En sincronía

Episodio 42: La traducción audiovisual en el VII Congreso CTPCBA y el XX ENETI 2023

May 19, 2023 Season 3 Episode 9
En sincronía
Episodio 42: La traducción audiovisual en el VII Congreso CTPCBA y el XX ENETI 2023
Show Notes Transcript Chapter Markers

​En este episodio, «En sincronía» sale del estudio para asistir a dos congresos de referencia en el sector que se celebraron en el pasado mes de abril. 

Por un lado, Damián nos trae las últimas novedades en TAV directamente del VII Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, con pinceladas de las ponencias de Nadia Ksybala, Iván Villanueva Jordán, Gabriela Scandura, Carme Mangiron y Patrick Zabalbeascoa, y una minientrevista al neurocientífico Adolfo García. 

Por otro lado, Guillermo viajó hasta Salamanca, donde se celebró el XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación. Con la ayuda de Scheherezade Surià, Diana Díaz Montón y Alba Martínez, intentará dar respuesta en directo a las inquietudes de los asistentes.

Si te quedaste con ganas de ir, tienes curiosidad por saber de qué trataban las ponencias o quieres revivir algún momento de ambos congresos, ¡este es tu episodio!

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual. Con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 42 de En Sincronía, el primer podcast de
traducción audiovisual del mundo. Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires,
Argentina, con Blanca Arias Badía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca. Hola, Blanca.
Hola, ¿cómo estás?
Bien, ¿y vos qué tal? Contanos cómo estás vos.
Eso, eso.
Yo estoy muy bien, estoy muy bien. Puedo contar a todos mis seguidores que me he casado.
Muy bien, felicitación.
Me he casado y eso explica mi pseudo ausencia en una pequeña parte de estos episodios,
pero aquí estoy, sigo viva, ahora casada, así que muy bien.
Guille, sigo viva, dice. Se casó y dice sigo viva.
Sigo viva. He sobrevivido al matrimonio. Os hablo desde el otro lado.
Ahora ya somos tres casados en este podcast. Es muy fuerte.
Es verdad.
Para esta sociedad en la que vivimos, es bastante fuerte.
Sí, sí, es verdad.
Somos demasiado clásicos.
Hay tres personas que nos aguantan.
Por ahora.
Por ahora, claro. No, no, el matrimonio no quiere decir nada.
Tal cual, tal cual. Hola, Guille.
Muy buenas. ¿Cómo estás, Damián?
Muy bien, muy bien. ¿Qué se cuenta?
Yo estoy descansando un poquito ya que se me han acumulado varios viajes
y el viaje a Salamanca fue muy frenético, muy rápido,
porque el neti apenas eran dos días y además yo me tuve que volver corriendo,
pero bueno, bien, ahora contaré qué tal ha ido y está bien descansar de vez en cuando, la verdad.
Está muy bien, está bien. No hay que subestimar los momentos de descanso.
¿Y tú cómo estás, Damián?
Que tenemos que hablar los dos y no nos lo dices.
Yo estoy bien.
Bien, muy bien.
Todo muy bien acá, con mucho trabajo, muy contento,
porque en estos días que estamos haciendo la grabación de este episodio,
comenzó oficialmente la apertura de postulaciones para la maestría en nuevas
tecnologías de la localización y traducción audiovisual de la UBA.
Así que ya estamos recibiendo un montonazo de propuestas para lo que va a ser
la primera corte de nuestra primera maestría de especialización en América Latina sobre este tema.
Efectos sonoros, efectos sonoros.
Así que sí, muy contento, muy contento con eso y también con muchas actividades,
visitas a colegas de otras provincias también, con charlas y demás.
Así que como siempre, con mucha actividad, mucha actividad.
Y la mejor noticia es que sigues casado.
Hasta este momento, sí.
Bueno, antes de contarles qué vamos a tratar en el programa de hoy,
les tenemos que hablar, como siempre, de nuestro fiel patrocinador Una,
que es la mejor herramienta en línea para trabajar con subtítulos.
En su suite encontraremos programas para crear, traducir, revisar, transcribir,
convertir, codificar, pegar y comparar subtítulos.
Tiene una interfaz web muy intuitiva y fácil de usar y nos permite trabajar como
profesionales de la manera más sencilla.
Además, podemos optar por distintos métodos de licencias desde una semana
hasta un año.
También en la web de Una van a encontrar su programa educativo y de
pool, que es una base de datos de profesionales para que se encuentren
las empresas y los subtituladores.
Pueden ingresar en una.net para probar el software gratis durante 4 semanas
ahora mismo, mejorar su productividad y empezar a trabajar como
profesionales.
Y, bueno, hablando de Una y de todo un poco,
cuento que Una también fue patrocinador de una de las 2 crónicas o reseñas o
mini podcast, que ya no sé cómo llamarlo,
pues son cosas distintas, que vamos a tener en el episodio de hoy.
Estoy hablando del séptimo congreso latinoamericano de traducción e
interpretación del CTPCBA.
Así que ahí también, como estaban en Las Vegas los muchachos de Una,
tuve la oportunidad de representarlos y de contar un poco acerca del
software en el congreso con un acompañante muy carismático,
Jorge Díaz Cintas, que así que, bueno,
estuvo muy lindo también esa parte dentro de esa parte tab dentro de este
congreso que, bueno, era, a diferencia de la Enetics,
es un congreso, bueno, para profesionales,
para traductores e intérpretes, para todo el mundo,
muchos estudiantes también, muchísimos estudiantes en el congreso.
Y, bueno, más de 200 ponencias, realmente estuvo muy bien.
Así que lo que vamos a hacer en el episodio de hoy es contarles las
cuestiones más lindas o lo más interesante que hubo de traducción a
visual en este congreso y en cuál más, Guille.
GUILLEMO LORENZO LÓPEZ MARTÍNEZ Y en el vigésimo Enetic,
que como decía antes, vigésimo, sí.
Yo voy a, de hecho, la primera vez que fui al Enetic fue en Córdoba,
en 2012, Córdoba, España.
Por aquel entonces además se fundó la Eti y la Eti ha seguido activa y ha
seguido organizando el Enetic desde entonces.
Por entonces, o sea,
ese no fue el primero, fue como retomar la tradición después de un parón de unos
años. Y este año, el 27 y 28 de abril,
se hacía la vigésima edición del Enetic en Salamanca.
Y la verdad es que estoy muy contento porque es la primera vez que pude
asistir como ponente después de todos estos años.
Que conste que no fue como, fue con el podcast, o sea,
que no fue en calidad de Guillermo Parra López, sino el traductor,
sino Guillermo Parra López, el presentador de Sincronía.
Y eso, lo que hicieron fue darnos un espacio para que grabáramos el episodio
en directo y animamos a que el público nos hiciera preguntas y las respondimos
al momento. O sea, que también tengo que agradecer al público que se portara bien,
que hiciera preguntas de buena fe y que no nos pusiera en evidencia.
Y luego también quiero agradecerles a todo el comité organizador.
De hecho, voy a decir sus nombres porque merecen que se les mencione.
María Garretas, Martín Azcárate, Sara Bermúdez, Miki Roales, Isabel Ayue,
Sofía Lacasta y Jorge Blanco, que han estado un año trabajando para que
Enetic fuera una realidad y para que 450 personas,
entre ponentes y asistentes, muchísimas, se juntaran en Salamanca el pasado abril.
Así que enhorabuena al comité porque hizo un trabajazo.
Esto me encanta cuando escuchamos a la gente que habla de que la profesión va a desaparecer, ¿no?
Y después tenés 450 estudiantes que se juntan en Salamanca a escuchar a gente
hablando de lo que más les gusta hacer, que es traducir, interpretar.
Cuando pasan estas cosas, yo siempre lo que me pregunto es
¿qué podríamos hacer para mejorar un poco el tema de marketing?
Porque evidentemente lo que nos falta es marketing porque la gente que habla
del futuro de esta profesión y dice esas cosas,
evidentemente no tiene la más pálida idea de qué es lo que pasa en el mundo de la traducción
y cómo funciona la cosa. De eso me convenzo cada vez más, así que
un poquito más de marketing no nos vendría mal, pero bueno, excelente, excelente Guille.
Así que nos falta ahora que Blanca se haga un episodio más adelante, ya solita,
en algún congreso o algo así, Blanca.
Yo cuando queráis, cuando queráis me...
No, no, cuando quieras vos, no te vamos a andar obligando nosotros.
Cuando quiera yo, cuando haya un congreso, donde sea posible hacerlo.
Bueno, vos estuviste también ahí de congreso justo antes de irte.
Estuve justo en el ARSAT, lo que pasa es que no...
Bueno, por lo mismo que he contado antes, no fue el momento ideal para ir en modo reportera.
Pero habrá otras ocasiones, no hay problema.
Bueno, en la próxima, cuando no te estés casando, ni viajando, ni nada raro.
Cuando no me esté casando sería un detalle interesante.
Bueno, bueno, por ahí quieren renovar votos o algo por el estilo, así que puede pasar.
Con tal de que haya fiesta, está todo más que válido.
Bueno, y como tuvimos ahí trabajito extra con Guille y a Blanca le dimos descanso,
hoy no tenemos secciones, así que vamos a empezar con el séptimo congreso del CTPCBA,
que va a ser una crónica, como ya les conté.
Y para la segunda parte del episodio de hoy, vamos con Guille Dellenetti en este formato de mini podcast.
Así que bueno, espero que lo disfruten y que se sientan, de alguna manera, como que estuvieron ahí.
En la primera parte del episodio de hoy vamos a hablar de la traducción audiovisual
en el séptimo congreso latinoamericano de traducción e interpretación
del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
que se celebró del 20 al 23 de abril en Buenos Aires, Argentina.
Este congreso, cuyo lema fue
Los cimientos de la profesión que perfeccionan su futuro,
tuvo como eje central la celebración del 50 aniversario del CTPCBA,
y contó con más de 200 presentaciones en 5 salas en paralelo durante 4 días de conferencias.
El presente y el futuro de la profesión estuvieron latentes en los 4 días de este evento,
que tuvo más de 1.000 asistentes.
En la apertura, varios colegas de gran trayectoria compartieron sus inicios
en diferentes especializaciones, como la jurídica, la médica, la audiovisual y la interpretación.
Se hizo también un homenaje a la reciente fallecida María Kodama,
escritora, traductora y profesora de literatura
y principalmente recordada como guardiana de la obra de Jorge Luis Borges.
Y también a la historia del CTPCBA de la mano de Leticia Tanahue,
hija del Dr. Sugimaru Tanahue, que fue uno de los artífices de la creación de la ley 20.305,
que en 1973 dio nacimiento al colegio.
Para el cierre, se habló sobre el futuro de nuestra profesión entre tanta mirada negativa
con el surgimiento de tecnologías como ChachiPT,
y tuve la suerte de compartir la mesa de cierre con Juan Corbalán, Gerardo Benzi y Fernando Renart.
En mi charla hice un breve recorrido sobre las diferentes etapas a lo largo de la historia
en las que se ha planteado el fin de la profesión y cómo hemos sorteado con creces todos esos momentos,
aunque sí hice la aclaración como idea final en esa charla
de que nuestra realidad profesional nos demuestra todo el tiempo
que tenemos que siempre ser la mejor versión de nosotros de cara al futuro.
Hoy tenemos que ser mejores que ayer, pero peores que mañana.
Ese es nuestro gran desafío.
Ahora bien, pasemos a la parte audiovisual del Congreso.
Hubo más de 10 presentaciones sobre traducción audiovisual.
Estuvieron en el Congreso Gabriela Scandura, Frederick Chaume, Jorge Díaz Cintas,
Carlo Mangirón, Juan José Martínez Sierra, Patrick Zabalbascoa e Iván Villanueva Jordán
como invitados a especiales.
Y también hubo varias ponencias sobre el tema de la mano de oradores como Dilma Machado,
Débora Meneses, Alán Carrojeda, Jorge Gaticacid y Nadia Xibala.
Y la Comisión de Traducción Audiovisual del CTPCBA que presentó una ponencia
sobre un análisis de contenido audiovisual con temática jurídica.
Y para que ustedes pudieran escuchar las voces de algunos de estos autores y autoras
para tener pinceladas de lo que fue el Congreso,
invité a cinco de estas personas a contarnos brevemente de qué se trató su ponencia
y eso es lo que voy a compartir con ustedes en el episodio de hoy.
Vamos a comenzar con Nadia Xibala, traductora pública especializada
en accesibilidad a la comunicación y contenidos culturales
cuya ponencia se tituló
Subtitulado para personas sordas traducir en clave funcionalista e inclusiva.
Escuchamos a Nadia.
Hola a todas y todos, mi nombre es Nadia Xibala
y les saludo desde la Patagonia Argentina,
lugar donde hace más de 10 años vivo y me desempeño como docente investigadora.
Me formé como traductora pública nacional en lengua inglesa,
pero hace ya unos cuantos años decidí imprimirle a mi profesión
una cuota extra de responsabilidad social
y me zambullí en las aguas de la accesibilidad.
Soy una convencida de que quienes ejercemos o investigamos,
como es en mi caso, en el campo de la traducción,
tenemos en nuestras manos el poder de abonar
a un importantísimo cambio social como es la inclusión.
Fue por ello que resolví compartir mi recorrido
en este séptimo Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
que resolvieron tan acertadamente titular
los cimientos de la profesión que perfeccionan su futuro.
Convencida de que reflexionar sobre la práctica traductoril
en sus múltiples especializaciones
y sostenernos en los estudios que la abordan
resulta indispensable para contribuir al mejoramiento de su práctica
en este mundo dinámico.
Mi ponencia llevó por nombre subtitulado para personas sordas,
traducir en clave funcionalista e inclusiva
y presentó un recorte de lo que fue mi tesis de maestría,
que pretende analizar la implementación de esta práctica
de traducción audiovisual en los productos multimediales
elaborados desde el Programa de Comunicación Institucional
de la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
donde ejerzo actualmente.
Se parte de la crítica a conceptos como el capacitismo,
atendiendo a que es preciso revisar y deconstruir
esa visión de la discapacidad como negación de la norma,
como una condición necesaria para la implementación exitosa
de políticas que propongan acciones
que favorezcan la democratización de la información
en un contexto institucional que adhiere
al programa integral de accesibilidad para las universidades nacionales
y que cuenta con la accesibilidad comunicacional
como uno de sus componentes para garantizar su implementación.
Mi investigación se sostiene en las perspectivas teóricas
más cercanas al llamado modelo social de aproximación
al fenómeno de la discapacidad,
dado que a partir de que la ONU promulgara ya por el 2006
la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, la misma se entiende en términos de interacción
entre la condición del sujeto y las barreras del entorno,
siendo entonces la accesibilidad un desafío y una necesidad.
Y haciendo hincapié en el hecho de que este reconocimiento
en tanto sujetos de derecho a colectivos históricamente marginados
trajo consigo modificaciones en el corpus normativo
que rige las prácticas de la comunicación audiovisual.
Mi trabajo puntualiza entonces en la obligatoriedad
de la implementación de herramientas de accesibilidad comunicacional
explicitadas en el artículo 66 de la ley 26.522.
Ahora bien, y tomando como antecedentes numerosas investigaciones
que advierten que los cambios en las leyes
no generan automáticamente modificaciones,
tanto en los hábitos de percepción como en las prácticas hacia las minorías,
me interesa hacer foco en las representaciones
sobre la discapacidad de quienes tienen a su cargo el diseño,
la elaboración y la difusión de contenidos audiovisuales,
a partir de lo que algunos autores han dado en llamar
un saber convencional sobre la misma,
y que se encuentra lamentablemente enraizado en el sentido común,
operando en detrimento del reconocimiento de la dignidad
de las personas con discapacidad.
Un saber convencional que en el contexto institucional que estudio
adoptó la práctica de transcripción en nombre y lugar del subtitulado,
en un proceso aparentemente inclusivo que deviene en exclusión,
producto del desconocimiento del escopo.
En este sentido, entonces, el objetivo de mi investigación
reposa en demostrar la importancia de adoptar la mirada de la escuela
funcionalista dentro de lo que se ha dado en llamar estudios de traducción,
al momento de definir al subtitulado como una práctica traslativa,
puesto que, como bien dijeran los referentes de dicha perspectiva,
Rai y Silvia Mía, un texto se constituye por completo
solamente en la recepción.
Sabemos que la idea de destinataria o destinatario que se tiene en mente
es uno de los criterios más importantes que guía las decisiones
de índole lingüística o estilística al momento de traducir.
Y si un texto ha de ser funcional para un determinado colectivo,
tiene que adaptarse a sus necesidades y expectativas.
Muy por el contrario, un texto elástico,
valiéndonos de ese término acuñado por Cristian Enord,
una mera transcripción de los diálogos,
como he observado yo en mi investigación,
está destinado a ser igualmente inadecuado para cualquiera de sus
posibles destinatarios.
Es por ello que se entiende necesario desterrar del imaginario social
esta noción capacitista que aparentemente ha sabido teñir
las prácticas hasta la actualidad.
Así y solo así se logrará desnaturalizar esta aparente
normalidad que desde lo material y lo simbólico
permea en los espacios donde se participa.
Para intervenir de forma activa en todo aquello que como forma
establecida produzca situaciones de exclusión.
La generación y difusión de material audiovisual no ha sido la excepción.
Días cintas nos recuerda la función social que la accesibilidad tiene
en sociedades como las que habitamos,
que apuntan a convertirse en más justas e inclusivas.
Y para que dicha accesibilidad comunicacional se materialice,
urge que las modalidades que adopta, en este caso particular,
el subtitulado para personas sordas,
se lleve a cabo de manera adecuada atendiendo a sus criterios
ortotipográficos en clave funcionalista.
He aquí entonces como los cimientos de la profesión se reafirman y se amalgaman
con las nuevas realidades que actualizan nuestra profesión.
Como pusiera yo de manifiesto a lo largo de mi exposición en este séptimo
congreso, los cambios tecnológicos y políticos ofrecen nuevos retos a quienes
trabajan en la órbita de la traducción audiovisual.
Y de hecho, numerosos colegas pusieron en agenda asuntos como el imparable
advenimiento de la tecnología y la práctica de nuestra profesión en el
contexto de crisis mundial y pandémico.
Los dejo entonces con la reflexión de la catedrática Joselia Neves,
quien expresa que sería de gran interés y relevancia que dichas prácticas
mejoraran, aprovechando los nuevos productos en beneficio de un público,
como el colectivo de personas con discapacidad, que no debe ser visto como
una minoría, sino como una de las muchas partes de una realidad fragmentada.
Les dejo un saludo fraterno desde la tierra de los glaciares y los pingüinos,
y será hasta un próximo contacto.
Gracias, Nadia, por aceptar estar en este episodio de hoy de Ensincronía.
Ahora vamos a escuchar a Iván Villanueva Jordán, a quien ya tuvimos en el podcast
y seguramente volvamos a invitar próximamente.
Su ponencia se llamó Call Them By Their Names.
Representaciones del homoerotismo en el doblaje en español.
Escuchamos a Iván.
La ponencia que presenté en Buenos Aires tenía como título Call Them By Their Names,
precisamente como una referencia al hecho de que la traducción del lenguaje sexual
por lo general se hace desde el enfoque del tabú lingüístico.
Mientras que la propuesta de esta ponencia era valorar las expresiones relacionadas
con lo sexual de manera directa y sin rodear este tipo de representaciones mediante categorías
intermedias que filtraran antes los componentes sexuales.
La ponencia se basó en casos de series de streaming y películas estrenadas en 2022
que incluyeran personajes homosexuales y cuya narrativa integrara acciones sexuales,
ya sea de manera explícita o más o menos explícita,
o mediante referencias lingüísticas al deseo homoerótico o a la pasión intermasculina.
A partir de ejemplos de estas series, también se planteó una mirada crítica sobre el español neutro,
en particular como una narrativa o concepto creado para justificar
o dar forma y contenido a las distintas formas de traducir para Latinoamérica en casos de doblaje.
Esta narrativa sobre el español neutro deriva del concepto de Lyotard sobre cómo los acontecimientos,
estos hechos imprevistos o que se pensaban imposibles hasta que realmente sucedieron,
en este caso el acontecimiento vendría a ser la gran cantidad de representación sobre la homosexualidad
de manera matizada y con múltiples dimensiones,
y además una hipervisibilidad de la diversidad sexual tanto en series de televisión como en el cine,
y el hecho de que estos acontecimientos de representación de la diversidad sexual
no tienen formas específicas de significación o de uso de referencias lingüísticas
para poder capturar lo que está sucediendo, por ejemplo, en estas narrativas telecinemáticas.
Entonces la propuesta de la ponencia era entender que lo que sucede en la traducción para el doblaje
se puede explicar usando, por ejemplo, nuevamente una categoría de Lyotard,
que es la economía libidinal, o desde la teoría del afecto, la economía afectiva,
para ver cómo las versiones dobladas al español lo que hacen es negociar los distintos componentes
culturales, el capital simbólico, el capital erótico de estas narrativas,
y ver cómo hay pérdidas y ganancias, pero no desde una perspectiva que critique o que
condene la fidelidad o la infidelidad de las traducciones, sino para ver cómo las narrativas
traducidas o dobladas para latinoamérica o el español neutro lo que hacen es presentan
una negociación precisamente de esos componentes semánticos, que, repito, esos componentes
semánticos se pueden entender como capital cultural, como capital simbólico, o como capital erótico.
Gracias, Iván, por tomarte unos minutos entre tu complicado día a día para grabarnos este resumen.
Espero que pronto podamos profundizar sobre estos temas en el podcast.
Seguimos con una gran conocida de la casa, la doctora Gabriela Escandura,
quien presentó una ponencia titulada El español neutro y sus variedades.
Escuchamos aquí el resumen de su charla.
Hola, soy Gabriela Escandura, ¿qué tal? Bueno, les cuento que en el Congreso estuvimos
hablando sobre español neutro y estuvimos comentando que, siendo 500 millones de personas
más o menos las que hablan español en América, es bastante difícil conseguir una variedad que
realmente le suene natural a todos. Estuvimos hablando un poquito de los regionalismos y
estuvimos viendo algunos ejemplos de dónde eran. Fue muy dinámico y, en general,
todos pudimos reconocerlo fácilmente. Hablamos también del español neutro y sus variedades,
cómo cambiaba según el ámbito en que se usa. Vimos algunos ejemplos de fútbol, como, no sé,
portero, arquero, guardameta, cómo a veces se usan como sinónimos para que todos puedan ubicar
la palabra y no les suene tan foráneo. También estuvimos hablando un poquito de que no rigen
las mismas reglas para el español neutro en los distintos ámbitos. Hablamos de las diferencias,
por ejemplo, entre subtitulado y doblaje, o sea, del español neutro, del subtitulado y del doblaje.
Vimos también algunos ejemplos que incluso dentro de los distintos géneros usamos distintas palabras
y entonces podemos encontrar en alguno la palabra media, pero en otro podemos usar calceta o en otro
encontramos calcetín y todos son válidos y todos los entendemos. Así que, en resumidas cuentas,
estuvimos pensando un poquito cuál era el futuro del español neutro. Nos fijamos en las posibilidades
de que se hagan doblajes y subtitulados a variedades regionales, que eso ya se hizo,
se hizo hace unos 15 años y nos resultó muy bien. Después se volvió a hacer, ahora hace muy poquito,
en las plataformas de streaming, con menos, en todo caso, menos promoción, si se quiere,
pero bueno, se estuvo haciendo y nos preguntamos si se va a seguir haciendo,
si las cuestiones económicas tienen mucho peso en este caso, porque hacer una variedad regional,
por supuesto, es mucho más costoso que hacer una variedad para toda Latinoamérica.
Hablamos un poquito también de las normas de aceptación, qué es lo que al público le gusta,
qué es lo que está dispuesto a aceptar y qué no, también. Y también discutimos el tema de si
una variedad regional, en el caso del español de doblaje o de subtitulado, es solamente léxica,
en el caso del doblaje en particular, si es solamente léxica o si también incluiría una
variedad desde el punto de vista fonológico, no solo desde el cambio de la parte de vocabulario,
sino también desde una adaptación más cercana a cómo se pronuncia cada una de esas variedades
regionales. Así que bueno, estuvo muy interesante y muy dinámico y creo que nos divertimos bastante
con los ejemplos. Fue un placer escuchar a Gaby en el congreso, siempre es emocionante para mí
escucharla porque ella fue justamente en un congreso del CTPCBA la persona que me hizo enamorar de la
traducción audiovisual. Espero que prontito podamos tenerla de nuevo en el podcast. Y ahora vamos a
cambiar de tema y pasamos a la localización de videojuegos con Karma Magirón. Karma,
a quien ya tuvimos en el podcast con un episodio hermoso sobre videojuegos y traducción desde el
japonés, presentó una ponencia titulada La localización de videojuegos, desafíos y últimas
tendencias. Y aquí Karma nos ofrece un resumen de lo que fue esa charla. Hola, soy Karma Magirón
de la Universidad Autónoma de Barcelona y el pasado mes de abril tuve el honor y el placer
de participar en el séptimo congreso latinoamericano de traducción e interpretación organizado por el
Colegio de Traductores Públicos de Buenos Aires, a quien quiero agradecer su invitación, especialmente
a Damian Santilli y al comité organizador y también quisiera felicitarlos y felicitarlas por
la impecable y maravillosa organización. También quisiera dar las gracias a Damian, Blanca Arias y
Guillermo Parra por darme la oportunidad de resumir un poquito lo que presenté en el congreso en su
fantástico podcast En sincronía. Yo hablé de la localización de videojuegos, desafíos y últimas
tendencias. Entre las últimas tendencias tenemos la localización ágil que implica recibir entregas
continuas en pequeños batch fragmentadas, actualizaciones constantes, retraducción y
entregar rápidamente las traducciones porque siempre cada vez se intenta reducir los tiempos
de entrega. Tenemos también más lenguas fuente, más lenguas meta, se traduce cada vez más videojuegos
de China, de Corea, de Japón, como siempre, pero se siguen traduciendo, de Polonia, Rusia, etcétera,
aunque muchas veces se usa el inglés como lengua intermedia. En cuanto a las lenguas meta más
frecuentes, aparte de la fix típico, francés, italiano, alemán, español, tenemos el ruso, el
portugués del Brasil, el chino simplificado, coreano, polaco y las lenguas con mayor crecimiento son
vietnamita, tailandés, malayo, hindi, tagalo y árabe. Tenemos también un mayor volumen, hay más juegos,
remasterizaciones, actualizaciones, expansiones, eventos especiales, tenemos también los e-sports
y todo lo que implican, incluso ahora hay intérpretes que se están especializando en este
campo. Sigue siendo muy importante la transcreación, este elemento creativo de la traducción de los
videojuegos, como por ejemplo en Animal Crossing New Leaf, donde los juegos de palabras o las
bromas cuando capturas un pez, por ejemplo, se han traducido con rimas en español peninsular.
Tenemos también la localización dual que está usando SEGA para la saga Yakuza, que es muy
interesante porque permite tanto jugar en japonés, el juego con el audio japonés original y unos
subtítulos en inglés que mantienen más referencias culturales japonesas para aquellas personas que
quieran tener una experiencia más cercana a la original en cuanto a la cultura y luego tenemos
una versión en inglés más adaptada con subtítulos más adaptados para la gente a quien no le interesa
tanto conocer la cultura japonesa, sino que lo que les interesa es la mecánica de juego, jugar este
juego. Por tanto, se puede jugar a una de las dos versiones o a ambas versiones y puede elegir la
persona que juega, que está muy bien. Tenemos también avances tecnológicos como el uso creciente
de la inteligencia artificial para doblaje, como en Cyberpunk 2077, en el que la sincronía labial y
las expresiones y las emociones de los personajes se adaptan al texto. Por lo tanto, no tenemos ya
que preocuparnos por la sincronía labial y más aún cuando no tenemos acceso a la original, sino que
la inteligencia artificial lo hará por nosotras y nosotras. Cada vez tenemos también más realidad
aumentada y virtual, aunque la realidad virtual tiene desafíos donde colocamos el texto, los
subtítulos, problemas de accesibilidad para las personas sordas o si es todo en audio para las
personas ciegas, cómo se traduce el lenguaje corporal y también tenemos la traducción automática que
cada vez se está utilizando más, por ejemplo Electronic Arts la está usando, Keywords está
investigando al respecto y ya se está usando sobre todo para contenidos sin impacto emocional o si
tiene impacto emocional con post-edición y es posible que, bueno, seguro vaya que cada vez lo
vayamos viendo más porque se va entrenando al motor del juego, los resultados están indicando que
si va por sagas o franquicias de juego pues darán resultados mejores. Otra cosa que mencioné es el
auge de la accesibilidad, cada vez tenemos juegos más accesibles como The Last of Us 2 que fue un
hito o el Last of Us 1, el remake que incluye también audiodescripción, de momento sólo en
inglés pero con el tiempo iremos viendo grandes avances y seguramente también en otros idiomas.
Forza Horizon 5 en las escenas cinemáticas tiene lengua de signos en la versión inglesa por lo que
cada vez tendremos más accesibilidad y también pues más necesidad de traducir todos estos
subtítulos para personas sordas, traducir la lengua de señas, etcétera. Y luego hablé también de el
lenguaje inclusivo que cada vez se usa más porque cada vez hay más mujeres que juegan y por lo
tanto las mujeres ya quieren, no quieren siempre que se les refiera a ellas en masculino. E incluso
tenemos también juegos con lenguaje no binario como los Sims o Call of Duty Cold War por lo que
cada vez se va a tener que traducir más también utilizando el lenguaje no binario. Así que tenemos
retos y desafíos por delante muy interesantes y que sin duda contribuirán a una experiencia de
juego más accesible y más inclusiva para todo el mundo. Muchas gracias y hasta pronto.
Qué placer fue tener a Karma en lo que fue su primera visita a la Argentina. Espero que pronto podamos
recibirla de nuevo en Buenos Aires y también en el podcast, por supuesto. Y para cerrar vamos a
escuchar al maestro, al gran Patrick Zavalveascoa. Patrick presentó una charla titulada
Deshacerse de las dicotomías por una traductología no binaria, que fue una de las más hermosas e
interesantes del Congreso. Aquí, en su propia voz, escuchamos de qué se trató.
Hola, soy Patrick Zavalveascoa y tuve el gran honor de ser un orador invitado en el Congreso.
El título de mi ponencia era Deshacerse de las dicotomías por una traductología no binaria.
El tema que traté era la posible reflexión sobre un enfoque hacia la traducción demasiado
dependiente de dicotomías que sólo ofrecen dos alternativas. Cuando, además, estas dicotomías
podrían resultar falsas o, digamos, distorsionadoras de lo que pretenden explicar.
A modo de ejemplo, pues tendríamos la primera dicotomía de todas, que es dividir un poco el
escenario traductológico en original y traducción. Cuando, muchas veces, cabe preguntarse, por ejemplo,
realmente si los textos que traducimos son originales y si realmente las traducciones
también no tienen algo de originales o son pura copia o imitación. Otra dicotomía que podría,
de alguna manera, perjudicar el enfoque sobre la traducción o su mejor comprensión sería, por ejemplo,
traducir o transcrear. Cuando podría ser que la traducción y la transcreación o la localización
no son conceptos enfrentados entre ellos, sino que podríamos entender la localización y la
transcreación como facetas y posibilidades dentro de la propia traducción. Luego también está la
dicotomía de traducir o no traducir, que muchas veces no aclara nada porque no sabemos qué quiere
decir no traducir, ¿verdad? Las opciones que hay dentro de no traducir son varias. La adaptación,
la omisión, la transliteración, etcétera. Otra dicotomía que puede ser problemática muchas veces,
más que positiva, es la dicotomía entre traducción literal o traducción libre, cuando muchas veces
ninguna de estas dos conceptos están bien definidos. Desde la traducción audiovisual también se ha
sufrido de la dicotomía de traducción escrita o traducción oral, cuando precisamente la traducción
audiovisual se distingue por no encajar en ninguna de estas dos opciones. Luego también dividir el
mundo entre traducción literaria y no literaria tampoco creo que ha dado grandes frutos, ni siquiera
se ha demostrado la bondad de esta división. Luego también tenemos otras dicotomías como traducir
la forma o la función, como si estuvieran enfrentadas y muchas veces no lo están. La reducción de la
traducción a dos lenguas, cuando recientes investigaciones han demostrado que muchos
textos que traducimos ya no son de una lengua, sino que despliegan varias lenguas y ese es un
problema de traducción muy actual, sobre todo en los audiovisuales. La dicotomía de traducir prosa o
poesía también se viene un poco abajo, sobre todo en formas de prosa que tienen elementos poéticos,
claramente. Entonces, desde el punto de vista de dicotomías, podríamos dividir las dicotomías o
clasificarlas en aquellas que son excluyentes, es decir, que sólo cabe una posibilidad o la otra,
y distinguir ese tipo de dicotomías de las que suponen un polo extremo, en las que se puede a
lo mejor encontrar un punto medio. Y luego, dicotomías que no son ni siquiera excluyentes,
como por ejemplo traducir el significado o la intención. Muchas veces pueden conseguir ambas
cosas. Por último, quizá la reflexión sobre la dicotomía entre traducción humana y automática,
cuando lo que se ve es la necesidad de una colaboración hombre-máquina. Y más o menos
esto viene a ser un resumen de mi ponencia. Muchas gracias. Gracias, Patrick, por todo lo que nos
enseñás y por darnos el honor de haber estado una vez más en la Argentina para compartir tus más
recientes investigaciones. Vamos a cerrar esta breve reseña del Congreso con una entrevista que
le pude hacer en los pasillos del evento al doctor Adolfo García, que es especialista en
neurociencias del lenguaje. Bien a tono con el Congreso, le pregunté cuál era su visión sobre
el futuro de la profesión, y le hice esa pregunta que a muchos quizás les quita el sueño. ¿Cuánto
tiempo les queda a los traductores? A ver, a los traductores les queda todo el tiempo que haya
traductores, básicamente. Visiones así como apocalípticas de profesiones ha habido siempre
que hubo algún quiebre tecnológico. Apareció la grabadora y de repente las clases de fonología
van a desaparecer y los fonólogos no iban a tener nada más que hacer. Falso. ¿Qué pasó? Se incorporó
la grabación al repertorio, al toolkit de los fonetistas y los fonólogos. Aparecieron los
vídeos instructivos de repente. Uy, ahora ya no hace falta más. Son superfluos los profesores de
inglés. Falso. ¿Qué pasó? Se incorporó eso al toolkit. Apareció internet. De repente el
conocimiento del mundo está a tu disposición. Ya no hace falta docentes, no hace falta esto, no hace falta
lo otro. Nunca ha pasado. Todas esas profecías de fin de mundo y fin de profesión, lo que hicieron
fue acomodar o reformular la profesión más que ponerla en jaque. Me parece que va a pasar lo mismo.
En realidad no me surge por la falsa idea de que, como pasó con la revolución industrial, entonces
también, pero no es una dicotomía correcta. Yo creo que no, pero estoy pensando en los ejemplos
recientes y análogos, digamos, de la historia. Y lo otro es que lo que sí creo que va a pasar es que
lo que entendemos por traductor va a cambiar. Así como que lo que entendemos por docente hoy no es lo mismo que
lo que entendíamos por docente hace 200 años o lo que entendemos por médico hoy no es lo mismo que antes
de la invención de la penicilina, por ejemplo. Yo creo que de acá a 20 años las incumbencias, las
competencias, los puntos diferenciales que van a hacer que un traductor sea bueno, mediocre o malo,
van a ser distintos de los que son hoy. Y que en buena medida esa vara se va a ajustar por qué tan
allornados y duchos están con estas tecnologías que cambian la forma que pensamos la comunicación
entre lenguas. Y el punto del juicio, porque una cosa que yo veo es que si bien existen
estas tecnologías y avanzan, ¿quién determina si una traducción está bien o está mal? Entonces
para llegar a ese nivel de decir, nos ponemos en el punto alto de la sociedad, de que somos
las personas a las que hay que recurrir para saber esto, pero creo que la competencia
tecnológica no es suficiente. O sea, ¿te parece que simplemente con cambiar eso estamos?
No, no es suficiente. Porque, primero, los usos prácticos que la mayoría de los usuarios, consumidores
y comisionistas de traductores esperan de la traducción suelen satisfacerse con estándares
muy menores a los que el traductor profesional ofrece. Dicho de otro modo, la gente consume porquería
y la alcanza, y es funcional con eso.
Basta con mirar cualquier serie de televisión, bueno, sí, sí, también.
¿Viste? Andá al aeropuerto y fíjate cómo están traducidos los carteles oficiales de los aeropuertos, ¿viste?
O las series, exacto, ¿no? Yo creo que el punto va a estar también en comunicar, en hacer visible
cuál es ese valor agregado que una traducción profesional curada y pensada da sobre esas
traducciones rápidas, frugales y tipo fast food, digamos, ¿no? Y eso ya no tiene que ver con la
competencia tecnológica, tiene que ver con la competencia comunicacional, con la parada
institucional, con la sociabilización de lo que hace al traductor traductor.
O sea que hay un rol, ves un rol importante, no solo de uno como profesional que tiene que mejorar,
sino también de todo el conjunto en general, en el sentido de asociaciones, docentes y hasta
inclusive los estudiantes.
100%, 100%. Y ver también cómo generar lazos con los vehículos que hoy amplifican narrativas
independientemente de su valor de verdad. O sea, cómo van a capitalizar las redes sociales
para que este mensaje no sea solamente de nicho y caleondo, digamos, ¿no?
Cómo van a explotar los casos testigos de tragedias causadas por traducciones automáticas.
En serio lo digo.
Porque resta que pase una vez para que digan no se hace más.
Para que por lo menos puedas... A ver, esto es lo mismo que pasa... Las noticias se viralizan
independientemente de su valor de verdad, no tanto por su... Es más bien por el factor de resonancia
afectiva que tienen, digamos, ¿no? Entonces vos agarrás un buen caso, ¿no?
De una choquea, claro.
Claro. De cómo, no sé... Uh, mirá. Una empresa perdió 40 millones de dólares porque tradujo
esto automáticamente y tal cosa.
Pasó con un contrato, creo que del Barcelona, una cosa así, de un jugador, sí.
Yo creo que esos son los casos de los cuales, de modo no poco maquiavélico, hay que aferrarse.
No estoy pensando en la moralidad del tema, estoy pensando en la eficacia comunicacional.
Y vos vas a lograr mucho más impacto en los receptores de tu mensaje, no si vas con un mensaje
abstracto, correcto y cierto, sino si ponés un caso testigo que ilustre la cosa.
Sí, sí. No alcanza con decir, somos mejores, la traducción automática es una porquería,
sino con demostrar con los ejemplos que aparecen todo el tiempo.
La gente no se escandaliza tanto ante el concepto de guerra como se escandaliza ante la imagen
de un chiquito cubierto de polvo abajo de un misil, ¿no? O sea, esos casos hegemónicos,
testigo, tienen mucho más valor. Entonces, a lo que voy, volviendo a nuestro campo de interés,
en la medida en que la comunidad traductora pueda encontrar esos casos que, de modo muy rápido,
cortito, efectivo, muestran lo que el traductor humano puede ofrecer por sobre la traducción
automática, es lo que hay que explotar en términos comunicacionales.
¿Y por qué arrancaste diciendo que va a existir mientras haya traductores? O sea,
¿qué ves en ese sentido? Que puede pasar no por el avance de la tecnología,
sino por nuestra propia culpa de no llegar a ser lo que tenemos que ser. O por otro motivo, ¿no?
No lo pensaba así. Veo el punto. Pero digo simplemente que no se me ocurre un escenario
en el cual el traductor exista como figura colegiada y sea irrelevante. Simplemente eso.
No veo un escenario en el cual existiendo el traductor y siendo efectivo la comunidad
traductora en comunicar el valor agregado, todo el mundo y todos los consumidores de traducción
digan no lo necesitan.
Eso fue todo desde Buenos Aires, Argentina. Ahora le damos el paso a Guille y a su episodio
especial de Ensincronía desde el vigésimo Eneti.
Hola a todos y, bueno, bienvenidos. Mi nombre es Guillermo Parra y estoy en Salamanca, España,
en el Eneti, en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación,
donde he venido a grabar este episodio en directo, muy bien acompañado con Diana Díaz.
Y aquí tenemos a un público superacogedor que nos va a hacer una ovación ahora. ¡Hola, público!
Estupendo. Este episodio es especial porque estamos en directo, pero no vamos a venir aquí y vamos a
soltar lo que nos hemos preparado en casa y lo que queremos decir y demás, sino que vamos a aprovechar
que estamos todos aquí para participar con todo el mundo y que todo el mundo pueda intervenir.
Si en algún momento queréis intervenir, podéis hacer preguntas también. De hecho, yo os puedo
pasar mi micro, que he comprobado que llega hasta la última fila. Lo único que sí, asegurémonos
de que merezca la pena, porque si no vamos a interrumpir todo y hay que pasar el micro hasta allí.
Y la particularidad también de la sesión es que hemos pasado un papelito, lo explico para los que
lo escuchan desde casa, hemos pasado un papelito a los asistentes para que propongan temas de los que
hablar. Si este episodio es un desastre o es un triunfo, dependerá mucho de sus preguntas, de sus comentarios.
Sin presión, sin presión ninguna. Y bueno, nosotros vamos a intentar responder lo mejor posible,
de la forma más honesta posible. Si alguna va a joder, pues veremos si se puede responder o no,
y si no, pasaremos a la siguiente y no pasa nada. No, pero espero que sea formativo, que sea interesante.
Y bueno, claro, si sale la vuestra y queréis comentar algo, por supuesto, comentad. ¿Sacamos una?
Vamos a ver de qué vamos a hablar hoy.
Dice así, ¿por qué no se lucha más contra el uso de lenguas puente?
Buena pregunta. Buena pregunta. Buena pregunta. Ah, mira, fantástico.
Creo que es una pregunta de Carla, o a lo mejor está interesada en ella.
Es suya, es suya. No sé quién quiere responder a esta pregunta. Si queréis empiezo yo, venga, ya que tengo el micrófono.
En localización de videojuegos, que es a lo que yo me dedico, efectivamente se trabaja mucho con lenguas puente.
Y bueno, por la experiencia que tengo yo, es principalmente una cuestión de tarifas.
También, digamos que históricamente, es por una falta de personal especializado en esas lenguas de origen.
Es decir, se traducen videojuegos que están desarrollados originalmente en japonés, en coreano o en chino,
y primero pasan a inglés y luego pasan al resto de idiomas.
Es verdad que, por ejemplo, en español yo cada vez veo que hay más gente que habla japonés.
Es legión comparado con hace 15 años. Coreano empieza a despuntar, chino, sinceramente, sigue habiendo muy poco.
Entonces, vale, en el caso de español se podría trabajar, y de hecho se trabaja en videojuegos a veces directamente desde el japonés,
pero es un porcentaje muy pequeño en comparación con toda la producción que hay en japonés.
Pero de japonés a muchos otros idiomas sigue siendo complicado encontrar a buenos profesionales,
y ya no digo con coreano o con chino.
Entonces, creo que hay una gran culpa, digamos, de la falta de especialización, de que las tarifas son muy altas,
y entonces al final esto es un mercado competitivo.
Se lucha, sí, yo estoy activamente buscando todo el rato a traductoras y traductores que puedan hacer de japonés a español,
de chino a español, de coreano a español, pero cuesta mucho encontrarlos y luego cuesta mucho vender ese servicio al cliente final.
Esa es mi experiencia.
Yo no tengo nada más que añadir, porque tú conoces más los entresijos de esta cuestión.
Por ejemplo, el literario no es algo que yo haya visto que se estile mucho,
y de hecho si alguna vez me lo ha pedido un editor de confianza de estas editoriales que empiezan
y que no saben bien un poquito por dónde les sopla el viento,
sí que siempre les he intentado recomendar que busquen a alguien de ese idioma.
Sería más lejos, hace unos meses me preguntaron si podía hacer unos cómics del francés al catalán,
que es algo que en un principio dices, vale, podrías hacer, y yo les recomendé,
y además ya les pasé el contacto de alguien que realmente se dedica a hacer traducción francés-catalán y francés-castellano,
y al final hizo las dos cosas, porque creo que al final, si no, siempre se pierde algo en el camino,
siempre, aunque pueda parecer una tontería.
Con lo cual yo siempre que tengo, no me ha pasado muchas veces, pero siempre intento hacer esa pedagogía,
porque creo que al final se pierde, si ya parece que perdemos algunas cosas, ganamos muchas otras en traducción,
pues al menos que se pierda lo menos posible.
Sí que lo he visto que aprietan más con esto en intermediarias estas grandes, tipo I1, SDI y cosas así,
que son trabajos a los que ya al final ya no opto porque son de estos tipo puja,
del primero que contesta se lo lleva y es un juego al que yo ya no quiero entrar,
y entonces sí que intentan un poquito apretar con esas cosas, pero bueno, por suerte no ha habido nada más.
Supongo que al final todo es por lo mismo, por el tema económico, por encontrar a alguien que te solucione la papeleta rápido,
pero bueno, al menos ya os digo, en literaria no es algo que se estile muchísimo.
Bueno, yo llevándomelo un poco a mi terreno, que es la gestión de proyectos, suscribo lo que ha dicho Diana,
es una cuestión meramente económica, porque muchas veces los recursos a la hora de buscar traductores,
en este caso que puedan hacer ciertas combinaciones lingüísticas,
premia más el que lo puedan hacer rápido y a una tarifa más baja,
y normalmente se llega a la conclusión de que la tarifa más baja suele ser utilizando una lengua puente,
que contratando traductores que de verdad tengan esa combinación lingüística,
porque normalmente son combinaciones minoritarias, no suelen ser tan comunes como por ejemplo un inglés francés o francés alemán,
que son lenguas europeas y están más extendidas y mucha gente las habla en su totalidad,
pero sí que es verdad que yo creo que en estos últimos años, como decía Diana,
el mercado de gente que tiene combinaciones lingüísticas, de tanto japonés, coreano, español, está creciendo
y creo que también es una buena oportunidad también para reivindicar su trabajo y que bueno, pagarles lo que se merecen por ello.
También voy a añadir que hay empresas que son tan grandes, trabajan con tantas lenguas,
que realmente no tienen en cuenta el par de lenguas concreto, ellos dicen todo a través del inglés y da igual,
y se plantean situaciones tan absurdas como que una serie en español, que me ha llegado a mí,
que se traducía al catalán, que tampoco veo por qué necesitarían traducir al catalán esa serie en particular,
pero bueno, se traducía al catalán con una plantilla en inglés y a mí me tocó revisarla y el traductor había trabajado con la plantilla
sin ver la serie en sí, se notaba que no la había visto porque había cosas que había copiado tal cual de la plantilla en inglés,
pero si en español dice palacete y en inglés lo traducen como mansion, claro, en catalán había traducido como mansió,
y dices, no, pero si tenemos palacete, es un palacio pequeño, pues palauet, cosas así que dices,
pero de castellano a catalán es absurdo, pero claro, es una empresa tan grande que cómo le explicas,
es que justo este par de lenguas, si se entienden bien, tendría que haber mucha receptividad por su parte
para cambiar la forma de funcionar y casi les daría más trabajo que hacerlo así, que total, como traductores también tenemos que saber
que si nos toca un encargo así, pues hay que tenerlo en cuenta, idealmente que entendamos la versión original y que prestemos atención,
no solo algo tan evidente como castellano y catalán, yo no sé portugués, pero oye, a mí me llega una serie de portugués y estoy pendiente
porque hay muchas cosas que sí entiendo, entonces no voy a distanciarme mucho de lo que dicen solamente porque en inglés
lo hayan traducido de otra manera para la plantilla, y yo creo que nos hemos enrollado bastante con ese tema, así que nuevo, removamos esto,
remueve, remueve y a ver qué sale.
Mudanzas en el gremio.
¿Mudanzas?
Mudanzas en el gremio.
¿Mudanzas en el gremio?
Las mías, como tengo muchos libros, las he liado, porque te quedas ahí con cajas y te des lomas, pero no sé, ¿qué más?
Bueno, pues desarrollemos, esto es improvisación, vale, perfecto.
¿Mudanzas en el gremio? Pues a ver, no sé, voy a hablar de mi experiencia, yo me mudo lo mínimo posible, todo lo que pueda tener en formato digital, mejor,
la pega, por ejemplo, es que, como decía, yo trabajo también con el catalán y hay muchos recursos de catalán que no están online y es un problema,
ahora estoy de viaje dos semanas y me he tenido que traer cuatro libros de catalán, porque me daba miedo irme sin ellos y necesitarlos.
Idealmente, pues sí, o sea, yo no me mudo si lo puedo evitar y luego cuantas menos cosas, mejor.
Mira que somos de audiovisual, yo de VDs y Blu-ray ya no tengo, los he regalado todos y no sé qué más.
Yo aquí tengo poco que decir, porque realmente me he mudado poco, pero a lo mejor, no sé, puede, puede que sí, puede que no,
también se puede referir al hecho de mudarte de un ámbito a otro, puede ser, el hecho de que tú, por ejemplo,
empieces como traductora literaria y cambies a traductora audiovisual o a cualquier otro ámbito que a lo mejor no esté muy relacionado, no tenga mucho que ver, puede ser, si es así, pues...
Podría ser, bueno, el autor de la pregunta está en el aula si quiere clarificar algo y si no, seguimos improvisando.
¿Hay algo más que queramos decir? ¿Alguien quiere comentar algo sobre las mudanzas? Odio las mudanzas.
Bueno, es verdad que hay que, si lo vemos desde ese punto de vista, hay que saber reciclarse y buscar oportunidades y uno empieza su carrera de una manera y no sabe hacia dónde le va a llevar,
aunque sí tengo la sensación, al menos últimamente, de que empiezas por algo muy general y poco a poco te vas especializando hasta tal punto que yo ahora, me gustaría hacer doblaje, pero no hago doblaje,
porque ya hago tanto de lo que hago, que es subtitulación, que no tengo la oportunidad de mudarme a otra especialidad.
Sí, yo creo que eso es importante, si seguimos en este ámbito, el hecho de decir que a veces la especialidad es la que te acoge a ti un poco, ¿no?
Yo, por ejemplo, no escogí empezar traduciendo romántica-erótica y bueno, pues ya aquí estamos, ¿no?
Es decir, que al final también es un poquito el mercado o empiezas con un cliente y a lo mejor te encasilla un poquitín y entonces eres tú el que...
Yo, por ejemplo, ya llego a un punto que es como estoy harta un poquito de hablar siempre de pollas y entonces, claro, ahora hago más juvenil e infantil, que me encanta y fantástica, ¿no?
Pero sí que es verdad, ¿no? Que a veces tú tienes una idea y quizá empiezas trabajando un tipo de texto si te gusta más y al final creces un poquito más en ello, ¿no?
Y yo siguiendo en esa línea, yo leo mucha gente en Twitter que están muy obsesionados con hiperespecializarse, nada más terminar la carrera y como estáis viendo, creo que al final es casi contraproducente, ¿no?
Es mejor al principio diversificar y ver un poco más todo y cuando ya lo tengas más claro, porque además, igual, las especialidades te eligen o de pronto una cosa que tú pensabas que iba a ser espantosa descubres que es el amor de tu vida,
entonces es mejor hacer eso al principio que no al revés.
Sigamos, siguiente tema.
Está bien porque algunas son muy específicas y otras son más ambiguas, más amplias, veamos.
¡Qué guay! Esta es sobre el inicio del podcast y es que quieren saber cómo surgió la idea.
¿Cómo surgió la idea del podcast? Interesante, es meta referencial.
Pues la idea le surgió a Damián Santilli. Damián, mi colega de Buenos Aires, él de hecho empezó grabando de Translation Show con Rafa, de Traduversia.
Estuvieron haciendo el canal de YouTube durante un tiempo y tal, luego lo dejaron porque tenía muchísimo trabajo y por historias varias.
Sí, bueno, en realidad es por trabajo, más que nada, ni historias varias ni nada, ni conflictos ni hostias.
Perdón, perdón. Luego, si se me escapa un taco, luego tengo que poner esto, cuidado, tengo que poner un aviso para Spotify.
Y entonces, pues Damián tenía esas ganas de montarlo, Damián habló con Blanca y luego yo monté mi canal de YouTube, saqué un vídeo que lo petó.
En las primeras 24 horas tuvo como 2.000 visitas y tal, que un vídeo del gremio es algo como muy, funciona muy bien.
Y básicamente me dijeron, oye, tienes que unirte al podcast y tal. Vale, pues venga, voy a hacer las dos cosas, mi canal de YouTube y el podcast.
Casi tres años después, el canal de YouTube desapareció, o sea, murió inmediatamente después y sin embargo este proyecto ha florecido y ya llevamos 41 episodios.
Hoy hemos estrenado episodio, si no sois más tarde, pues en el día que grabamos esto, estrenamos episodio, el 41 y nada, pues esto será para el siguiente.
No sé si eso satisface toda vuestra curiosidad. Venga, me toca a mí.
¿Cómo de exigentes son los plazos en las plataformas como Netflix?
Mucho. Siguiente.
Vale, yo voy a hablar de mi experiencia, no solo de Netflix, pero en general los tiempos son muy rápidos.
Diría que una media es de, se considera que puedes traducir al día entre 15 y 30 minutos de traducción.
Revisión, normalmente es casi el doble. Lo que pasa es que hay algunos clientes que te dicen, bueno, puedes revisar al mismo ritmo al que traducirías y hay otros que no, que te dicen, no, no, quiero que revises el doble.
15 me parece muy asequible. 30, si es un buen día en el que estás en el despacho y no te mueves y tal, bien.
Si estás viajando como yo ahora o si estás haciendo otras cosas, 30 es una barbaridad, se te hace pesado.
Y luego tienes que tener en cuenta que los fines de semana no cuentan o no deberían contar.
Hay clientes que te escriben un viernes y te dicen, happy friday. Y dices, bueno, ¿cómo que happy friday? Empezamos mal, ¿sabes? Happy friday para ti porque este correo no pinta bien.
Y te dicen, sí, tenemos esto de hoy para el lunes. Y dices, no, no, porque además es que con la experiencia te vas dando cuenta de que la mayoría de los proyectos no necesitan que estén tan rápidos.
Simplemente se los quieren quitar de encima y ya está. Hay algunos que particularmente puede que sí lo requieran, pero son una gran excepción.
Y si pasa eso, si pasa que te piden algo de un viernes a un lunes, también puede ser porque alguien la ha cagado en el proceso.
O sea, eso se ha quedado en la mesa de alguien durante semanas cogiendo polvo y ha dicho, onda, que había que pasarlo alguien.
De viernes a lunes. Entonces, hay que saber verlo y decir, bueno, tengo disponibilidad este fin de semana, no iba a hacer nada, vale, pues me pagas un 50% más de urgencia, el recargo.
Y entonces, si están dispuestos a pagarlo es que tienen prisa. Y si no te dirán, ah, no, bueno, entrégamelo el miércoles.
Pues perfecto, ya está, ya no tengo que trabajar el fin de semana, que era lo que yo quería evitar.
Pero sí es verdad que cuando uno está empezando es más fácil meter un pie estando disponible cuando otros no están disponibles.
Y si es un marrón que nadie puede hacer porque es agosto o porque es de eso, del viernes a lunes y realmente hace falta, pues bueno, es una oportunidad de hacer un encargo que otros no quieren hacer.
No recomiendo que lo hagáis porque es muy pesado. De hecho, la misma gente que te ha escrito luego se va de fin de semana.
Y eso es un poco, genera sentaciones contradictorias, pero bueno, oye, es otra opción. Y los plazos, eso, muy rápidos.
No, no, pero vosotras queréis comentar algo o... Vale, pues ya está. Siguiente.
¿Qué hacer cuando tienes una mala racha?
Esta es buena, esta es buena. Pues no tirar la toalla, seguir mandando currículums, seguir formándote, hablar, desahogarte con las compañeras y los compañeros, explicarles tu situación.
Ir a sitios como este, creo que la red de contactos es algo que se repite en este tipo de eventos y es verdad que cuando lo oyes dices, wow, ya están otra vez con la misma turra, pero es de verdad que es cierto, tener una buena red de contactos es crucial, es crucial.
No sé si tenéis más consejos.
Bueno, yo aquí recalcar simplemente que depende de qué tipo de mala racha sea, porque puede ser una mala racha profesional, pero no nos olvidemos de nosotros mismos.
También puede ser una mala racha a nivel personal. Puede que profesionalmente estés en el punto más álgido de tu carrera, pero que en el ámbito personal te vaya todo fatal.
Entonces, bueno, si es en el ámbito profesional, como dice Diana, pues también apoyarse mucho los compañeros, las compañeras del gremio para seguir creciendo y si es en el ámbito personal, cuidar muchísimo vuestra salud mental,
porque muchísimas veces todo el trabajo que nos llevamos a casa, todas esas horas extra o a lo mejor el querer dar mucho más de lo que se nos pide, en ciertas ocasiones nos afectan mentalmente y a la relación que tenemos con el entorno
y yo creo que eso también es importante, darle visibilidad a ese aspecto, porque bueno, al fin y al cabo no somos máquinas que trabajamos 25 horas al día y evidentemente trabajamos para vivir, no vivimos para trabajar.
Creo que es muy importante, pero además creo que también es ser conscientes de qué implica esa mala racha, porque puede ser, a mí ha pasado, semanas de aquellas que dices que no doy pie con bola,
a lo mejor se queja un cliente porque te has dejado algo o has metido la pata con otra cosa, que puede ser y eso da igual los años que lleves.
Y al final, cuando eres sin tener a contigo misma dices, vale, es que he estado aquí metiendo un montón de horas, no hago más que trabajar, pues a lo mejor lo que me está pidiendo también mi cuerpo es que descanse un poco.
Entonces yo creo que a veces esas malas rachas vienen también porque te estás forzando y vas a tope.
Cuando no tienes, también es una mala racha porque dices, es que nadie me da la oportunidad y ahí es donde entras lo que decías tú, que es que cuesta, cuesta que te den la oportunidad,
también yo que sé, a lo mejor esa misma semana no te responden a no sé cuántos currículums o suspendes una prueba de traducción, también eso es importantísimo que sepáis que suspender una prueba o dos o tres no significa que no valgáis para esto.
A lo mejor sencillamente es que no es lo que está buscando ese cliente, a lo mejor quiere otro tipo de tono, a lo mejor, pues no sé, mira, no le encaja.
También creo que tenemos que ser muy conscientes y tú lo sabrás como gestora de proyectos que todos somos personas,
con lo cual a veces parece que fallo yo porque lo hago fatal y no conseguiré más trabajo de esto en la vida, pero es temporal y todo pasa y todo va por baches.
Hay veces que tenemos mogollón de trabajo y otras pues que no tanto y al final es ser conscientes quizás de esto un poco.
Y también en línea con esto sí que diría que tratar siempre bien a todo el mundo, gestores de proyectos, colegas traductores, revisores,
porque a veces hay cosas que nos las tomamos de forma personal o me ha suspendido o me ha marcado X errores, no es personal y a lo mejor es una persona súper maja que está haciendo su trabajo.
Entonces, sé amable con la gente porque eso también les va a afectar en su día a día.
Alguien que ha tenido un marrón en el trabajo y la situación se ha descontrolado y tal, pues luego vuelve a su casa y a lo mejor se siente mal, igual que tú te sientes mal.
Piensa también en cómo alguien se va a tomar eso o por ejemplo a mí me ha tocado escribir informes también de pruebas de gente,
pues cuando lo hacen muy bien pues estoy encantado de felicitarlos y cuando lo hacen tan mal tampoco hay que meter el dedo en la llaga y que si leen el mensaje se vayan a deprimir,
o sea, no aporta nada, realmente sé objetivo pero matizo un poco las cosas y ten en cuenta eso.
Quizá añadiría que entiendo que cuando se preguntan por una mala racha casi siempre lo asociamos con eso,
con una mala racha de trabajo, no me llega trabajo y te metes en ese bucle.
Creo que es un buen momento para también potenciar esas otras habilidades que a lo mejor pensáis que no están directamente relacionadas con ese objetivo que queréis conseguir.
Hacer un podcast, tener un canal de YouTube, escribir un blog sobre traducción, no sé, ese otro tipo de cosas que son como aficiones,
nos puede dar mucha visibilidad y estamos muchos en las redes, nos vemos unos a otros, acabas llamando a la gente, esto es un mundo muy pequeño al final y eso cuenta.
¿Cómo comenzar en traducción audiovisual después de la carrera? ¿Cursos? ¿Máster? ¿Consejos?
Yo empecé curiosamente en audiovisual antes de hacer el máster por una oferta peregrina de esas que luego ya no he vuelto a encontrar en PROZ o PROZ o PROZETA o como le llaméis.
Sí, y empecé además con Technicolor y traduciendo subtítulos de películas de animación al catalán, o sea, Shrek, Kung Fu Panda, Megamind, cosas de este tipo, súper guay.
Y luego me gustó tanto tanto que digo, va, me voy a especializar un poquito más y entonces hice el máster, es decir, que fue como un poco a la inversa.
Que eso es una de las cosas que no sé si acabarán de salir, pero a veces entiendo que cuando salimos de la carrera, yo la primera no sabía qué hacer, pollos en cabeza, y me lancé a un posgrado de traducción literaria.
Y de hecho, comparando con ya el bagaje que llevaba, aproveché muchísimo más el máster de audiovisual tras unos años de experiencia porque pude aprovechar mucho mejor,
primero, exprimir mucho mejor a los profesores porque ya sabía a lo mejor qué preguntar o qué cosas hacer y lo veía desde otra perspectiva, ¿no?
Pero bueno, entiendo que al final, cuando te gradúas y tampoco sabes por dónde tirar, pero en este caso fue así y luego pues lanzando, enviando currículums, llamando a otras puertas y ya está.
Es decir, a veces también parece que eso de escribir currículums no nos va a contestar nadie, pero siempre hay alguien.
Lo que pasa que sí que es verdad que cansa un poco porque tienes que estar ahí un poco pendiente de todo, pero en mi caso fue así, en plan orgánico, buscar trabajo, solicitar alguna oferta y así.
En mi caso fue un poco igual que lo que cuenta Serezade y es que yo también encontré trabajo de traductora de audiovisual antes de hacer el máster.
O sea, había hecho la carrera de traducción pero no tenía el máster y sí que es cierto lo que dice Serezade, que yo disfruté también y le pude sacar mucho más jugo al máster una vez ya tenía algo de experiencia como traductora de audiovisual
porque es una forma diferente de enfocar los diferentes tipos de prácticas que te plantean.
Volviendo un poco a la pregunta de qué hacer después de la carrera, primeros pasos, creo que es importante tener muy en cuenta que a pesar de que al decir el término traducción audiovisual todo el mundo se piensa películas, series, Netflix, cartelera, de los cines, Yelmo,
pues no es así, realmente muchas veces tenemos que tener unas aspiraciones al principio un pelín más bajas porque eso sí que vamos a poder conseguirlo a corto plazo y me explico.
Hay un montón, ahora mismo con la era tecnológica en la que estamos viviendo, hay un montón de productos audiovisuales que necesitan ser subtitulados o necesitan ser doblados y no necesariamente son películas y series,
pueden ser documentales chiquititos, pueden ser vídeos corporativos, los famosos directos de Twitch que luego suben a Youtube, los famosos streamers que se le puede no solamente subtitular si están hablando en otro idioma sino también hacer la accesibilidad para personas sordas
y creo que es importante no tener las expectativas tan tan altas, que está muy bien querer ser traductor de películas taquilleras, de Marvel y demás, pero no lo vas a conseguir en tus primeros años y a lo mejor necesitas una experiencia en trabajos un poquito más o menos reconocidos que te vayan dando ese bagaje para luego poder acceder a proyectos de mayor envergadura.
Al mismo tiempo yo añadiría, esto lo comenté hace poco en el canal de Traduversia, pero me repito, yo personalmente empezaría por clientes directos, es lo que hice al principio porque cuando tratamos con una agencia está esta relación como claramente desigual en la que la agencia es la que sabe y tú estás saliendo de la carrera o del máster y estás un poco perdido y esto no ayuda a la hora de negociar, no ayuda a la hora de conseguir oportunidades,
entonces si vas y consigues encontrar clientes directos, el experto eres tú, yo soy el que sabe de esto, yo soy el que sabe de su titulación, el que sabe de doblaje, el que sabe de localización y tú necesitas mis servicios, entonces yo te voy a asesorar, si hay algo que no lo sepa hacer, no pasa nada porque voy a aprender con el propio proyecto y el trato es mucho más cercano, claro, la pega es que el volumen no es grande, las agencias lo que tienen es proyectos atractivos pero sobre todo volumen,
te aseguras de que recibes trabajo con cierta regularidad, un cliente directo pues a lo mejor es alguien que ha hecho un corto o que ha hecho una película independiente o que ha hecho lo que sea y no hace nada en dos años más, entonces no puedes depender solo de ellos pero yo si empezaría por buscar este tipo de oportunidades también para coger rodaje y aprender más, los másteres están muy bien, los recomiendo, he oído a gente del sector decir si no tienen máster ni siquiera considera al candidato,
que no quiere decir que no lo puedan hacer bien sino que hay tanta gente titulada del grado que algún criterio tienes que poner para filtrar y uno de los criterios es ¿tiene máster específico de esto? si, no, entonces bueno, ha habido gente, yo he colaborado con una chica, con Estibaliz Cabañes con la que escribí un artículo que no estaba en máster, estaba en grado pero me sorprendió tanto que es que como no vas a reconocer que sabe hacer las cosas bien,
pero por lo general con el máster ya tienes un, demuestras que tienes un nivel mínimo y demás, pero tampoco diría que le deis tanta importancia al máster porque es una inversión muy grande de dinero, es una inversión muy grande de tiempo y no es la solución a nuestros problemas, la solución a nuestros problemas es salir y buscar opciones y buscar salidas y buscar esas, enviar currículums a las agencias o buscar clientes directos como digo yo,
no sé cuántos correos envié yo a la gente, hasta mensajes privados por vimeo, porque no encontraba el correo de nadie y bueno la mayoría no te responden, pero cuando uno te responde y sale, pues oye eso que te llevas ¿no? entonces bueno, pues...
Sí, yo también añadiría que efectivamente los másteres pueden ser muy buenos, te dan, digamos que te hacen distinguirte de los compañeros, que te dan unos conocimientos que no tienes en la carrera, también hay cursos especializados que no son necesariamente, o sea pueden ser cursos más pequeñitos, pero también mucho más especializados y donde aprendes más de no sé, determinados ámbitos que quieras, donde quieras ampliar conocimientos y luego por ejemplo en videojuegos que es lo que yo más conozco lógicamente,
también a lo mejor entrar en empresas en plantilla desde un nivel más bajo, pero también vas a aprender mucho ahí, mucho más que si tratas de lanzarte a la piscina que no tienes ni idea de nada ¿no? entonces bueno, es algo que habría que considerar, no pensar que por empezar de tester que es como, siempre se ve que es como lo más bajo de la cadena, estás tirando tu vida por la borda y tu carrera ¿no? como voy a dedicarme a esto ¿no? al contrario, vamos a ver luego en nuestra charla de perfiles que se puede empezar de tester y se puede acabar muy alto.
Y una última cosa, intentad no poneros en situaciones que os obliguen a aceptar cosas desesperadas ¿vale? porque eso nos pasa a todos, todos queremos empezar, tenemos prisa, pero si tienes que tener un trabajo a media jornada de lo que sea, idealmente si está relacionado con la traducción, pues mejor ¿no? pero si no lo está, tampoco pasa nada y dedicar el resto del tiempo a ampliar vuestra cartera de clientes, a conseguir la experiencia y demás,
porque, a ver, no digo que no pueda funcionar, hay gente a quien le ha funcionado por supuesto, pero muchas veces me encuentro esa desesperación de bueno, pero es que llevo varios meses, estoy en una situación ya extrema porque me he dado alto autónomo, me he independizado, no sé qué, y no tengo los clientes, yo lo haría al revés, yo iría poco a poco y consiguiendo, es que incluso Elena esta mañana ha dicho que estuvo trabajando de camarera mientras montaba la empresa, o sea, es que estas cosas, no pasa nada, es así,
entonces, no os pongáis en una situación que os implique aceptar cualquier cosa, porque eso os va a perjudicar también a la larga, no solo al sector, sino a vosotros mismos.
Y además creo que somos muchas y muchos aquí los que nos hemos acabado especializando, pero empezamos haciendo traducciones muy variadas y muy generalistas también, entonces, y todo eso igual no es perder nada por el camino, al contrario, todo lo que estás haciendo suma en tu experiencia, y haces traducción jurídica y eso luego también suma, y haces traducción de turismo y eso suma, y haces localización de software y eso suma, o sea, todo vale.
Yo ligado con esto, además, me alegro mucho que lo hayas dicho, porque, uy, esto queda mucho como de charla, me alegra mucho que hayas intervenido, porque, por ejemplo, cuando hablamos de perfiles, como por ejemplo el mío que es audiovisual y literario, más literario, pero es una especialidad no tan ligada al contenido, sino más al continente, pero es que, ¿qué te puedes encontrar en un libro?
Yo puedo estar traduciendo algo de K-pop con un cuento infantil que no tiene nada que ver con, a lo mejor, un ensayo sobre el veganismo, y es que, claro, es que no tiene ningún tipo de relación, y con audiovisual lo mismo, recuerdo que mi primera traducción para doblaje, que fue hace relativamente mucho, y tenía un montón de lenguaje jurídico para el que tuve que ponerme las pilas, contacté con un par de compañeros de jurídica porque, claro, quería clavar bien el vocabulario, es decir, si al final la cagas en eso,
con lo cual a veces pensamos, bueno, sí, audiovisual, literario, tal, pero, claro, ojo también con esas especialidades porque es que te puede salir cualquier cosa y con videojuegos, imagino que es lo mismo.
Hay muchos subgéneros dentro de eso, efectivamente, más el formato que el contenido.
Seguimos, siguiente pregunta, remueve bien, Alba, y a ver qué sale.
A ver, ¿ya hay plataformas como Netflix o HBO que emplean ordenador en vez de traductores per se?
O sea, básicamente se hacen post-edición, traducción automática y post-edición.
Esto, más que elección de la plataforma, es elección de los proveedores de servicios lingüísticos, de las agencias, las famosas agencias, que son los que deciden cómo trabajar.
Hay algunas que, bueno, y uno es la más famosa, que deciden que todo lo que van a hacer va a ser traducción automática y luego, pues, edición.
Pero eso no es algo que exija el cliente. Yo con las que trabajo no hago eso, yo traduzco desde cero.
Si tienes la posibilidad de consultar una traducción automática por si te puede ayudar con un término o con una expresión que haces un clic y ya te la deja guardada,
no tienes que escribirlo, pero no te hace el trabajo y no es post-edición al uso.
Pero vamos, que hay agencias que lo hacen, claro que las hay. No diría que no ha reemplazado ni está en el punto de reemplazar a los traductores.
Pero bueno, es una tecnología más y es una práctica polémica dentro del ámbito.
Sí, creo que no hace mucho, ¿no? Se decía también que, por ejemplo, los de, no sé, ¿se pueden decir aquí nombres de plataformas?
Amazon Prime, por ejemplo, que tenía muchos de esos productos que son casi imposibles de ver porque están realmente mal.
¿Pero están en el catálogo?
Sí, sí, sí. Y recuerdo de ver una peli de esas de mí, porque soy muy fan del género, y de ver una cosa pero chusca, chusca, de decir,
pero esto donde, además, que hay errores de género, que ves que no has visto que quien está hablando es una mujer, no le puedes poner un masculino, por ejemplo,
cuando no tenía nada que ver con unas cosas que no tenían ningún tipo de sentido. Ahora no recuerdo, lo puse en redes porque es que me parece una marcianada
y estaba claro que ahí no se lo había visto ni el tato, ¿no? Con lo cual imagino que, era una peli también bastante mala, eh, todavía hay que decirlo,
pero imagino que no dedicar un presupuesto a eso y es tal como salga, ¿no? Y es la sensación que me dio a mí.
Por mi parte, hace unos años con, ¿era con Esfera? Hicimos un estudio. Nos contrataron a varios y tenemos que hacer un estudio para ver,
pues eso, si funcionaba la traducción automática o no, y de hecho lo puse en los resultados en el blog y mi informe fue, no sirve, porque es que al final,
si tú lo que quieres es que salga más rápido, no sale más rápido porque la máquina no tiene capacidad de discernir géneros ni de discernir, pues, algunas cosas que no,
¿sabes? Frases hechas, depende tanto, tanto de la imagen que es como, pues eso, hablar de literario, hablar de cómic, es que tiene que haber alguien que se esté fijando
de que las dos cosas estén conectadas, ¿no? Y yo creo que fue como un primer estudio para ver si eso era viable o no. Yo no creo que lo sea y me parece que, al final, ya os digo,
yo en mi informe fue, esto no es viable en lo que estamos haciendo y además es que ni nos ahorra tiempo, a veces incluso entorpece porque si habéis trasteado con traducción automática
sabéis que incluso a veces te coarta un poco. Como lo ves y tiene como esa apariencia de que, bueno, tira que te va, pero es que no es así, a la que te paras a mirar un poquito,
le encuentras fallos por todos lados, ¿no? Con lo cual, no sé.
Sobre el caso que decías, Shere, de Amazon Prime, sí que es verdad, por ejemplo, que Juan Iborra publica un montón de capturas también en Twitter diciendo,
¿pero esto qué es? Pero parece que ve las películas más raras dentro del catálogo a posta, ¿no? Pero es lo que le gusta. Pero sí que es verdad que hay una gran diferencia entre lo que es contenido producido propio de Amazon
y otras cosas que han comprado y que les dan igual y que ya cuentan con que las va a ver poca gente, que no lo justifico, yo digo que hacen esa distinción.
Igual que si vas a Amazon y ves sus productos, la mayoría de las descripciones de productos, si no todas, están hechas con traducción automática y a veces no se entiende ni qué estás comprando.
O sea, tienes que mirar la imagen, pero se vende igual, con lo cual la conclusión que ellos sacan es, da igual.
Con matices, pero yo creo que ese tipo de resultados son el fruto de aplicar esa lógica de las descripciones de productos al audiovisual.
Y cuando se han producido estas polémicas, pues me imagino que les habrá quitado las ganas de seguir haciéndolo así, pero me consta que sus producciones propias las cuidan mucho.
No sé si al nivel de Netflix o de otras, pero las cuidan.
¿Cambiamos de tema? ¡Venga, saquemos!
¿Cuál es la mejor manera de abordar las variedades diatópicas en los subtítulos?
Superinteresante. Variedades diatópicas, dialectos geográficos. Es decir, ¿de dónde soy y cómo hablo? ¿Inglés de América o inglés de Reino Unido?
Pues yo diría que como tales no se mantienen nunca, porque de hecho si se hace, y eso es algo que tradicionalmente en literatura se hacía y alguna vez se ha intentado,
y siempre que se ha intentado ha sido un fracaso. Fracaso en el sentido de que genera polémicas, porque claro, nadie quiere ser lo típico, los andaluces, ¿no?
¿Quién quiere ser el hablante cuya valiedad se utiliza para burlarse de un personaje? Pues nadie.
Entonces eso a la hora de elegirlo como traductores hay que tener mucho cuidado, no se suele hacer, o sea, la distinción entre un inglés británico y un inglés americano no se hace como tal.
Lo que sí se puede hacer es marcar el lenguaje de otra manera, con el registro o con la selección léxica, etc. Pero la variedad diatópica en sí no la marcaría.
O se lleva a una confusión también. Si hay una confusión o una gracia, pues hay que buscar la forma de recrearla sin recurrir específicamente a eso. Te inventas la variedad o te inventas la confusión.
Yo creo que en caso sobre todo de duda, que es algo que nos cuesta y sobre todo cuando empezamos, es preguntarlo al cliente.
Hay este escollo, lo primero, porque así a lo mejor tú también te evitas un poco de estos quebraderos de cabeza.
Yo sólo me he encontrado una vez y además era... pero no es bien bien lo mismo porque no era entre las dos variedades de inglés, por ejemplo, digamos, sino que eran unos personajes en literaria que se iban de viaje a México,
eran de Estados Unidos, se iban a México y tal, y entonces pues resulta que el galán entendía el español y a ella le estaba haciendo de intérprete todo el rato, pero claro, esto en castellano lo tienes que marcar de alguna manera.
Y sí que en este caso contacté con algún compañero que es psicomexicano y digo, bueno, esta frase de aquí, que en teoría ella no entiende, pues ¿cómo la hacemos un poquito más oscura?
Y era eso, jugando un poco con el lenguaje, con algún vocabulario más así. Y alguna vez eso ha sido jugar con quizá más el registro de alguna palabra más formal que otra,
pero sin poner nada porque al final es que es eso, estás poniendo, estás traduciendo los personajes de Alabama y uno habla en murciano y el otro en catalán colombiano, que está ella, y eso no puedes hacerlo tampoco, ¿no? Porque te saca también de la historia.
A ver, también puede ser que sea una parodia, eh. Si habéis visto Kung Fusión, si no la habéis visto, podéis ir a verla que no deja a nadie indiferente, ¿eh?
Habrá quien la odie y habrá quien se ríe mucho, yo me reí mucho, pero no te la puedes tomar en serio, obviamente.
Bueno, en videojuegos esto se hace, pero claro, es otro mundo. Entonces, bueno, no sé, si acaso comentar que sí, que a veces que se marcan diferentes acentos, a veces que se imita el acento francés, el acento italiano y tal,
se suele tirar más del léxico, ¿no? Pues metiendo alguna palabra en francés, una palabra en italiano, una palabra en alemán, como para dar a entender que ese personaje es...
Sí, bueno, pero es diferente porque no es hablante nativo, sino es la gracia de que hay alguien que no habla bien.
Claro, es fantasía. Entonces, claro, partimos de que ya es una cosa diferente. A ver, a mí me gusta más, por ejemplo, eso, tirar del léxico, como igual para marcar registros.
Es verdad que en algunos juegos se marca de otra manera, ¿no? Pues, por ejemplo, el francés hace como que las erres, ¿no? Con... así, con una G y una R.
Para mi gusto eso que se hace a veces, a veces también porque se hereda de cosas anteriores, dificulta un poco más la lectura. Por ejemplo, personajes que cecean, pues si tienes un personaje que dice cuatro líneas, vale, guay, son cuatro líneas, que cecea y no pasa nada.
Si se pasa hablando todo el videojuego, pues aquello luego no hay quien lo aguante, ¿no? Pero, vamos, es un mundo muy diferente.
¿Otra, otra? ¿Sacamos otra? Venga, va. ¿Qué hora es?
Son menos cinco.
Vale, tenemos hasta diez, ¿eh?
Ah, ¿hasta diez? Ah, vale, vale.
Seguimos, seguimos.
¡Posedición!
Vale, el tema.
Bueno, creo que ya algo hemos tocado.
A ver, también diría que no es ni blanco ni negro, ¿eh?
Una cosa es que nos guste, otra cosa es negar la realidad, que es que existe.
¿Quién se beneficia principalmente? Pues las agencias, eso está clarísimo.
Pero, bueno, también hay que reivindicar la figura, eso es algo que hacía Aptel, reivindicar la figura del traductor aumentado,
que es el que está en el centro de todo y que utiliza las herramientas a su disposición,
que puede ser traducción asistida por ordenador, que puede ser traducción automática, puede ser un glosario, puede ser cualquier cosa.
Entonces, la traducción automática sería una herramienta más, ¿no?
Una imposición del cliente para que te paguen menos.
Lo que hemos visto esta mañana de que te pagaban en el mercado la mitad o un tercio, no, ¿vale?
Si se hace eso, yo diría que no nos interesa porque esto va a acabar mal.
Claro, creo que hay, como dices, muchos grises.
Una cosa es que se utilice, como tú dices, como una herramienta más,
que creo que eso deberíamos estar un poco más abiertos y abiertas todos a hacerlo.
Luego, creo que también hay muchas diferencias entre ámbitos y ámbitos.
Lo que tú comentabas antes de traducir las descripciones de los artículos de Amazon o según qué contenidos,
que son mucho más mecánicos, que incluso los textos están preparados para que se traduzcan,
porque no todos los textos están preparados para que se traduzcan,
pero algunos están preparados no solo para que se traduzcan, sino incluso para que se traduzcan automáticamente.
Entonces, ya está el lenguaje muchísimo más controlado de inicio.
Bueno, hay que también entender entre que una cosa es informar, comunicar con esa traducción
o emocionar como una película, como una novela, como un videojuego.
Hay muchísimos matices.
En la industria del videojuego se está utilizando, no vale para todo,
para algunas cosas funciona medianamente bien, en fin.
Creo que sí es importante formarse, la verdad, creo que hay que saber utilizar la traducción automática,
porque también es cierto que si no sabemos cómo funciona, no vamos a poder hablar,
no vamos a tener herramientas, ni vamos a poder aprovecharla, ni vamos tampoco a poder criticarla.
Hasta para criticar las cosas hay que conocerlas.
Yo no me lo he encontrado, de hecho sí que trabajo con varias agencias y hay alguna que lo ofrece
y recuerdo que alguna vez te escriben un correo, tú me ofreces este servicio y yo les digo que no,
porque también va aparejado a eso, a que te pagan un poquito menos, que ese es el problema.
Si es una herramienta para nosotros, tira que te vas lo que haces tú con videojuegos,
como decía por ejemplo Pablo, creo que era de las Naciones Unidas,
que por ejemplo en la interfisie esa ya tiene la opción de traducción automática.
Alicia Martorell, que es una grande del sector, que hace traducción institucional sobre todo,
y ella lo dice, ellos ya tienen programas en los que tienes esa opción para utilizar,
si quieres o no, y aprovechar la traducción automática.
Yo creo que algo que podría ser una herramienta para nosotros, para textos sencillos y tal, genial,
pero lo malo es que este uso lo hagan estos intermediarios para luego la excusa de pagarte menos,
porque al final es que realmente no estáis haciendo una traducción, no estáis haciendo una corrección tampoco,
y es como aquello intermedio que dices, encima me están pagando menos,
pues es receta para el éxito y para acabar quemadísimos.
Con lo cual yo tengo claro, por ejemplo, es una cosa que no ofrezco, que no hago,
pero que hay que echarle un vistazo, hay que estar pendiente de que eso está ahí.
También creo que desde las asociaciones, y no sé si algunos sois ya parte de ACETRAT,
lo hablaba con algunos compañeros, esta semana se ha estado hablando muchísimo en la lista de correo
sobre la posedición, hay gente que decía, pues a mí me ha bajado mucho el trabajo, por ejemplo, de traducción jurídica,
porque hay muchos despachos de abogados que dicen, bueno, pues yo utilizo eso ya y con eso ya me sirve,
y también, aunque a veces no nos guste decir eso de hay que educar al cliente,
a veces sí que es necesario decir, esto no te va a solucionar una papeleta,
y ojo con utilizar esto en según qué contextos, porque la puedes liar pardísima,
o sea, en traducción médica, es que en jurídica también, no te digo que a lo mejor envíes a alguien a la cárcel por un error de traducción,
pero cosas más raras se han visto, es decir, yo creo que es una cosa que está ahí,
que hubiera podido ser una gran herramienta para nosotros, no tiene visos de que eso vaya a ser así,
porque lo van a aprovechar quizá para otra cosa, pero hay que estar pendientes,
hay que estar un poquito pendientes a ver qué se cuece.
Y aquí voy a comentar una cosita muy rápida al hilo de lo que decía Diana antes,
y es que está muy bien el hecho de que tengamos herramientas que nos ayuden a día de hoy y en el futuro
con el desarrollo de numerosas actividades, y la cosa está, que era a lo que quería ir con lo que decía Diana,
que el hecho de formarnos también nos da las herramientas para hacer un mejor uso de cualquier software, herramienta o lo que sea,
pero la cosa está también al hilo de lo que decía Sereza, el hecho de formarte, invertir tu tiempo,
incluso a veces dinero en cursos de posedición para que luego encima te estén pagando menos por ello,
que es ahí por donde no debemos pasar bajo ningún concepto,
o sea, la posedición como tal, dentro del terreno de la traducción,
sí que es una práctica que está muy mal vista por todo lo que conlleva,
pero si se hubiese enfocado de otra forma, hubiésemos tenido otro tipo de condiciones,
a lo mejor, incluso yo creo que estamos a tiempo de desarrollarlo de otra forma para que nos beneficie y no nos dificulte
ni nos entorpezca tanto nuestro trabajo como nuestros salarios.
Yo diría que, a ver, sé que es un tema muy controvertido, pero creo que hay que entender que es un servicio diferente,
entonces, igual que no cobras lo mismo por traducir, no cobras lo mismo por revisar, no cobras lo mismo por transcrear,
pues cobras por poseditar. La tarifa tiene que ser diferente, o sea, no puede ser ni la tarifa de traducción ni la tarifa de revisión,
es la tarifa de posedición. Entonces, no creo que debamos equiparar la tarifa de traducción con la tarifa de posedición
porque son disciplinas distintas. Ahora, en todo caso será, ¿este texto se debería traducir o se debería poseditar?
¿Y tendrá una tarifa o tendrá otra tarifa? Creo que donde surge la polémica es cuando una película,
que creo que casi todos coincidimos en que quizá no es el texto más adecuado para poseditar, se debería traducir.
Se gasta muchísimo dinero.
Claro, pero al final lo que digo, la posedición tiene una tarifa diferente porque es una práctica diferente.
Creo que aquí el discurso está más en elegir qué práctica se hace según el tipo de texto y según la finalidad de ese texto.
Y ahí se acabaría un poco la polémica, creo, en cierto modo.
Nos quedan unos minutos. ¿Alguien tiene alguna pregunta que sienta que tiene que hacer?
Si no, lo que podemos hacer también para hacer un poco más entretenida estos últimos minutos es lanzar los papeles.
Aquí hay muchos, un poco menos.
¿Cómo enfrentarse a una expresión o juego de palabras que nunca hemos visto o leído?
Sí, gracias.
Juego de palabras, ¿no?
Sí, visto u oído, perdón.
Sí, ¿cómo enfrentarse a una expresión o un juego de palabras que nunca hemos visto u oído?
Sí.
Espera, espera.
Urban dictionary.
Que quede claro. Yo recomendaría, esto es algo que aprendí en la carrera y lo sigo aplicando, hay que entender cómo funciona el juego de palabras.
Porque hay juegos, esto creo que es algo que viene de De La Bastita, un autor que hizo una tesis sobre los juegos de palabras,
y decía que hay algunos en presencia y en ausencia. Es decir, ¿el juego de palabras es con una palabra que se intuye, que se evoca,
o son dos palabras que aparecen una al lado de la otra? Eso sería en presencia.
Entonces, en función de eso, vemos también el tipo de solución que habría que buscar.
¿Necesitamos dos términos que se parezcan y que hagan un juego y que aparezcan en el diálogo?
¿O necesitamos un término que evoque otro que no se menciona?
Y en función de eso, vamos acotando y vamos intentando encontrar algo que funcione en el contexto.
También yo creo que hay que tener una mentalidad muy amplia con el tema de los juegos de palabras,
porque a veces dice, pero es que utiliza esta palabra concreta, ya, pero es que esta palabra no te da juego en español, lo que sea.
Mira, si me viene ahora mismo a la cabeza un ejemplo de Padre Familia, donde dice, no recuerdo qué decía en inglés,
pero en español decía, aquí hallamos una haya, y se ve el árbol. No es una haya, es otro árbol,
pero porque en inglés había un juego de palabras con ese árbol. Entonces, ese nombre no daba ningún juego en español.
Entonces, ¿qué hizo la traductora? Pues empezó a hacer una lluvia de ideas.
Si no me funciona el tipo de árbol concreto, árbol, o otro árbol diferente, ¿sabes?
Entonces, vas probando cosas hasta que te encuentras con algo que es lo bastante, bueno, que puede funcionar en tu lengua,
pero claro, se implica distanciarse mucho, y yo diría que incluso levantarse y no estar traduciendo.
Yo traduzco, me apunto el juego, entiendo cuál es el funcionamiento, y luego me voy a pasear, a fregar, a tener la ropa, a lo que sea,
y entonces voy pensando a ver qué se me ocurre, y ahí es cuando suelen venir las mejores ideas,
porque si estás sentado delante de la traducción, te atascas.
Muy importante también identificar dentro de ese juego de palabras en qué contexto está,
para saber en qué, por ejemplo, registro lingüístico movernos, y que muchas veces el juego de palabras que está en inglés
no lo podemos trasladar literalmente al español porque no va a hacer el mismo efecto.
Entonces, muchas veces si están haciendo el juego de palabras con un tomate, pues tú a lo mejor no puedes usar ese tomate,
y tienes que hacer el juego de palabras justo con la palabra que vi anteriormente,
o utilizando un poco el contexto y con lo que hay alrededor, por ejemplo, si está en una película o en una serie,
ver qué otros elementos encuentran en esa sala o en esa escena, para poder jugar un poco, como decía antes Guillermo,
con todos los elementos y con todos los materiales que tienes ahí a tu disposición.
A mí me parece que por eso es muy importante el tipo de texto que utilizamos.
A mí me encanta traducir libros porque tienes esa libertad prácticamente absoluta.
Recuerdo hace un tiempo traducir una novela juvenil en la que uno de los protagonistas era músico,
y entonces hacían un chiste con la música.
En inglés quedaba súper bien, en castellano tenías que adaptarlo completamente,
entonces estuve ahí por Google buscando chistes graciosos sobre música, músicos,
para encontrar algo que en ese caso da igual, es decir, podías traicionar el contenido en sí en este caso,
porque era más que hiciera gracia y que fuera eso así.
Recuerdo, y está aquí ya una metedura de pata, además hace poco también con un juego de palabras,
para deciros también lo importante que es documentarse y tener todos los materiales y todo súper claro.
Tradujo un librito que no sé si algunos me seguís en redes, lo publicé hace un tiempo que había salido,
que es el libro de la caca, es un libro que es para hacer actividades,
para no llevarte el móvil sentado en el retrete y entonces haces ahí como tus cositas.
Total, me pasaron el PDF, yo ahí ya enfrascada con los juegos de palabras, que todo quedara súper bien,
las frases desproporcionales del libro y tal, pues intentando coger esos dobles sentidos,
yo que sé, fulanito, tal, de la revista tu esfínter hoy, y cosas de este tipo.
Me llegan los justificativos y fue, ver, pero si este no era el nombre del autor que tenía en el PDF que yo recibí,
y ponía Hugh Jasper, y digo, esto significa algo seguro.
Y al leerlo junto dices, vale, Hugh Jasper, escozor de culo, que era el nombre en teoría ficticio del autor del libro,
y claro, ha quedado en el librito como Hugh Jasper porque no tenía todas las herramientas a mi disposición.
Entonces, bueno, espero que el lector medio, mientras esté en el trono, no se dé cuenta de este error de traducción,
de esta cagada, nunca mejor dicho, porque, ¿sabes?
Pero sí, sí, a veces pasa, ¿no?
Y es muy importante lo que tú dices, cuando tienes un escollo así, a veces es dejarlo un poco,
porque eso también pasa, estás a lo mejor volando, estás traduciendo mogollón,
el día más inspirado de tu vida te llega un juego de palabras y te encallas.
Y como no te das cuenta, te puedes estar ahí como una hora por un jueguecito de nada que dices,
he hecho por la borda todo el día solo por esta cosa, ¿no?
Y a veces va muy bien eso.
Pasa, pasa. Sigue, traduce el resto, acuérdate, y luego ya lo traducirá si tienes tiempo.
¿Alguna cosa más o lo dejamos aquí?
¿Un segundito?
Vale, pues aquí lo dejamos. Espero que os haya gustado.
Si os ha gustado, demostradlo, por favor.
Iba en sintonía, ¿no?
Iba en sintonía, ¿no?
Pues muchas gracias por estar aquí, por participar en el directo.
Siento que no hayan podido salir todas las propuestas, pero bueno,
de todos modos estaremos por aquí si queréis hacer preguntas después.
Y a nuestros oyentes, gracias por escuchar y hasta la próxima.
Chao.
Gracias.
Bueno, Guille, muchas gracias por esta espectacular cobertura del Eneti 2023.
Una cosa que me quedó para preguntarte del inicio del programa, te lo pregunto ahora,
pero que me parece interesante que lo contemos para la gente que está en América Latina,
sobre todo, que contenos un poco, vos que lo sabes de primera mano,
cómo funciona el tema de la organización del Eneti en sí.
Pues, a no ser que haya cambiado, claro, yo te puedo hablar de mi experiencia
cuando era vocal de la Universidad Pumpeu Fabra, vocal de la ETI.
Pues claro, la ETI es una asociación de estudiantes.
Claro, claro, empecemos por la ETI, empecemos por la ETI.
La ETI, o sea, en 2012 en Córdoba sí que se retomó el hábito de hacer el Eneti,
que había quedado abandonado unos años.
Y ahí sí, o sea, que el Eneti data de antes de...
O sea, que son más de 20 años, digamos.
Sí, lo que pasa es que hubo un parón de unos años, que no sé cuántos son,
pero hubo unos cuantos.
Y en 2012 lo que sí se propuso fue la idea de fundar la ETI.
De hecho, yo soy uno de los socios fundadores,
mi firma está por ahí en un documento fundacional,
que me lo propusieron Christian Olalla y Judith.
Y bueno, entonces la ETI durante estos años, pues claro, se va renovando.
De hecho, yo creo que debe ser de las asociaciones que más se renuevan,
porque con esto de que los veteranos...
Con esto está bueno, está bueno.
Claro, van pasando a los profesionales
y van dejando los cargos a nuevos estudiantes
que suelen ser de tercero, de cuarto, de máster.
Y cada año lo organiza una universidad diferente.
Entonces tiene que haber una candidatura,
que este año me consta que estaba abierta la presentación de propuestas hasta junio.
O sea, las distintas vocalías se proponen, digamos.
Así funciona.
Exacto.
Y dependiendo...
O sea, que eso de...
Bueno, es que siempre se hace en tal sitio o tal otro sitio,
pues básicamente depende de quién se ofrezca a organizarlo,
porque esto lleva muchísimo trabajo.
Y, de hecho, una cosa que me llamó la atención
es que algunos de los alumnos que lo organizaban
estaban, claro, en un año la vida da muchas vueltas,
y estaban ya en el extranjero,
que si en Japón, que si en Los Ángeles,
y aún así estaban desde allí con correos y demás,
ayudando con los preparativos y la gestión.
Que me parece un detallazo.
Y nada, eso.
Me imagino que dependiendo del año
pues habrá sido más fácil o más difícil conseguir una candidatura firme para esto,
para la pandemia, por ejemplo.
No seguí el tema, no sé si estuvo muy complicado.
Pero es muy positivo que siga vivo
y que cada año se sigan juntando tantos profesionales y estudiantes
para hablar del gremio.
Diría que más vivo que nunca,
porque con la cantidad de gente y todo.
Increíble.
Bueno, me alegro mucho de que hayamos estado ahí también.
Eso está bueno.
Y espero que quienes estuvieron ahí
compartiendo con ustedes este rato esa charla
también se sientan representados
habiendo escuchado esta grabación en el episodio de hoy.
Y también, hablando de congresos de traducción audiovisual,
hace poquito se anunció la nueva edición del CITA, Guille.
¿Tenés ahí? Así la gente ya va sabiendo.
Y la info a mano.
Sí.
La CITA es la Conferencia Internacional de Traducción Audiovisual.
También se hace...
Pues no sabía decir desde qué año,
pero yo asisto desde hace unos 10 años.
Me suena haber asistido a la CITA 3 o a la CITA 4.
Y este año se organiza,
después de haberlo hecho online por la pandemia,
es la primera vez que nos vamos a volver a encontrar en persona en Alicante
los días 10 y 11 de noviembre.
O sea, que si queréis ir sacando la agenda para apuntar las fechas.
Y es algo que se hace cada dos años.
O sea, que no penséis...
Pues mira, este año me lo pierdo, no pasa nada.
El año que viene.
Dos años es mucho tiempo.
Si os apetece ir, aprovechad y no os lo perdáis este año.
Porque, ya te digo, a lo tonto a lo tonto hace cuatro años.
O sea, que nadie la puede vivir en persona.
Y normalmente, por fechas y tal,
coincide con los premios Atrae.
Entonces se aprovecha que se está haciendo la CITA
y el segundo día, al final,
se hace también la entrega de los premios.
Y es como el momento culminante del Congreso.
Porque vale aclarar, claro, que la CITA está organizada por Atrae.
Sí, exacto.
No lo dijimos al principio. Muy bien, muy bien.
Sí, en el Congreso ya lo habíamos vivido nosotros en el ISPATAB,
los tres, esto.
Se vio mucho. Además, el ISPATAB fue todavía como
previo a la finalización oficial de la pandemia, digamos,
por la Organización Mundial de la Salud y demás.
Así que todavía era así.
Incluso cuando lo empezamos a organizar,
teníamos ciertas dudas de qué iba a pasar.
Por lo tanto, salió todo bien.
Pero también en el Congreso en Buenos Aires,
se vivió mucho el tema del reencuentro.
Y creo que eso se va a seguir viviendo un poco más todavía,
un par de años más, al menos hasta el año que viene seguro.
Por esta cuestión de que, bueno, muchas cosas se suspendieron,
pero además creo que nos dejó una marca fuerte.
Estos fueron los casi 3 años que no se pudo hacer demasiado.
Así que, bueno, eso se vivió.
Se vivió el encuentro presencial.
Realmente es algo muy, muy lindo.
Bueno, Blanca, vos tenés algo para contarnos.
A ver, algunos resultados que tenés por ahí de algo.
Unos resultados, ¿no?
Totalmente inesperado lo que os voy a contar.
Queríamos comentar con vosotros una encuesta que hicimos.
La impulsó Guillermo a través de su Twitter
y también se impulsó a través de Spotify.
Así que os invitamos a todos a participar en cualquier encuesta
que os lancemos por Spotify del podcast
que tenía que ver con el episodio 40,
en el que participaron Begoña Ballesterolmos
y Pablo Fernández Moriano.
Esperamos que a estas alturas ya lo hayáis escuchado todos
y si no podéis correr y dirigiros a ese episodio.
Era una encuesta en la que os preguntábamos
qué opinabais sobre esta práctica que hemos constatado que se da,
que es la subtitulación a partir de la traducción para doblaje.
Entonces, os preguntábamos varias opciones, ¿no?
Cómo os posicionabais frente a esta práctica
y las opciones que dimos fue,
si os parecía que era algo positivo porque garantizaba la coherencia,
si os parecía que podía dar mejores resultados,
si os parecía en general una mala idea,
es decir, opinión negativa,
pero quizás no explicada al responder en esta encuesta,
solamente decir que os parece mala idea.
Un depende, ¿no?
Esa respuesta que en traducción vale para muchas cosas
y un no lo sé, pero me interesa, ¿no?
Quiero saber más del tema.
Entonces, ahora comentamos entre los tres,
pero algunas grandes ideas que os podemos transmitir
sobre lo que hemos visto porque han participado en total
en la encuesta más de 279 personas,
hemos tenido casi 300 votos.
Entonces, os podemos decir que aproximadamente unas 100 personas
o más, algo más de 100 personas,
tienen claro que les interesa el tema,
que desconocen un poco la práctica,
quieren saber más en qué contexto se da,
así que vemos que hay claramente un interés por este tema.
Entonces, como esta opción era la última que os he dicho,
no lo sé, pero me interesa el tema,
os queríamos volver a invitar encaretidamente
a escuchar el episodio,
a ver si después de escuchar el episodio
y saber cómo son las experiencias de las personas que nos acompañaron,
os posicionáis más hacia el sí o hacia el no
o bien os quedáis ahí en el depende, ¿no?
Luego, otra idea yo creo principal, ¿no?,
que podemos comentar Guillermo y Damián,
es que hay en general un sentimiento negativo
hacia esta práctica.
Es decir, tuvimos con nosotros a invitados
que se dedican a ello,
por lo tanto, como podcast, digamos,
no queremos ir contra ninguna práctica que se haga,
bueno, ir contra ninguna quizás es mucho decir,
pero queremos mantenernos neutros,
queremos escuchar opiniones de distintos lados,
pero en este sentir de estas casi 300 personas
que han contestado,
que nos imaginamos que en general son profesionales
del ámbito de la traducción audiovisual,
tenemos a mucha gente que nos dice que le parece una mala idea.
Damián está contento con ese resultado,
Damián está contento.
Damián está encantadísimo con el resultado.
Yo creo que aquí lo interesante, a mí al menos,
para mí sería hurgar en este me parece mala idea,
me gustaría saber por qué les parece mala idea,
porque veo algunos motivos,
pero como hay tanta gente que lo ha respondido,
tenemos también alrededor de,
bueno, no, más de 100 de nuevo personas,
es la opción más votada de la encuesta de Twitter,
pues me gustaría saber el por qué,
y esto no lo hemos desglosado en esta pregunta,
no sé vosotros qué más queréis añadir sobre esto.
No, yo quise añadir esto,
que nos parece muy importante también tener en cuenta
que en el episodio,
en todos, no solamente en ese en particular,
sino en todos,
digamos, nuestro rol siempre es difundir las prácticas,
difundir lo que ocurre,
más allá de las ideas personales
que podemos tener cada uno,
evidentemente, o sea,
ese es el rol que tenemos o que hemos elegido tener
con nuestro podcast,
y creo que en el caso de esta práctica,
me parece que es una buena temática
para poder seguir indagando todas estas preguntas
y estas dudas en próximos episodios,
en el caso mío,
yo estoy en desacuerdo,
pero bueno, el desacuerdo viene...
Sí, creo que es fácil también posicionarse
desde el lugar del desacuerdo
en cuanto a que es una práctica más
que creo que es negativa
desde el punto de vista profesional,
en cuanto a que, en este caso,
se invisibiliza la tarea de la subtitulación
como algo independiente del doblaje, creo yo,
y además también pasa algo parecido
a como cuando se toma, por ejemplo,
una traducción para subtitulado,
para español de España,
y dicen, bueno, ahora con esto
hacé la traducción al español de Argentina, ¿no?
Entonces, lo he visto con algunas series...
Has venido, viniste.
Sí, tal cual.
No, pero es muy gracioso
porque es, por ejemplo,
ayer estaba viendo una serie
donde claramente se notaba esto,
no voy a decir cuál,
pero es una serie muy conocida,
nueva, de Apple TV,
voy a decir hasta ahí.
Pues no hay tantas series de Apple TV, ¿eh?
No, no.
Si fuera de Netflix sería más difícil de adivinar,
pero bueno.
Pero me llamó mucho la atención
que hacía rato que no veía
una serie tan mal subtulada,
pero hacía rato que no veía una serie así,
y con respecto a este tema,
era, por ejemplo, ¿no?
Una cosa que me sonaba muy graciosa
era que, por ejemplo,
cambiaban ordenador por computadora,
pero después dejaban en masculino
todas las cosas.
Entonces era, parece que hicieron
un buscar y reemplazar,
cambiar una cosa por la otra,
pero después, no sé,
pero aparte era muy fuerte
porque eran con dos subtítulos de diferencia,
sí, porque la computadora
hay que apagarlo.
Y una cosa así, entonces era...
Sí, sí, sí.
Y bueno, y después ni hablar que
varias veces escapó un
venga ya, por ejemplo.
Sí, claro.
Digo, a ver, no estoy diciendo
que en ese caso en particular,
esto por ahí da para otro episodio,
pero que sea imposible adaptar.
Yo sé, por ejemplo, siempre hay cuentas
que él lo hace y que no es imposible,
pero claramente hay que tener
un conocimiento muy amplio
de la cultura latinoamericana
porque no es reemplazar una cosa
por la otra y nada más.
Y en este caso me parece que
con el tema del subtítulo del doblaje
se da algo parecido, que no...
Lo que hablábamos en el episodio,
creer que lo único que tengo que hacer
es agarrar la traducción para doblaje
y hacer que quepa
en los caracteres por segundo,
me parece que es un problema,
¿no? Pero bueno.
Pues en el próximo episodio,
en la sección de subtítulos con carácter,
tendremos como invitado a Damian Santilli,
la serie de Apple TV,
cuyo nombre no sabemos.
Tan bien traducida.
Bueno, podremos seguir encontrando cosas
porque todavía la temporada sigue en curso,
así que faltan más capítulos, así que
por ahí surgen más cosas interesantes, ¿no?
Me llamó la atención porque normalmente
en Apple TV, sobre todo al principio,
se notaba como que era un material muy curado
en todos los sentidos
e incluso también desde el subtitulado
me pareció, pero últimamente
no, no es lo mismo.
Pero con accesibilidad
ha pasado lo mismo con Apple TV.
Perdió, ¿no? Un poco la calidad.
Sí, dijo. Primero había...
Creo que la primera vez que lo miré
habían llegado a 44
44 títulos, ¿no?
Y los 44 tenían todo.
Pero ahora tienen mucho más
pero se están convirtiendo en churrería audiovisual
también. Y las churrerías
audiovisuales tienen churros.
Los churros no nos gustan.
Y claro, pues
la accesibilidad está perjudicada
ahí también.
Y hablando de cosas que se encuentran
aprovecho para decir que justamente
con Damián hace poco hemos estado
comentando un
caso de película muy conocida
de Disney con faltas de ortografía
en los subtítulos
y que
las faltas de ortografía para mí
son la base indispensable
para luego hacer cualquier cosa.
Yo creo que incluso en el doblaje
donde luego la producción es oral, entregar
una traducción para doblaje con faltas de ortografía
mal. Y esto es un mensaje para todos
los que estáis formando información.
Por favor, primero
centraos en escribir
bien porque si mandáis
un currículum con faltas, por mucho
que hayáis trabajado el tema de la reducción de caracteres
la condensación y el ajuste
para el doblaje, no vais
a conseguir el trabajo. Yo al menos
nunca le daría trabajo a una persona que me mandaba un correo
con faltas de ortografía.
Os remitimos al episodio 38
con Marc Miernau
donde efectivamente...
Como no paro de verlo
y cada vez me parece más preocupante
lo digo, lo repito.
Aunque no sea...
Hablando de Disney tenemos que comentar
también, ya que estamos haciendo
un cierre de programa típico
Nunca conseguiremos que nos
patrocine Disney, ¿eh?
No paramos de hablar de Disney y mira que me gusta.
No, pero...
Pero que...
Nos hicieron una entrevista, Blanca
no contábamos eso
en el podcast todavía. Entre tanto casamiento
y tantas cosas, se nos escapó.
Ah, es verdad, es verdad.
No hemos contado eso.
Hemos salido en el...
Hemos salido en el diario
que es un...
Bueno, un medio de comunicación aquí
en España.
Hemos salido mencionados
Corrígeme si me dejó
alguien, Damián, pero creo que
Patrick Zavalverascoa, ¿no?
Gabriela Escandura, Damián Santirillo
¿Alguien más?
No sé.
Virginia Stonek, que es una traductora
acá de Uruguay
Y...
Creo que alguien más, me olvido, pero
esos son los que...
Un artículo sobre el español neutro, así que si os
interesa, lo podemos poner también
lo podemos poner, si queréis.
Podemos poner los enlaces, sí, sí.
Porque, bueno, nos pidieron un poco la opinión
con respecto a esto del neutro
y demás. Había una cosita
ahí de que la persona
que hizo la
entrevista tenía como una idea muy clara
de a dónde quería llevar la nota y
todo eso un poco, pero debo reconocer
también que después se hicieron
las correcciones
necesarias. Gabi Escandura
la habían citado mal y también
a Patrick, muy receptivo,
se aplicaron ahí
todos los cambios y demás,
así que... Bueno, es la ventaja
de los digitales, ¿no?
Y también les agradecer que se
interesen por el tema, aunque tengan una línea
editorial y tengan
la parte ideológica muy
clara y al final
lleven el discurso hacia donde les
interese, que me parece... Sí, o hacia
donde venden, ¿no? Que en definitiva es un
poco... Lícito porque lo hacen todos,
sí. Sí, exacto, hasta cierto
punto pues eso es lo que hace todo el mundo.
Yo en
general agradezco el interés, ¿no?
Totalmente. O sea, es hacer que
nuestro trabajo tenga
impacto social, que salgan los medios de comunicación
en medios de comunicación como este,
así que... Pues ni hablar que salga en
España del español neutro, o sea,
es fantástico para nosotros.
Es una maravilla. Me parece
muy interesante.
Así que bueno, agradecemos
también por esa entrevista, la pueden buscar si todavía no la
leyen. Bueno, y ahí
sí, hasta acá llegamos con el episodio de hoy.
Recuerden visitar a nuestro patrocinador
una en su sitio web, una.net
y registrarse para las cuatro semanas de prueba.
Recuerden también que pueden encontrar
toda la información del podcast en nuestro sitio
web, www.ensincronidadpodcast.com
www.ensincronidadpodcast.com
y también en YouTube, y que pueden suscribirse
a la casilla del programa para no perderse
ninguna novedad de los episodios.
Encontrarán el enlace para la suscripción
en nuestros perfiles de Instagram.
¡Hasta la próxima

VII Congreso CTPCBA
Nadia Ksybala: SPS
Iván Villanueva Jordán: Multimodalidad
Gabriela Scandura: Español neutro
Carme Mangiron: Videojuegos
Patrick Zabalbeascoa: Dicotomías en traducción
Adolfo García: Futuro de la profesión
XX ENETI: Presentación
Lenguas puente
Mudanzas en el gremio
El inicio del podcast
Plazos de entrega
Malas rachas
Primeros pasos en el sector
Traducción automática
Variación lingüística
Posedición
Juegos de palabras
XX ENETI: Despedida
Cierre episodio