se reciben en la traducción? No
solo específicamente por traducción audiovisual, pero ya que estamos hablando de esto, ¿qué ves
que son las dudas más comunes que pueden surgir con los noveles?
Yo creo que las dudas más comunes son las que tuvimos todos cuando empezamos a dar los
primeros pasos en esta profesión. Cómo conseguir trabajo, cómo conseguir clientes, cómo cotizar
trabajos, cómo cobrarlos bien, cómo respetar las tarifas propuestas por las asociaciones y
demás, cómo especializarse o cuáles son las especializaciones que tienen más movimiento,
más trabajo o un mercado en crecimiento. Las dudas siempre vienen por esos lados y a veces
quizás el principal enemigo de esas dudas es la ansiedad de querer conseguir todo y conseguirlo
ya. Y yo creo que el inicio profesional, como en todas las profesiones, no solo en la profesión
del traductor, es un inicio que se tiene que ir construyendo pasito a pasito, con mucha
perseverancia, con mucha paciencia. Nada cae de la noche a la mañana. Uno tiene que trabajar
mucho para ir creando su camino profesional y a veces quizás lo que es más difícil es
determinar o decidir cuál es ese camino profesional que uno quiere. Porque también,
por suerte hoy, tenemos mucha información. Quizás cuando yo empecé a dedicarme tanto
a traducción audiovisual como a traducción en general, había un gran desconocimiento del mercado
en general. Había específicamente en el campo de la traducción audiovisual muy pocos profesionales
trabajando en el área de la traducción audiovisual. Creo que había mucha más explotación de
traductores en cuanto a las tarifas y demás. Creo que en los últimos 10 años se ha avanzado
muchísimo en tratar de, como colectivo profesional, generar mejores condiciones y además de generar
mejores condiciones, poder contarles a quienes se están iniciando qué pasos pueden ir dando,
qué pasos sí y qué pasos no. Creo que en eso hemos evolucionado bastante y que, por supuesto,
queda un camino muy largo por recorrer todavía. Yo tengo una pregunta personal, si se me permite.
¿Cómo es ser madre traductora? Sobre todo con madre por segunda vez en este contexto de
cuarentena. Difícil, pero hermoso. Creo que la clave de todo es hacer lo que uno quiere y lo
que uno disfruta, tanto en lo personal como en lo profesional. Yo amo ser madre y amo ser
traductora. Sin dudas es todo un desafío muy grande poder trabajar y criar ahora a dos niñas
en este mundo, además en pandemia. No es fácil y hay una realidad y es que por más pandemia y por
más maternidad que haya, los clientes y los trabajos y los proyectos siguen avanzando y
y sí como traductores autónomos, si se quiere, quizás los lujos de, bueno, me tomo tres o seis
meses de licencia, por lo menos acá en Argentina, que no tenemos los trabajadores autónomos,
licencias pagas y demás. Bueno, el mundo no se detiene, siguen los proyectos. Entonces,
para quienes además disfrutamos mucho de nuestra profesión, es muy difícil decirles que no,
pero es difícil, requiere de muchísima organización, de muchísima paciencia también
y de ponerle mucho, creo que mucho amor y mucha pasión a todo lo que uno hace.
Bueno, Mariana y un poquito para ir cerrando la entrevista, queríamos preguntarte, bueno,
de todos los proyectos y de tipos de clientes con los que has trabajado,
¿cuál fue el que más te gustó? Quizás no solo pensándolo desde el punto de vista de la
repercusión que puede haber tenido el trabajo, sino quizás de lo que te haya resultado más
gratificante, por cualquiera sea el motivo, que haya sido porque te gustó el trabajo en sí o por
el resultado posterior del trabajo, no sé, si tenés algo, alguno que puedas destacar.
La verdad es que no sé si podría concentrarme solo en uno, creo que mi mayor satisfacción con
todos estos trabajos, sobre todo con los directores de cine, es como la confianza que ellos depositan
en nosotras y el hacernos parte de su película, el contarnos incluso cómo lo fueron haciendo,
también uno a veces se siente un poco identificado con algunas cuestiones de las películas y también
se anima, yo suelo ser bastante estructurada y estricta y como me limito mucho quizás en la
cuestión personal cuando estoy trabajando o conversando con los directores o con los productores
y a veces hay ciertas situaciones o ciertas cuestiones que nos tocan de cerca y bueno,
ahí es cuando por ahí quizás me permito abrirme un poco más, yo creo que a veces cuanto más chica
o más a pulmón está hecha esa producción, uno se siente como un poquito más, no sé,
la satisfacción quizás es más grande, o sea no necesariamente cuanto más importante o más
conocida es la película, es el proyecto en el que uno se sintió más cómodo, en general la realidad
es que siempre con los productores con los que trabajamos, que son todos muy entusiastas y muy
apasionados por lo que hacen, tenemos una relación excelente y hemos tenido muy pocos problemas,
pero a veces, no sé, cuando te cuentan con alegría que van a estrenar una película en un festival en
qué sé yo, en una provincia o algo por el estilo y que va a ir con nuestros subtítulos, eso está,
es como que nos llena desde otro lado, además desde el lado profesional, nos pasó con algunas
películas relacionadas con hechos históricos, nos pasó con una película muy particular que
se llamaba Cruce por la identidad, que es una película de un director marplatense,
que cuatro nadadores que cruzaron a nado en las islas malvinas para, bueno, en la lucha para que
se reconozca o se identifique a los cuerpos de los soldados que estaban enterrados en Malvinas,
que quizás son películas hechas muy a pulmón y que tienen una historia muy grande detrás,
o con qué sé yo, directores que hacen sus documentales con algunas cuestiones políticas,
como hicimos un documental de Raúl Alfonsín o una serie llamada El fútbol es historia,
de un director que se llama Cristian Remoli, que realmente uno ve el esfuerzo que le ponen
a cada cosita que van haciendo y la verdad que eso está buenísimo y bueno, a veces nos emocionamos
también, uno se emociona mucho trabajando, qué sé yo, en el caso por ejemplo de una película como
Animal, la enfermedad de su protagonista, a mí me tocó subtitularla, fue el primer trabajo que hice
después del fallecimiento de mi papá y fue muy difícil, realmente fue un proyecto muy difícil,
pero muy lindo también, digamos, era el inicio de un proyecto que llevó muchos meses y bueno,
y uno, qué sé yo, cuando quizás ahí entra un poco en juego lo humano y lo profesional,
bueno, pero a ver, me pasa también si estoy traduciendo, haciendo la traducción pública
de un documento, según lo que diga ese documento, a veces me toca el alma o qué sé yo, de alguien
que nació el mismo día que yo, vieron esas particularidades que aparecen ahí cuando uno va
traduciendo, bueno, nada, esas cosas a veces a uno le llegan por otro lado y bueno, y las disfruta
también desde otro lado. Bueno Mariana, te agradecemos muchísimo por habernos acompañado
en este episodio y ojalá que muchas de las cosas que vos nos contaste hoy sirvan para quienes están
recién empezando y que buscan su camino en la traducción audiovisual, pero también para quienes
tienen quizás muchos años en el rubro y por ahí se sintieron identificados con muchas situaciones
que tuvieron que pasar ustedes o que viven a diario trabajando en este hermoso mundo que es
la traducción audiovisual. Gracias y esperamos tenerte en algún otro momento más adelante.
Muchísimas gracias a ustedes, la verdad que fue un verdadero placer, es un placer escucharlos y
bueno, y como profesional de la traducción, súper agradecida de este podcast que iniciaron.
Muchísimas gracias. Muchas gracias y gracias por haberme introducido al mate, por cierto,
que me encanta. Fantástico, uno de los grandes logros del ESPAT en 2018. Las típicas mentiras
de los que no viven en Argentina, qué bueno el mate, qué bueno el mate. De los cronizadores.
Mariana me consta que es consumidora. Yo soy consumidora de mate constante,
de la mañana a la noche, y si el mate queda arriba de la mesa, a la hora que sea,
siempre llevamos un mate frío, caliente, dulce, amargo, como venga. Muchísimas gracias.
Cámaras y computadoras listas. Llegó el momento de experimentar. Entremos en el
laboratorio audiovisual con Damián Santilli. Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual
número 9. Mi nombre es Damián Santilli y hoy vamos a comentar algunos de los puntos más destacados
de la presentación que hicimos junto con Mariana Costa, nuestra invitada de hoy, en el ESPATABA EN
CASA. La ponencia que ofrecimos se llamó SUBTITULANDO A FRANCHELLA Y PERETTI, ANÁLISIS
DE NUESTRA TRADUCCIÓN DE EL ROBO DEL SIGLO, y trató sobre todos los aspectos más relevantes de
trabajar con una productora de manera directa para traducir al inglés una importante película
argentina. Como primer punto, y como comentó a lo largo del episodio de hoy Mariana, lo más
destacable es que cuando trabajamos de manera directa con las productoras y directores de cine,
solemos hacer nuestros subtítulos sobre los diferentes cortes y no trabajamos sobre la
versión final. Es decir, vamos trabajando sobre el producto a medida que se va creando. En el caso
del robo del siglo trabajamos sobre cuatro cortes diferentes hasta poder finalmente hacer los
subtítulos en lo que fue la versión final. Desde el punto de vista técnico, esto implica un gran
desafío en el manejo de las herramientas con las que subtitulamos para poder hacer un trabajo
excelente en cada etapa del proceso. Un detalle interesante de este trabajo para nosotros como
argentinos fue trabajar en un producto de un director de la talla Dariel Winograd con actores
como Diego Peretti y Guillermo Franchella. Un trabajo así impone muchísimo y además nos hace
poner un énfasis especial en la confianza que nos tienen y en la confidencialidad que tenemos que
ofrecer. Este proyecto implicó varios pasos ya que tuvimos que generar el guión en español y en
inglés y luego el subtítulo en inglés. Todo terminó casi seis meses después de arrancar con el
proyecto cuando tuvimos que traducir el tráiler en enero de este año. En cuanto a los desafíos que
se presentaron, el primero fue el título, ya que la palabra robo iba a estar en toda la película,
así que había que definirlo al principio. Dimos vueltas con varios nombres, propuestas nuestras
y también de ellos, por ejemplo Bank Heist, The Robbery of the Century, The Theft of the Century,
hasta que finalmente nos dieron como título final The Heist of the Century, aunque actualmente en
Nintendo Movie Database podemos observar un nuevo título The Great Heist, que no sabemos bien si es
un nuevo título que le dieron o es un nuevo título para algún otro mercado al que va a acceder la
película. También marcamos como desafío importante el tema del plazo, que siempre está presente en
este tipo de proyectos, y la comunicación con las partes intervinientes, sobre todo para que tuvieran
presente que los cambios que ellos consideraban mínimos, podían tener un gran efecto en los
subtítulos. Por otra parte, el desafío más importante fue la revisión, porque surgió el
inconveniente de que quien recibió la traducción, vio unos subtítulos pegados en un corte posterior
al que nosotros habíamos usado para traducir, por lo que surgían errores, entre comillas, de todo tipo,
por ejemplo, desfasajes temporales de subtítulos. Obviamente eso implicó que nos hicieran fuertes
comentarios, e incluso quien nos envió la revisión nos pidió disculpas de antemano por enviarnos los
comentarios, pero luego felizmente se resolvió el malentendido. Como ideas finales de la presentación
quisimos destacar dos puntos fundamentales. El primero, el placer de vernos involucrados en
todo el proceso y aparecer incluso los créditos al lado de los agentes de prensa, por ejemplo,
como prueba de que éramos parte de la realización. Y el segundo, por supuesto, el trabajo en equipo.
Este es un punto fundamental para el éxito de todo proyecto de traducción, y no hubiera salido
todo bien en este trabajo si no fuera por el esfuerzo conjunto que hicimos con Mariana y con
la productora que nos acompañó a lo largo de todo el proceso. Y hasta aquí llegamos con el
laboratorio audiovisual de hoy. Si les gustaron los resúmenes que hicimos de nuestras presentaciones,
pueden meterse en mi canal de YouTube, Damian Santilli, en donde no sólo encontrarán la
versión en vídeo de todos los laboratorios audiovisual, sino también la grabación completa
de las tres horas y media de Lispatab en casa. Hasta la próxima. Bueno y hasta aquí llegamos
con el episodio de hoy, con nuestros resúmenes de Lispatab en casa y con la entrevista a Mariana
Costa, por supuesto. Guille. A mí me ha gustado ver cómo Mariana compagina diferentes formas de
traducción y no solamente por intereses económicos. A veces decimos que la traducción audiovisual es
para disfrutarla y luego bueno, la jurada es para ganar dinero y cosas así. Y bueno, que no digo
que a lo mejor a nivel de tarifas pueda ser cierto, pero está bien ver que pues que le gustan
las dos, que la apasionan y que mantiene contacto con las dos formas. Y luego también que se atreve
a hacer traducción inversa con lo que eso implica, que yo creo que es un tabú que por lo menos hay
que plantearse y ver que es verdad, que en un mercado en el que todos los que nos rodean hablan
español, pues el manejar de esa manera la lengua extranjera también puede ser un punto con el que
diferenciarse. Yo me había quedado con una pregunta para vos, Guille, con respecto a eso, porque me
interesa saber la visión en España. Es tan tabú realmente que, o sea, como que directamente se dice
no debo traducir inversa. Porque como decía Mariana, acá en Argentina se enseña directamente
y se ve muchísimo durante la carrera inclusive. O sea, como que ya nacemos con esa necesidad de
traducir al inglés. En la carrera hacemos alguna asignatura puntual de traducción inversa. De hecho,
en la Pumpeo, por ejemplo, yo tenía el alemán y el inglés como lengua extranjera y hacía inversa
hacia las dos lenguas. Pero proporcionalmente es muy poco y sí que nos dicen, nos deja muy claro
que lo que hagas lo tienes que hacer muy bien. Y que, bueno, es claro, tu trabajo es, como decía
Mariana, es tu carta de presentación. Y quizá nos da miedo a meter la pata, sobre todo si, no sé,
si no hemos vivido en el extranjero y si no tenemos un contacto como tan desarrollado con
la lengua extranjera, pues hay gente que no se atreve. Y luego sí también hay mucha exigencia
por parte del mercado de revisores nativos. Hay como mínimo un revisor nativo si se pide.
Sí, yo creo que también depende del tipo de texto, ¿no? Por ejemplo, textos informativos sí que diría
que la gente se lanza más a hacer inversas aquí. Quizás con correctores, como dice Guillermo,
o quizás no, depende de quién sean los clientes. Pero traducciones más creativas... no conozco
muchos ejemplos de inversas en España, la verdad. Bueno, Mariana contaba que en muchos casos la
revisión iba a Los Ángeles directamente. Por lo tanto, evidentemente, no hay tantas quejas de ese
lado porque si no no hubieran seguido trabajando. Pero es un tema interesante para planteárselo
porque la verdad es que creo que hoy en día debería ser parte de nuestra carta de oferta
de trabajo, ¿no? Así que me parece interesante perderle el miedo. Yo creo que ese miedo es más
por ahí de la enseñanza clásica de la traducción y no se relaciona tanto por ahí con las necesidades,
sobre todo el mercado, ¿no? Porque por ahí para una productora, por ejemplo acá en Argentina,
no es tan fácil decir, ah, bueno, lo mando a hacer afuera y directamente se les dice,
bueno, un traductor puede traducir al inglés también, ¿no? ¿Por qué no?
Bueno, recuerden que pueden encontrar toda la información de nuestro podcast en
www.ensincroniapodcast.com y también en YouTube y nos pueden encontrar a los tres en las redes
sociales. Estamos en Twitter, LinkedIn, Instagram... bueno, lo que se les ocurra,
ahí nos van a encontrar. Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

Minutos divulgativos
Entrevista: primera parte
Subtítulos con carácter
Entrevista: segunda parte
Laboratorio audiovisual