En sincronía

Episodio 31: Doblaje y oralidad prefabricada con Rocío Baños

June 08, 2022 Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra Season 2 Episode 11
En sincronía
Episodio 31: Doblaje y oralidad prefabricada con Rocío Baños
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio entrevistamos a Rocío Baños, investigadora de University College London con una larga trayectoria y profesora de traducción para doblaje y voces superpuestas. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la serie «Muñeca rusa» en «Subtítulos con carácter». El «Laboratorio audiovisual» de Damián está dedicado a los formatos de subtítulos más habituales. En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla de TAV e intertextualidad a partir de una ponencia de la investigadora Carla Botella (Universidad de Alicante).

Ooona
La mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.

Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

¡Prepara las palomitas! ¡Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispano-americano
de traducción audiovisual! Con Damián Santilli, Blanca Arias Bavía y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 31 de En Sincronía, el primer podcast de
traducción audiovisual del mundo. Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos
Aires, Argentina, con Blanca Arias Bavía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca.
Hola Blanca. Hola, ¿cómo estáis?
Bien, todo bien. Guille. Muy buenas. Pues bien, todo bien por aquí. Como
os decía antes, me vais a tener que dar apoyo psicológico en este episodio porque un cliente
se ha quejado de mi trabajo. Un cliente que seguramente está equivocado, ¿no?
Está equivocado. No, tiene razón, tiene razón. Se ha quejado
de muy malas maneras y estas cosas hieren a uno en su...
¿Por qué mala manera? ¿Es alguien que siempre está acostumbrado a que es la primera vez
o qué pasó? ¿Por qué lo hace así? Sí, no sé. Yo creo que ha sido una reacción
muy hostil, como de alguien que no ha traducido nunca y que no sabe lo que es equivocarse.
Y sí, no, no, evidentemente. A ver, nos pasa a todos. Hay veces que nos felicitan, pocas
veces, ¿no? Pero que nos felicitan por nuestro trabajo y otras veces que te dicen, eh, aquí
la cagaste. Y mira, en este caso me lo ha dicho y me lo han restregado bien, pero bueno,
hay que lidiar con ello y lo vamos a pasar un buen rato.
¿Es de un cliente habitual o qué? Porque no...
Es un cliente, no diré más, es un cliente. Ok. No, no, a lo que quiero apuntar es que
es raro que cuando uno hace mucho con la misma persona, si aún tenés derecho a equivocarte
alguna vez, ¿no? Sí, yo opino que sí. Lo que pasa es que,
bueno, no sé, es un sector en el que aspiramos a la perfección. Yo creo que todos deberíamos
intentarlo, o sea, por intentarlo que no sea, ¿no? Pero bueno, luego se hace lo que se puede
y la realidad es que las condiciones en las que trabajamos y simplemente por un lapsus,
un error humano, pues estas cosas pasan. Y pasan, se caen puentes, ¿eh? Quiero decir
que es más grave eso que un error de ortografía, pero... O sea, que todo hay que relativizarlo.
Tenemos que hacer el capítulo que ya hemos mencionado alguna vez de salud mental de los
subtituladores y traductores audiovisuales, porque yo creo que en las redes es un tema
que se comenta muchísimo. Y al final, mira, este tipo de input negativo...
Es que lo que pasa es que uno se queda... Puede tener 20 personas que te digan qué
bien que te salió la traducción y con que uno te diga algo o que uno se equivoque una
sola vez, ya es como que en cierta manera tira abajo todo el resto de cosas, ¿no? Entonces
me parece que, bueno, no está bueno y que hay que aprender un poco a enfocarse más
en... Bueno, puede pasar una vez y las otras... Por eso digo, si se va a enojar un cliente
porque yo hice una cosa mal una vez, pero después hice 300 otros episodios y nunca
hubo un problema, no, no, me parece que no, no está bueno.
Y eso, hay que relativizar. Y ahora estamos en la época en la que no son... Por suerte
no son DVDs, esto no es algo que se... Se estén miles de copias y no se puede corregir,
sino que se puede actualizar y al día siguiente ya está la versión nueva, o sea que no debería...
Claro, no están grabados. Solo lo vieron por ahí 100.000 personas, 200.000, no pasa
nada. Bueno, antes de avanzar tenemos que hablarle
de nuestro patrocinador Ooona, la mejor herramienta en línea para creación, traducción y edición
de subtítulos y closed caption para todos los idiomas. Ooona tiene una interfaz web en
muchos idiomas, esto no lo dijimos pero hace muy poco Ooona actualizó la interfaz e incorporó
un montón de idiomas que es muy intuitiva, es fácil de usar y nos permite trabajar como
profesionales de la manera más sencilla. Pueden ingresar en ooona.net para probar el
software gratis durante 4 semanas, mejorar su productividad y empezar a trabajar como
profesionales hoy mismo. Y aprovecho este espacio antes de presentar
a nuestra invitada de hoy para invitar a todo el mundo que tenga ganas de presentar ponencia
al segundo congreso hispanoamericano de traducción audiovisual, HispaTAV. Ahora sí lo hemos nombrado,
lo hemos anunciado varias veces, pero bueno, ahora oficialmente ya lo podemos decir. Hasta
el 30 de junio de 2022 estamos recibiendo ponencias de todos lados. Es un congreso que
va en la línea de este podcast que tratamos de unir a toda América con España y que
haya gente presentando y viendo las ponencias y demás de los dos lados. Así que ingresen
al sitio web ispatab.com si tienen algo que presentar y que les gustaría estar aquí en
Buenos Aires el 30 de septiembre y el 1 de octubre. Bueno, hasta el 30 de junio tienen
la posibilidad de presentar su propuesta de ponencia. Y si se las aprueban, nos veremos
en vivo acá el 30 de junio y el 30 de septiembre. Así que ojalá que mucha gente, sobre todo
de España, tenga ganas de venir a presentar cosas.
Y si no tienen ganas de presentar, pueden asistir.
Sí, pueden asistir, exactamente. Muy bien, muy bien.
Cualquier excusa es buena.
Cualquier excusa está bien.
Que nadie tenga excusa B es que no tenía nada que presentar.
Exactamente, muy bien. Bueno, Blanca, nuestra invitada de hoy es Rocio Baños Piñero, a
la que hace mucho la queríamos invitar ahí. Una invitada de lujo. Contanos un poco acerca
de ella.
Bueno, muchos ya la debéis conocer, pero para los que no, hacemos esa introducción.
Rocio Baños es profesora titular de traducción en Centras, el centro del que nos hablará,
el Centro de Estudios de Traducción de University College London. Y en algunos de los másteres
y posgrados que ofrece Centras, da clases de traducción audiovisual y de tecnologías
de la traducción. Es decir, que vamos a ver muchas sinergias con Damián en esta entrevista.
Tiene un doctorado de la Universidad de Granada del año 2009, que es sobre el doblaje y la
oralidad prefabricada de dos series. También nos hablará de su tesis un poquito. Trabajo
sobre Friends y sobre Siete vidas. Y desde entonces ha tenido distintos intereses de
investigación dentro del área de la traducción audiovisual y de las tecnologías de la traducción.
También de la didáctica de la traducción, la formación de traductores. Y ha publicado
mucho, podéis simplemente buscarla en Google y veréis todos los trabajos que tiene publicados.
Y algunos de los últimos trabajos han dedicado a ámbitos que hasta hace poco estaban bastante
poco explorados, como por ejemplo la traducción de voces superpuestas de los reality shows,
el doblaje con fines paródicos, el doblaje amateur. Y bueno, de todos estos temas nos
va a hablar un poquito. Yo creo que va a ser muy interesante.
Bueno, muy bien. Y además de la entrevista, por supuesto, tenemos las secciones. Antes
de la entrevista vamos a comenzar hoy con subtítulos con carácter, Ixe.
Pues los subtítulos con carácter de este episodio, como no me ha dado tiempo material
a ver más series y todo lo que me gustaría para comentar, voy a aprovechar, voy a hacer
algo que no he hecho anteriormente, que es hablar de una serie que he traducido yo. Y
aquí voy a hacer trampa porque tampoco voy a elogiar todas mis soluciones, ni mucho menos,
pero sí que voy a reflexionar sobre algunos de los problemas que me encontré al traducir
la serie Muñeca Rusa, Russian Doll, y que además estrenó recientemente su segunda
temporada y yo creo que nadie se enteró. O sea, es algo, pasó totalmente desapercibida.
Y bueno, voy a remediar eso y voy a hablar un poco, sin hacer spoilers ni nada, pero
de detallitos de la traducción y observaciones. Más que de la solución en sí que me inventé
yo, pues mira, hay otras soluciones posibles, pero a reflexionar un poco.
Muy bien, todo el mundo puede criticar las traducciones de Guillermo, entonces ahora
que ya sabe que cuando él las evalúe en su sección... No, mentira. La segunda temporada
también toca a vos, primera y segunda las dos.
Primera y segunda, efectivamente. Es de los pocos proyectos en los que ha habido un poco
de continuidad y yo creo que repercute, evidentemente, en la calidad del resultado, pero bueno, tendrán
que juzgar.
Muy bien, después de la primera parte de la entrevista vamos a tener el laboratorio
visual. Hoy vamos a hablar de formatos de archivos de subtítulos, que es un tema que
a mí me... Es un tema medio tedioso, no es un tema muy sencillo, pero que sobre todo
cuando trabajamos con clientes directos es muy recurrente ver qué hacen los programas,
cómo pueden exportar, qué formato funciona, qué formato no, qué formato tiene frames,
qué formato tiene milisegundos... Bueno, vamos a hablar un poquito de eso y luego de
la segunda parte de la entrevista vamos a cerrar el episodio de hoy con los minutos
divulgativos, Blanca.
Pues yo, inspirada por el episodio del Emeti que llevó básicamente Guillermo. Guillermo
creo que fue un episodio muy divertido, la verdad. Me lo pasé muy bien escuchándolo
porque no pudimos estar en esas entrevistas, así que...
Y ahora en más podríamos hacer así. Hacemos un episodio, tres, cuatro, solo dejamos a
Guille que vaya entrevistando a la gente por ahí y después el resto...
Que vayas con el micro como un reportero. Una vez cada tres meses nos juntamos y hacemos
un capítulo nuevo.
Pues inspirada un poco porque sale el tema, aunque no llegaste a entrevistar a Carla Botella
que hizo la ponencia, pero bueno, sí que hablas con Geray García y con Kiko Rovira.
Intertextualidad, sí.
¿Sí no? ¿Me equivocado?
Sí, sí, exacto.
Ah, vale, vale. Digo, quizás me he confundido.
Pues voy a tomar distintos trabajos que han hablado de intertextualidad, entre ellos algunos
de estas personas a las que entrevistaste, también trabajos de Carla Botella, y voy
a hablar un poco de qué es la intertextualidad, cómo nos encontramos en el ámbito audiovisual
y qué opciones tenemos para traducirla.
Excelente, muy bien. Bueno, sin mucha más introducción, entonces vamos a comenzar el
episodio de hoy con los subtítulos con carácter.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales? Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra.
Bienvenido a subtítulos con carácter.
Saludos curiosos y amantes de los subtítulos. Hoy voy a hablar, como decía, de la serie
Russian Doll, muñeca rusa en español, que ha sacado su segunda temporada recientemente.
Y bueno, he decidido hacer esta sección especial porque es la primera vez que hablo de una
traducción hecha por mí, así que, por favor, bear with me, como diría en inglés, no me
juzguéis demasiado duro, pero sí confío en que haya muestras de ese carácter del
que siempre hablo en la sección. Por poner un ejemplo, hay un momento en esta
segunda temporada en el que la protagonista, Nadia, está hablando con su amiga, Maxine,
y se retan al que ahora es un típico juego estadounidense que llaman Fuck, Marry, Kill.
Entonces se dicen tres personajes, en este caso dicen Hitler, Drácula y Frankenstein,
y tiene que decidir cada uno de estos verbos a qué personaje correspondería, a quién
se follaría, literalmente, a quién se casaría y a quién mataría, ¿no? Fuck, Marry, Kill.
Lo que en inglés es una sucesión de infinitivos, en español tiene que tener la forma de pregunta
o por lo menos tiene que sonar como un reto. Por ejemplo, en la versión latinoamericana
dijeron a quién coges, te casas o matas, que si bien funciona para entender el juego,
tiene una anomalía gramatical porque podemos decir yo cojo a alguien o yo me tiro a alguien,
yo mato a alguien, pero no te casas a alguien, ¿no? Entonces ese a quién no acaba de funcionar.
Es un problema con el que yo también me encontré cuando me tocó traducirlo y al final decidí
optar por una solución más libre, menos literal, y evocando lo que quiere decir sin
decirlo explícitamente, pero también para ganar un poco en la forma, para que fuera
más memorable. Mi traducción es a quién catas, matas o te atas, ¿no? Entonces suena
muy parecido, yo creo que es muy fácil de recordar y que como reto, como juego, funcionaría
muy bien. Y luego ya por el contexto se entiende que catar, pues se refiere a catar sexualmente
y atarse, pues a casarse. Y sigo con otro ejemplo muy curioso, que además me costó
mucho traducir, porque Nadia se va a la biblioteca a buscar información sobre un famoso tren
de loro alemán, Coltrain en inglés, y lo busca en la G. Empieza a leer todo lo que
hay alrededor mientras busca y dice Galileo, Goethe, Goldeidle, no Goldeidle, fuck Goldeidle,
y por qué dice fuck Goldeidle, o bien porque no le gusta, o lo que dije yo por el contexto,
porque Goldeidle ya se ha pasado de Gold, ¿no? Entonces estaba buscando de Goethe,
G-O-E, pasa a Goldeidle, G-O-L-I, ya se ha pasado, ya no le sirve, ¿no? Esto supone
un problema de traducción considerable porque todas las entradas que menciona empiezan por
la G, pero Tren del Oro en español no tiene ninguna G, entonces tienes o Tren, la T, o
Oro, la O, ¿no? Que de hecho cada una de las versiones en español optan por una letra
distinta. En Latinoamérica dicen pues vamos a buscar Tren, con la T, y empieza Tchaikovsky,
Tesla y Tutankamón, ¿no? Evoluciona alfabéticamente, dice arajo con Tutankamón, porque se ha pasado.
Y lo mismo me ocurre a mí, que yo opté por la O, y dije Tren del Oro, Oro, Tren de, ¿no?
Odin, Oppenheimer, Orwell, Orwell no, coño, me he pasado, ¿no? Porque Oro, pues vendría
antes de Orwell y no lo he encontrado. Y aquí me planteé también diferentes opciones,
como por ejemplo Obama, Oprah, ¿no? Famosos, pero ¿qué pasa? Que estaban en el año 1982,
porque hay un momento, sin dar más detalles, en el que están en el pasado, y estos personajes
no podrían aparecer en 1982, así que la traducción no solo tenía que tener en cuenta
ese cambio de letras, sino además la época en la que están y qué referentes podrían
encontrar en una entrada de enciclopedia, y además ordenados alfabéticamente, para
analizar el rizo. Y no hay tiempo para más, espero que os hayáis
quedado con ganas de ver la serie, y ya sabéis, si queréis seguir al tanto de novedades en
subtitulación podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram, y estar atentos al hashtag
Subtítulos con Carácter. Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Bueno ya estamos aquí, gracias Guillermo por esos subtítulos con carácter, y tenemos
una invitada de honor, no sé cómo os sentís, Damián y Guillermo, con Rocío Baños aquí
con nosotros, muchísimas gracias. Yo estoy con pochorlos a casa, preparado para
escuchar a Rocío, porque es una emoción terrible. Sí, sí, es el hit de los congresos,
yo siempre que he visto a Rocío en un congreso, la sala llenísima, todo el mundo muy interesado
en todo lo que hace, así que nada, es un placer enorme.
Yo no tuve el honor todavía, pero espero pronto, sí, en algún lado. No va a ser en
Buenos Aires me dijeron, pero qué lástima, qué lástima.
Sí, no la dejamos hablar. El placer es mío, muchas gracias por todas
las cosas bonitas, pero no, el placer es mío, es un honor estar aquí, soy seguidora del
podcast, me gusta mucho y la verdad es que siento no haber podido venir antes, pero sí,
es un honor, un placer estar aquí hablando de traducción audiovisual con vosotros.
Muchas gracias, nunca es tarde, nunca es tarde. Es cierto que ya habíamos planteado a Rocío,
pero ha habido varias situaciones que nos han impedido hacer la entrevista hasta hoy,
así que nada, como decía, nunca es tarde y vamos a disfrutar de la entrevista.
Te queríamos pedir, igual que hacemos con todos los invitados, que nos cuentes un poco
cómo fueron tus comienzos en el mundo de la traducción audiovisual, qué fue lo que
hizo que se despertara el interés por este tipo de traducción y, en general, que cuentes
un poquito tu recorrido. Te hemos presentado antes, en la introducción del episodio, pero
si tú misma nos quieres contar un poco dónde has estado y qué has estado haciendo, así
la gente te conocerá.
Claro, pues yo hice la carrera en Granada, en la Universidad de Granada, en mi época
era licenciatura y la verdad es que en Granada, creo que ya más de un invitado lo ha comentado,
no había mucho de traducción audiovisual en mi época, entonces me quedé al hacer
la carrera un poco ahí con esa espinita clavada. Había una asignatura de traducción multimedia
o localización, algo así, pero bueno. Y lo que hice después de hacer la carrera,
como hacen muchos, sobre todo en España, me fui con una beca de auxiliar de conversación
al Reino Unido, pues eso, a dar clase en un instituto y ahí me di cuenta de que me gustaba
lo de la enseñanza, algo que no tenía así muy claro, pero bueno, vi que me gustaba enseñar
y volví a Granada, esta vez a hacer los estudios de doctorado. En aquella época se hacían
los cursos de doctorado, ahora tú haces un máster, luego haces la tesis, pero en mi
época eran unos cursos de doctorado, luego hacía un trabajo de investigación y luego
hacía la tesis. Y en los cursos de doctorado tuve la suerte de que uno de los cursos lo
impartía Frédéric Chaumet y ahí ya fue, pues a mí ya me interesaba mucho la traducción
audiovisual, pero vosotros conocéis a Fede y supongo que muchos de los oyentes también
y te transmite la pasión por la traducción audiovisual y, en mi caso, por el doblaje,
y de hecho empecé los cursos de doctorado, no sabía si hacer, me interesaba mucho la
tecnología de la traducción y pensaba que iba a tirar por ahí, pero ya vino Fede y
no pude, lo de la tecnología de la traducción sigue ahí, me sigue interesando mucho, pero
no.
Sí, sí, Fede tiene ese poder de, como tú dices, de transmitir la pasión y yo creo
que todos hemos estado cautivos de este encanto que tiene. ¿Y luego cómo siguió la cosa?
Bueno pues eso, hice los cursos de doctorado y como quería seguir con el tema de la traducción
audiovisual decidí irme a Barcelona a hacer el curso de posgrado en audiovisual. Yo la
verdad es que eso de hacer una sola cosa a la vez no se me da muy bien, entonces me puse
a hacer la tesis, el curso este de posgrado y luego también unas prácticas a la vez,
pero bueno.
Y hice el curso de posgrado en la autónoma, entonces allí pues, por ejemplo, me dio clase
Eduard Bartó, Lana Matamala y allí tuve la oportunidad también de ir a estudios de
doblaje, ver cómo se doblaba, la verdad es que fue súper útil. Y luego ya ahí pues
después empecé con el trabajo de investigación, la tesis y otra de las cosas, hablando de
que de esto no puedo estar haciendo una sola cosa a la vez, solicité un trabajo en el
Reino Unido porque yo quería dar clases de traducción, pero no quería dar clases de
traducción sin haber traducido y me interesaba sobre todo traducir en plantilla, poder ser
que en mi época todavía se podía hacer. Entonces solicité un puesto en SDL, en STL,
que ya no existe, ahora es AWS. Y nada, la verdad es que eso me proporcionó también
ese punto de vista profesional que yo necesitaba, sobre todo para incorporarlo luego a la docencia.
Pero a ver, ahí, perdón Rocio que te interrumpo, pero me interesa a mí como buen fanático
presente de trabajo desde el 2009, me dijiste SDL y ya me... No, ahí obviamente era todo
técnico lo que hacías.
Hacíamos, no, la verdad es que a mí me gustaba porque traducía muchísimas cosas y diferentes,
yo siempre he tenido un perfil más científico-técnico porque era lo que lo que hice en la carrera,
por ejemplo, hice mucha traducción de textos financieros, luego nos llevaban cosas de videojuegos
también.
Ah, o sea que tuviste algún contacto con el mundo...
Sí.
Porque ahora quizás que son en RWS, ahí sí hay un poco más del mundo de media, pero
antes no tanto, ¿no?
Sí, no, la verdad es que no había, no había mucho y yo siempre intentaba, bueno, no habrá
unos subtítulos por ahí que pueda yo hacer, ¿no? Yo les metía, yo estoy haciendo la
texti, ¿no?
Sí, sí, yo me intentaba meter ahí, luego había gente a lo mejor, pues claro, con más
experiencia y a lo mejor, no sé, pero yo lo intentaba, ¿no? Digo, yo es que estoy
haciendo la tesis de esto, ¿no? A ver si cae algo, pero eso, la verdad es que por la
parte esta de los videojuegos, ahí fue donde yo me quedé un poco más contenta porque...
Pero fue muy interesante porque eso, traduje cosas de todo tipo, o sea, un día eran instrucciones
de un carrito de bebé y al día siguiente era una carta de amor, al día siguiente era...
Entonces, en ese sentido era muy interesante. Y todo lo hacíamos con memoria de traducción,
que eso también se me ha quedado a mí, yo siempre que puedo le saco la memoria de traducción
para traducir lo que sea, pero bueno.
Sí, a Damián ya te lo has parado con eso.
Cada minuto me cae mejor.
La entrevistada favorita de Damián, ahora es el momento.
Me lo estoy imaginando la carta romántica traducida con memoria de traducción con frases...
Totalmente, sí, además que no nos lo planteábamos, ¿sí?
Qué bueno.
Era simplemente un procedimiento, pues lo que se hacía, además, es que venía y nos
llegaba inmediatamente, le dábamos al botón y se nos hablaba. En aquella época era SDLX
era lo que usábamos para traducir.
Había algunos proyectos que se hacían con trados, pero todavía no se había fusionado la herramienta.
Me encanta, después de ver tantas presentaciones de invitados del podcast, cómo se van uniendo
muchísimas cosas que han ido saliendo y cómo se demuestra porque luego nos conocemos todos
en los congresos, ¿no? O sea, has hablado de la Universidad de Granada, has hablado
de la autónoma, has hablado del multitasking, que creo que también caracteriza a muchas
personas del ámbito de la traducción audiovisual. Bueno, me parece maravilloso.
Y luego, aunque dentro de nada, enseguida te vamos a pedir que nos cuentes en qué proyectos...
Bueno, de hecho, ¿no has terminado con el recorrido?
Sí, estaba en SDLX trabajando a tiempo completo mientras hacía la tesis y ya me di cuenta
de que no podía hacer las dos cosas a la vez. Y pedí una plaza en Londres, en la London
Metropolitan University, que de hecho era para enseñar tecnología de la traducción.
Y entonces ahí fue cuando pegué el salto ya al mundo académico. Intenté quedarme un poco
a hacer las dos cosas, el mundo profesional y académico, pero...
¿Es un suicidio?
Sí, sí, totalmente. Y al final, pues, me decanté por el mundo académico porque era
lo que... Bueno, no lo más fácil, sino no podía. O sea, me llegaban encargos, pero
tenía que decir que no. Y cada vez más. Y ya llegó un momento que ya era más algo esporádico.
Lo de académico lo decís por englobar la parte de investigación también, ¿no?
Sí.
O solo con la docencia ya te parecía que era demasiado...
Porque yo mezclo las dos cosas y sé que acá, en Argentina, es bastante frecuente
tener que mezclar la docencia con el trabajo en sí. Obviamente, si uno hace investigación,
ya no. Pero en docencia es como... Más que nada porque es interesante el contacto...
Creo que al revés un poco de lo que contaste vos, en el sentido de que si sos profesional,
está bueno transmitir esa experiencia en el ámbito docente.
Claro, claro. Yo no quería perderlo porque creía que era importante a la hora de dar clase
el traer proyectos y el seguir en contacto con el mundo profesional. Creo que era muy importante.
Pero llegó un momento en el que no podía hacerlo. Docencia, investigación...
Entonces, lo que he intentado es seguir en contacto con el mundo profesional,
pero no haciendo encargos de traducción como hacía antes.
En esto has seguido también el camino de Frédéric Chaumet, que nos estuvo contando lo mismo.
Cómo ha intentado mantener siempre los lazos con el mundo profesional, pero desde el mundo académico.
Creo que a mucha gente le va a explotar el cerebro porque nos has dicho que tu perfil es científico-técnico,
pero de hecho, gran parte de la investigación por la que muchas personas te conocen,
yo creo al menos, está relacionada con temas que no tienen nada que ver con el ámbito científico-técnico.
Seguramente, todo al final nos lleva a lo del multitasking y a lo de no poder hacer una sola cosa.
Pero te quería preguntar que nos cuentes tú, que serás una persona de lujo para explicarlo,
qué es la horariedad prefabricada y sobre qué trató tu tesis doctoral.
En estos cursos de doctorado, Fede habló de muchas cosas,
pero una de las cosas que mencionó fue esto, lo de la horariedad prefabricada.
Es un término que ha utilizado él, sobre todo para referirse al discurso de los textos audiovisuales,
a lo que caracteriza a los diálogos, sobre todo los productos de ficción.
Estamos hablando de series de televisión, películas, y entonces se trata de estos diálogos
a nosotros, como espectadores, nos tienen que parecer espontáneos y naturales,
pero en realidad están planificados y prefabricados.
Su horariedad no es espontánea, sino que es prefabricada porque ha habido un equipo de guionistas
dándole muchas vueltas a los diálogos, pensando cómo va a decir este personaje, cómo lo va a decir.
Y aunque luego los actores van a intentar improvisar, siempre va a ser una improvisación controlada.
Entonces, a esto se refiere esta horariedad prefabricada. Es un término con el que se define
o se caracteriza este particular discurso de los textos audiovisuales o el diálogo audiovisual
que tiene que parecer espontáneo, pero que en realidad es prefabricado.
Y es una característica de los textos audiovisuales originales, de las series creadas, por ejemplo,
en inglés, en español, en coreano, en cualquier idioma.
Pero luego, a la hora de traducirlas para el doblaje, esta horariedad prefabricada,
según muchos autores, es incluso más prefabricada porque el texto está sometido a una serie de restricciones,
hay que cumplir con una serie de sincronías y, por supuesto, tenemos que ser fieles al texto original.
Entonces, a mí me interesaba mucho esta horariedad prefabricada.
Sincronía y ser fiel al texto original no van de la mano últimamente, por lo menos en América Latina.
Lo que me interesaba a mí era la horariedad prefabricada de los textos originales,
que se le llama de producción propia, y esa horariedad prefabricada de producción ajena
y, digamos, compararla, ver por qué son diferentes.
Yo tenía una pregunta terminológica porque veo que utilizas mucho el término horariedad prefabricada
porque, evidentemente, es el que has utilizado en tu investigación, el que utilizaba también Fede,
pero convive también con alternativas tipo horariedad fingida, horariedad ficticia y demás.
¿Vosotros distinguís diferentes tipos o son diferentes maneras de llamar lo mismo, el mismo fenómeno?
Según mi punto de vista, por ejemplo, Jennifer Broome, y creo que Blanca también en su tesis,
a lo mejor hablaba más de horariedad fingida, ficticia.
Quizás sea más la tradición germánica, hay muchas investigaciones más centradas en el teatro
o en textos literarios que a lo mejor utilizan más este término.
En audiovisual, también a raíz de un artículo de Fede Chaume de 2001 en el que utilizó ese término,
pues a lo mejor en el mundo audiovisual se ha utilizado más el de horariedad prefabricada,
pero según mi punto de vista se pueden considerar sinónimos porque a lo que se refieren es eso,
a que es un texto supuestamente oral, pero que en realidad se ha escrito previamente
y supongo que también depende de lo que quieras tú enfatizar, esa oralidad fingida, prefabricada,
para mí son términos sinónimos y que vienen de distintas tradiciones.
Sí, hay otro término que como mínimo le he oído a Padre Charles Barberas Coa
y que yo creo que ya he usado en alguna ocasión, que es oralidad bionizada,
que al final estamos creando un poco de dispersión terminológica.
En inglés también hay varios términos similares, también los que vienen de estudios de cine
a lo mejor utilizan otra terminología, pero es lo que pasa también la riqueza de la interdisciplinariedad.
Claro, yo creo que también a lo mejor los primeros trabajos que hubo sobre doblaje
fueron estos de Chaumey y tu tesis doctoral más amplia,
y luego como es un tema que se ha puesto bastante de moda y hay muchos trabajos sobre esto,
supongo que ha dado lugar a que cada persona vaya cogiendo un marco teórico y eso pasa con la terminología.
Entonces, ¿nos puedes contar en el caso de tu tesis en concreto qué productos estudiaste?
Pues lo que yo quería hacer, como decía, era comparar la oralidad prefabricada de producción propia,
creada originalmente en español y luego la traducida para el doblaje.
Entonces la idea era escoger productos que fueran bastante similares,
y en mi caso sopesé varias opciones, al final me decanté por la telecomedia Siete Vidas,
que supongo que muchos ya no la conocerán, pero bueno, Siete Vidas y Friends,
que sí que es mucho más conocida, pues son telecomedias o comedias de situación,
ambas que eran muy parecidas, de hecho en España algunos decían que Siete Vidas era una mala imitación de Friends,
era una versión mucho más castiza de Friends,
pero me planteé, por ejemplo, en aquella época también estaba ER, Emergency y estaba Hospital Central,
entonces siempre hay estos paralelismos en productos audiovisuales y la idea era estudiar dos productos que fueran similares
y en mi caso me interesaba ver cómo los guionistas de Siete Vidas intentaban aportar espontaneidad a los diálogos
lo mismo en el caso del traductor de Friends, teniendo en cuenta que hay un traductor, un adaptador
y que el producto final dista mucho a lo mejor de esa traducción,
y luego también teniendo en cuenta las restricciones a las que está sometido el doblaje.
Yo creo que tu tesis fue de los primeros trabajos académicos que estudió Friends,
desde el punto de vista de la traducción audiovisual, pero luego no sé qué ha pasado con esta serie,
que creo que debe ser la serie sobre la que más se ha escrito,
no solamente a lo mejor trabajos académicos más largos,
tipo trabajos de final de grado o de signos de máster, sino también trabajos de clase,
los estudiantes la eligen muchísimo, les encanta Friends y luego suele ser...
Lo que es curioso es que a mí mucha gente me habla de Friends como si yo fuera fan
y la verdad es que a mí Friends no me entusiasma, pero no sé, también una de las razones por las que...
Ahora se sigue usando Friends también, porque en la década del principio del 2000 o 2010,
previo al streaming, eran las 3 o 4 series que quedaban en el inconsciente colectivo,
Friends y un par más, aunque mencionaste el caso de ER,
y justo estamos haciendo un rewatch de ER, como una temporada 6 y nos quedan 3 o 4 años
para seguir viendo capítulos, pero muy interesantes desde el punto de vista terminológico,
vos que hablabas de la cuestión técnica hace un rato.
Sí, pero como Friends hasta hace relativamente poco estaba en las plataformas,
es como por ejemplo The Office, que no es actual, pero mucha gente la ve.
Es el favorito de la gente y ahora tenés la posibilidad de encontrarla fácil en la plataforma,
entonces seguimos haciendo trabajos sobre Friends.
Yo creo que sigue habiendo, hay muchos de mis estudiantes que siguen,
y de hecho ahora voy a dirigir una tesina que se centra en Friends,
y en el caso del doblaje al chino y hablando de censura y demás, que es súper interesante.
Pero sí, yo creo que sí, hay cosas que vuelven.
Yo creo que también fue porque fue de los primeros guiones de postproducción
que se filtraron enseguida y eran fáciles de encontrar algunos.
Y eso a los estudiantes les va genial cuando tienen que hacer un trabajo,
buscan en Google.
Sí, puede ser.
Pero hoy en día es como...
Ya, ya, pero bueno, ahí está.
Es una serie que la gente por ahí la analiza porque la conoce mucho,
pero desde el punto de vista traductológico no tiene mucho...
No sé qué sé yo, no vamos a decir nada.
Tendremos que ponerte a ti de...
No, no, pero creo que hoy en día hay de todo, hay un montón de cosas.
Sí, yo sí me acuerdo contigo, pero...
Y fáciles de acceder, obviamente.
Y a todo esto, ¿a qué conclusiones llegaste, Rocío?
Bueno, a ver, yo cuando empecé la tesis a la hora de comparar,
yo sabía que la oralidad del doblaje iba a ser más prefabricada,
iba a ser diferente y la de Siete Vidas iba a ser más espontánea.
Pero a mí lo que me interesaba era hacer una radiografía,
porque en aquella época, además había muchos comentarios de
¡Uy, el doblaje es lo peor!
Bueno, eso sigue...
Hay gente que sigue opinando de esa manera,
pero el doblaje es muy poco natural,
el diálogo doblado no puede resultar espontáneo.
Entonces, a mí me interesaba de verdad ver,
en los distintos niveles de la lengua,
qué pasaba de escribirlo de forma pormenorizada.
Y creo que, por ejemplo, una de las conclusiones,
bueno, la conclusión principal es eso,
ver que la oralidad prefabricada de producción propia,
pues a la hora de improvisar y demás,
hay mucha más libertad.
Pero a mí lo que me interesaba es ver cómo el traductor
o los actores, en el caso del doblaje,
que hay estructuras que se pueden utilizar
para aportar espontaneidad al texto doblado,
que no es todo falta de naturalidad,
que no es todo interferencia del original.
Por ejemplo, se utilizaba mucho la sufijación,
que no tiene una correspondencia directa con el inglés.
Por ejemplo, se utilizaba la prefijación,
el cambio del orden sintáctico.
Entonces, yo creo que una de las principales conclusiones
es eso, que a pesar de que hay cosas que no podemos hacer todavía,
por ejemplo, el nivel fonético en el doblaje
sigue siendo...
Todo tiene que estar súper bien pronunciado y demás,
pero desde el punto de vista sintáctico y léxico
hay cosas, rasgos, recursos que se pueden utilizar
para intentar aportar esa naturalidad, esa espontaneidad.
Y yo creo que para eso es fundamental
mirar qué es lo que se hace en la producción propia,
escuchar a la gente en la calle también cómo hablamos,
y hay cosas que no van a ser compatibles con el doblaje
porque nos van a decir que son demasiado locales,
pero yo creo que hay muchos recursos que podemos utilizar
y que además nos pueden funcionar bien
para cumplir con la isocronía,
incluso con la sincronía labial,
vocativos, marcadores discursivos,
pero claro, no vocativos, no decir querida
y cosas así que nosotros no decimos.
Intentar incluirlos y incluirlos a ver dónde los incluimos,
porque muchas veces copiamos la estructura del original.
Intentar despegarnos un poco más.
Ahora voy a meterme en un cenagal,
pero es que lo que has comentado me hace pensar
en el caso de un colega traductor
que él decía que traducía para doblaje y tal,
y que había llegado la persona que ajustaba,
no daré datos de ningún tipo,
pero que le había cambiado un montón de expresiones
por otras que le parecían más naturales,
que luego las lees y dices,
bueno, de naturales no, serán más habituales en doblaje,
o sea, más de la vis que otra cosa.
¿Hasta qué punto dirías que hay cierta resistencia
a salir determinadas fórmulas en el ámbito del doblaje?
¿O no? ¿O realmente hay más libertad?
Porque claro, nosotros lo que vemos es el producto final,
pero no sabemos en qué fase,
si a lo mejor el traductor ha hecho una inversión
súper natural y ha utilizado una expresión fantástica,
y luego ha llegado la persona que ajustaba
y lo ha cambiado.
O al revés, el traductor ha sido muy literal
y ha llegado el ajustador y le ha dado un toque muy natural.
A ver, yo creo que tradicionalmente
el mundo del doblaje
no se caracteriza por la innovación.
Y en este sentido, por ejemplo,
la cuestión esta del Davis...
Vamos a pararnos en esta frase porque...
No, digamos que nos quedamos ahí
y Rocío...
A los Elon Musk con un tuit...
Pero tiene razón.
Totalmente.
La apoyamos, pero yo para que no pase...
Así como desapercibida, digamos la frase.
Perdón, seguimos.
Yo creo que el doblaje siempre ha sido
un mundo muy tradicional,
una profesión que se aprendía en el estudio de doblaje.
Como os comentaba a mí cuando hice el máster,
una de las cosas más útiles
fue ir al estudio de doblaje
y ver cómo se hacían las cosas
porque es así como se solía aprender.
Entonces yo creo que es una profesión
que introducir cualquier cambio
es difícil.
Y sin ir más lejos, el mismo Fede Chaume
que siempre apuesta porque sea el traductor
el que realice también el ajuste.
Entonces ahí siempre hay para todo lo que sea
cambiar, yo creo que en general.
Siempre cuesta trabajo,
pero a lo mejor en otras modalidades de traducción
como la subtitulación,
creo que ha sido más fácil.
También la tecnología ha estado más presente
y lo de la innovación también tiene que ver.
Hoy en día hay muchos programas
de cloud tabing y demás,
pero sigue habiendo ahí una resistencia
porque es una industria grande
que tiene sus procedimientos
y cuesta trabajo cambiarlos.
Y yo creo que en el caso de la oralidad prefabricada
también, porque el DAVIS
es un modelo de lengua
que es una convención más
y cambiar una convención
pues cuesta mucho trabajo.
Entonces creo que sí,
que no me llama la atención
que pase eso, que llegue
el traductor o la traductora
que intente innovar un poco
e introducir una serie de recursos
más orales o diferentes
y que en el estudio del doblaje
porque es a lo que estamos acostumbrados
se vuelva al DAVIS de nuevo
intentando a lo mejor proteger al espectador
que no llame la atención
porque ya estamos muy acostumbrados al DAVIS.
Pero por eso también es interesante
lo que está pasando con el doblaje al inglés
que ha empezado no de cero
porque no es algo totalmente nuevo
pero por ejemplo en el caso de Netflix
el hecho de que se estén utilizando acentos
que se juegue con la articulación fonética
eso en el caso del doblaje al español
una de mis doctorandas por ejemplo
Lidia Hayes
me acuerdo que me presentó un proyecto
de tesis en el que decía
yo creo que al doblaje al español
deberían utilizar acentos
y dije uff, esto son palabras mayores
realizar un cambio de este tipo
pero un cambio de ese tipo
sí que ha sido posible
a la hora de empezar a lo mejor de cero
no en una industria que tiene tanta tradición
entonces yo creo que cuesta trabajo cambiar
pero yo se lo digo a mis estudiantes siempre
si ya de repente vas
y lo que haces es dar DAVIS
no va a haber posibilidad de cambio
a lo mejor soy un poco rebelde en ese sentido
pero si no intentamos cambiar
aunque sea poco a poco
intentar buscar lo que sea compatible
con el doblaje
no lanzar ahí una expresión
que sea totalmente castiza
y que digan esto no me lo creo
pero intentar jugar con los recursos
con los que tenemos
e intentar cambiar poco a poco
yo creo que si hay perspectiva de cambio
tiene que ser poquito a poco
pero por supuesto habrá
la traducción a lo mejor
luego la cambiarán en el estudio de doblaje
pero bueno, a lo mejor
la persona que adapte
o llegar a un momento en el que sea
el propio traductor
el que adapte también
y no sé
yo creo que
a pesar de ser una industria tradicional
yo creo que puede haber cambio ahí
yo observo que
estamos con el mismo problema
desde el punto de vista del subtitulado
en el sentido de que
con el tema de las plantillas
y la manera en la que se traduce
como bien dice Guille
que yo lo cito siempre en todos los cursos
que muchos traductores traducen plantillas
y de esto hablábamos con Max
cuando lo entrevistamos
que la cuestión principal que tenemos
es que al tener que establecerse
todo de una misma manera
para facilitar los sistemas
para poder hacer archivo en inglés
y a partir de eso todos traducen
también se está generando
no sé si tendría un nombre específico
como en el caso de Davis
pero se está generando una traducción
en donde vemos estructuras del inglés
con palabras en el español
todo el tiempo
por lo menos en el caso inglés-español
no sé cómo se manejarán los traductores
de los otros idiomas
pero yo lo que observo todo el tiempo
es que si aparece una oración
no quiere poner una cosa, cambiarle el lugar
en el subtítulo, sino que lo traducen
todo tal cual como viene en el original
y eso también tiene que ver con
una cuestión tecnológica
pero que es una cuestión tecnológica aplicada
desde el punto de vista económico
de las empresas
y también a veces pasa que
no va a ser el caso de un director
o de una directora, pero sí va a pasar que
quien corrija, quizás
la persona que está traduciendo
se va y se pone más creativo
de la manera que se traducía siempre, vamos a decirlo
cuando tenemos que crear los subtítulos
también eso después por ahí
le juegan contra, esto un poco lo hablamos bastante
en el programa, pero bueno
quizás yo pienso
que en el caso de Oblaje podría haber
un poco más de recambio entre las personas que
toman la decisión
no sé hasta qué punto
es posible, pero hay gente que viene en el estudio
de Oblaje hace 30, 40 años
o lo que fuera, entonces eso, acá en América Latina
por ejemplo, ciertas
grandes producciones
las traducciones, las adaptaciones
los directores son siempre los mismos
hasta incluso los actores de Oblaje
entonces ahí por ahí se complican más
pero bueno, nada, quería apuntar
que lo veo mucho en el subtitulado, no sé si
eso es algo que se está estudiando
si vos sabés, si alguien lo está tratando también
pero está pasando esto, se está creando
un idioma del subtitulado
que no es ni más ni menos que el inglés
con palabras en español, por lo menos en el caso del español
no sé si puede aportar de otro idioma
o blanca
pero bueno, no sé
no, yo estaba pensando que podíamos
buscarle término, ¿no? el plantillés
sí, no, pero
el traduccionés
el término
traduce plantillas, lo podemos poner
como un gentilicio
de un país, de la gente que vive en ese país
pero bueno, lo que pasa es que
también yo observo que mucha gente
por ejemplo en los cursos
enseña de esa manera
traduciendo desde plantilla, entonces es como
que, como cuando
cuando se dudaba de
si los programas como Trados y demás
iban a poder servirnos para trabajar o mucha gente
no los usaba porque te obligaba
al programa, como si el programa fuera así
me venía con un látigo y te obligaba a traducir
de la manera en la que el programa
segmentaba los, no, simplemente
si vos no cambiabas el orden de la oración
o no fusionabas oraciones o no dividías oraciones
era porque no sabías usar el programa básicamente
bueno, entonces acá que se mezclan
esas dos cosas, de hacerlo
con miedo para no
hacer algo que me puedan
reprobar o rechazar un trabajo
pero después se está generando algo
un material muy genérico
que tiene poco de español
Sí, yo, a ver
creo que el paralelismo
con el uso de memoria de traducción
y yo siempre se lo decía a los estudiantes
sí, a ver, en el momento en el que
tú ves algo que te viene de la memoria
cuesta trabajo, pensar en
otra cosa
pero siempre tienes tú
la decisión, es decisión tuya, aceptar
eso o no, cambiar el orden o no
yo creo que otra cuestión
además del
trabajo con plantilla, hay cosas con las que no se pueden
luchar y yo creo que el trabajo
cuando hay que trabajar con plantilla
hay que trabajar con plantilla, quizás lo que hay que
intentar es pues que nos den
que nos dejen
realizar una serie de cambios
no es
lo ideal, pero creo que muchas veces
pues va a ser
difícil, ¿no? Cambiarlo
por lo menos a corto plazo
y luego también el problema es
volvemos a lo de siempre, las condiciones
de profesionales
cuando te pagan una miseria
por hacer subtítulos, a ver quién se va
a parar a cambiar
el orden, porque me acuerdo
y esa fue una de las razones
por las que yo dejé también de subtitular
pero a mí esto me crea
es un trabajo mental
increíble y para lo que pagan
pues me pongo a traducir
me pongo a localizar software
sinceramente, entonces
claro, hay veces que sí
el cambio está muy bien pero hay que
tener en cuenta las condiciones
laborales también que bueno
esperemos que
vayan cambiando y no solo
no estoy hablando de España
pero en otros países soy consciente de que son
bastante
complicadas
Para mí, ahora me voy a poner un poco
filosófico, pero para mí todo esto es resultado de
la marginalización de muchas
industrias, es decir
lo que es un proceso que podría ser
manual
o digamos
que requiere como una serie de pasos
que los podría hacer todos una misma persona
pues lo dividen en muchas pequeñas partes
que requieren cada vez menos destreza
es una parte que genera
una nueva plantilla, otra parte y marca
los tiempos de entrada y salida
de los subtítulos, otra persona que traduce
otra persona que revisa, otra persona que
supervisa pero no toca nada
es como muchas pequeñas
tareas que van segmentando
y ahora incluso con la traducción automática
y la post edición
pues estamos en las mismas, o sea ya es
ni siquiera tienes que traducir, es que ya te lo damos
la plantilla hecha, todo hecho y tú arregla
un poquito y ya está
y con esta mentalidad
el proceso
está dividido
en mil partes
requieren a gente menos cualificada
pagan menos porque
en total haces muy poco
y es toda esta mentalidad, lo vamos dividiendo
en partes hasta que al final nadie
hace nada y esto se hace solo y
nos llevamos todo el dinero
entonces
yo por ejemplo cuando doy clase master
lo que enseño es lo contrario, es
vale, si con muchas empresas vais a trabajar con plantilla
no es ningún problema
pero bueno, estoy de acuerdo en que lo mejor es que lo puedas
cambiar claro, pero si tenéis
un cliente directo tenéis que saber hacer todo
tenéis que saber crear los subtítulos
desde cero, tenéis que saber buscaros
la vida y no fijaros en
si esto en la plantilla está entre comillas o mayúsculas
yo lo pongo en comillas o mayúsculas
no, o sea tú tienes tu propio criterio, tu propia
puntuación, tu propio trabajo
o sea no tiene que ver con la
plantilla
no sé bueno, quería añadir la reflexión
porque es algo que me planteo mucho
y
bueno, como decís las tarifas
y el mercado lo condicionan
todo
Yo me he quedado también pensando
en la cuestión que ha comentado Rocío
de que el doblaje
exige una locución
que parece casi perfecta
que puede parecer también
muy prefabricada precisamente
pero yo creo que podemos comentarlo
en relación con algunos proyectos en los que
has trabajado después, porque hay algunos tipos
de producto que se prestan mucho a tener
esta conversación de hasta qué punto
por ejemplo una bot superpuesta tiene que reproducir
incorrecciones o no
entonces
si puedes, vamos a
ir avanzando en tu recorrido
de investigación y no sé si nos puedes
contar últimamente en qué proyectos
has trabajado o en qué estás trabajando ahora
He estado recientemente de
baja maternal, entonces ahora lo que estoy
haciendo es
poniéndome un poco, bueno, volviendo
a la investigación
lo más reciente que he hecho ha sido
trabajar sobre
fandubbing
y lo que he denominado siguiendo
a mi otro compañero
y maestro Jorge Díaz Tintas
la verdad es que yo he tenido mucha suerte
de estar primero
con Fede y luego con
Jorge en UCL
y bueno, él habla de
cibersubtítulos, cibersubtitulado, yo hablo de
ciberdoblaje y digamos
el uso del doblaje
que se hace
hoy en día en internet
a veces
alejado del doblaje tradicional
pero que creo que es
muy interesante y antes de eso
también investigué
la traducción de reality shows
sobre todo el uso de
digamos
una modalidad híbrida entre voces superpuestas
y doblaje que me llamaba mucho
la atención
Sí, yo vi una presentación
tuya sobre este tema en Vitoria
y bueno, fueron
apasionantes todos los ejemplos que sacaste
no sé si
podrías comentar un poco, no sé si es un tipo de
texto, los realities
con el que también trabajas por ejemplo
en clase, que sé que das clases
o has dado al menos, no sé si este curso
por la baja no, pero
de voces superpuestas
¿qué tienen de particular y
por qué resultan interesantes?
Sí, bueno, yo empecé a investigar
lo de los reality shows
porque primero me di cuenta
de que era un género
al que apenas se había prestado atención
pero que tiene muchísima presencia
en las pantallas de todo el mundo, en España
desde luego
y luego me interesaba mucho esa modalidad híbrida
entre doblaje y voces
superpuestas y luego además me interesaba
el hecho de que
prácticamente, bueno, no todo el mundo
pero mucha gente que se inicia en el mundo
de la traducción, aunque
yo le pregunto a mis estudiantes y están
pensando en traducir
cine y a lo mejor
ahora
mandalorian, cosas así
eso es a lo que aspiran
pero van a empezar traduciendo reality shows
muchos de ellos
entonces creo que es fundamental
estudiarlo y utilizarlo
en
clase, entonces a mi
desde el punto de vista de la investigación
me interesaba eso, esa mezcla entre voces
superpuestas y doblaje que creo que
se podría llamar semidoblaje
porque en algunos
productos, por ejemplo
los programas estos de Gordon Ramsay
son voces superpuestas
pero no son las voces superpuestas
a las que estamos acostumbrados
de documentales
gritan, intentan
mantener la emoción pero luego la sincronía
porque claro, sería
mucho más caro
y sí
que intento, además de
muchas veces lo hago junto
memorias de traducción y reality shows
a la toma
no tengo mucho tiempo en clase
porque la asignatura que doy es doblaje y voces
superpuestas pero
si puedo
sí que les doy un
clip de un reality show
sobre todo estos de cocina
tipo Gordon Ramsay porque para que
traduzcan
swear words
que vean
cómo se usa la sincronía
y muchas veces eso, les pido también
que lo hagan con memorias de traducción
Este año
en la Pumpeu
ha debido ser que teníamos ahí
en la cabeza toda esta
línea tuya de investigación
y también hemos hecho el experimento en clase
con el reality
The Real Housewives of Disney
y la verdad es que les ha encantado
yo creo que es de las veces que he visto a los estudiantes
disfrutar más por una práctica
ha sido un éxito porque
por lo que dices que es como esta
oralidad
que está a medio camino
y además les va muy bien no tener
las restricciones tan
exigentes de las sincronías del doblaje
porque
se sueltan más también para apartarse un poquito
del texto
a la vez que sí que bueno, que tienen que
mantener las isocronías y eso
que si no, no funcionaría
pero sí, yo creo que funciona muy bien
y no sé si nos quieres
hablar un poquito más de este
máster en el que das clases
En UCL tenemos
el máster
tenemos lo que llamamos un MA
Master of Arts
de traducción y luego tenemos el
MSc que es Master of Science
y este dentro
del Master of Science es donde tenemos
distintas ramas
y una de ellas es
el audiovisual
tenemos audiovisual, luego tenemos otra científico
técnica y otra que es traducción
con interpretación, pero esa
solo está disponible en determinadas
lenguas, por ejemplo, inglés a
chino, árabe
ruso
y japonés, entonces tenemos
eso
yo estoy más familiarizada
con el MSc porque
de hecho justo antes de
irme de baja maternal
era la directora
de este máster
y una de las
particularidades es que tenemos estudiantes
de muchas
combinaciones lingüísticas
yo, por ejemplo, a la hora de
tener mis clases de doblaje, luego tengo
mi grupo de traducción del
inglés al español, pero a la hora de dar
las clases de doblaje con todo
el mundo, pues tengo estudiantes polacos
italianos
chinos, tenemos normalmente
muchos estudiantes que traducen al
chino
y en ese sentido
es muy interesante porque podemos
ver como se
abordan determinadas
cuestiones en
otras industrias
otros espacios culturales
y se ven también las similitudes, por ejemplo
esto de los reality shows
y esa combinación de
voces superpuestas y
doblaje no es solo en
España
donde se da, sino en muchos
países. Y para
las personas que escuchan el podcast
que a lo mejor estén pensando en
hacer formación y estén
teniendo en cuenta el Reino Unido como opción
¿tú?
Bueno, además si has sido directora
¿qué dirías que son, aparte
de estas combinaciones que creo que
es un punto claramente muy fuerte
que dejéis traducir en tantas
combinatorias lingüísticas
distintas, pero
¿qué más crees que serían
puntos positivos de este máster?
Bueno, la ubicación, el estar
en Londres y
la verdad es que tenemos muchos contactos
con la industria
siempre tenemos gente que viene a dar
charlas, ya con la pandemia
se colapsó todo un poco
en todas partes, pero
a la hora de hacer luego prácticas
o demás, el estar en Londres te da
una oportunidad que no tienes
en otro sitio
y luego eso, el tener
tantas combinaciones
lingüísticas, gente
de distintas culturas
te da también,
te expone
de una manera, por ejemplo, a la hora de
desempeñar puestos
como Project Manager, gestión de proyectos
yo tengo muchos estudiantes
que
ahora mismo están trabajando
en gestión de proyectos
y te da
digamos
un punto de vista distinto, además
tenemos asignaturas más
que abordan esto,
Professional Skills, por ejemplo
entonces, desde este
punto de vista, es un máster que está muy
enfocado al
buscar trabajo
e intentamos que sea muy profesionalizante
el que
luego quiere hacer una tesis, también
por supuesto, tenemos
el trabajo fin de máster, la tesina
fin de máster y demás
y asignaturas más teóricas
pero yo creo que
uno de los principales puntos
fuertes es ese enfoque
profesionalizante
Y aparte del máster, ¿seguís dando los cursos
intensivos de verano
de traducción audiovisual?
Ahí fue donde
nada más que pensar que he sido tu profesora, Guillermo
me doy cuenta de cómo pasa
el tiempo
Sí, es que se iba a decir que yo estuve
pero entonces no era UCL, era el Imperial College
Imperial College, sí

Sí, lo seguimos haciendo
bueno, ha habido un
hemos tenido que parar
con la pandemia pero
seguimos teniendo esos
cursos de verano
en audiovisual
y luego también tenemos cursos online
hay cursos intensivos
que hacíamos los sábados
ya os digo, todo eso se ha
paralizado pero creo que
se está retomando
que se está retomando ya y
creo que los cursos de verano están
en marcha, cursos de verano
especializados
en audiovisual
De nuevo, solo es en determinadas
combinaciones lingüísticas pero por ejemplo
español, italiano
siempre
hay bastante oferta
y siempre suelen salir
adelante
Muy bien, pues si os parece hacemos una pausa
ahora y vamos a escuchar a Damián con el
laboratorio de audiovisual
Cámaras y computadoras listas
Llegó el momento de experimentar
Entremos en el laboratorio audiovisual
con Damián Santilli
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual
número 31, hoy
vamos a hablar de formatos de archivos de subtítulos
que podemos encontrarnos en nuestro día a día
laboral. Vamos a comenzar hablando
sobre los formatos que tenemos que conocer si
trabajamos con clientes directos y cuáles nos sirven
para cada caso y luego mencionaremos
algunos ejemplos de otros formatos con los que podemos
encontrarnos y que nos piden las grandes
empresas de distribución de contenidos
Para trabajar con clientes directos, lo normal
es que utilicemos el formato SRT
Este tipo de formato es el archivo clásico
y está dividido en horas, minutos, segundos
y milisegundos. No se pueden crear
archivos SRT que muestren el frame
en el timecode del documento
Este formato es el estándar más utilizado
en casi todo tipo de trabajos y tiene
ciertas limitaciones, aunque no tantas como se cree
en cuanto a los códigos que pueden cargársele
Por ejemplo, podemos usar cursivas
negritas y subrayados, aunque estos últimos
dos no los usaríamos en el estructurado tradicional
y luego podemos usar códigos de
reposicionamiento. El código clásico que es
abro llave, contrabarra,
an8, cierro llave, por ejemplo
para posicionar en el medio arriba
del subtítulo y sus distintas variaciones
para posicionar en otros lugares
También podemos indicar el tipo de fuente
con la etiqueta font-face, el color
con la etiqueta color y el tamaño
del tipo de letra con la etiqueta size
Si bien esto cubre nuestras necesidades
de características típicas de los subtítulos
requiere cierto trabajo de edición
que se puede facilitar usando estilos
que nos permiten crear los formatos ASS
y SSA. En SubtitleEdit
por ejemplo, al cambiar de formato SRT
a cualquiera de estos dos mencionados
anteriormente, podemos crear estilos
e ir aplicándolos si, por ejemplo,
queremos indicar un color diferente para los personajes
de la serie para la que estamos creando
SPS. Pueden repasar la creación
de estilos en el episodio 19 del
Laboratorio Audiovisual. Si nos toca crear
subtítulos para un canal de YouTube, podemos utilizar
el formato SRT, aunque esta plataforma
es más amigable con otro formato que tenemos que conocer
el WebVTT
es decir, el de los archivos.VTT
Este formato es la opción recomendada
si no queremos que se pierdan los formatos
del archivo de subtítulo y es el formato preferido
para trabajar en simultáneo con código HTML5
y así agregar información adicional
como notas o metadatos. VTT
también se recomienda para Vimeo
en estas plataformas es la manera más
segura de que se muestren todos los formatos
en nuestros subtítulos. Para otras
plataformas en línea que admiten carga de
archivos de subtítulos aparte, como Facebook
tenemos que usar SRT, aunque
por ahora no se admite ningún
tipo de formato dentro de ese
archivo. Si queremos aplicar colores, tipos de
letras diferentes y otros formatos, tendremos
que quemar los subtítulos al video
Además de los archivos.SRT,.ASS,
.SSA y.VTT, podemos
mencionar entre los formatos más comunes
que pueden presentarse en los trabajos
los formatos.SBB,.STL
y.SV. Otro caso que puede
pasarnos con un cliente directo es que nos
pidan los subtítulos para cargar en Final Cut Pro
o en Mac Caption, en cuyo
caso deberíamos usar el formato.ITT
Para Premiere Pro el formato recomendable
es.SCC o Final Cut
Pro XML Export
Por otra parte, cuando trabajamos para las
grandes corporaciones de entretenimiento, el formato requerido
puede variar mucho. Por ejemplo,
los formatos.DFXP y.XML
en sus distintas versiones
son muy utilizados por Disney, Amazon,
Netflix, Paramount, Universal y Apple
Disney, por ejemplo, también prefiere
los archivos en formato.TTML
También, para Captions, existen
formatos específicos como el.CAP
o el.SCC. Para finalizar,
cabe destacar que con cualquier programa
de subtitulado, por ejemplo,.UNA
entre los pagos y.SubtitleEdit entre los
gratuitos, podemos exportar nuestros
subtítulos interlingüísticos o intralingüísticos
a cualquiera de los formatos que mencioné
hoy, sin mayor esfuerzo.
Lo importante es no tenerle miedo a los requisitos
específicos de los clientes
y saber que hay gran variedad de formatos
y que podemos crearlos sin problemas en cualquier
circunstancia. Y hasta aquí llegamos
con el laboratorio audiovisual de hoy. Pueden
seguirme y ponerse en contacto en mi cuenta de
Instagram, arroba TraduGeek, o en Twitter
en de-Santilli
¡Hasta la próxima!
Uno de los temas en los que se ha centrado en los últimos
años ha sido el fandubbing.
Entonces, ya que tenemos el lujo
de tenerla aquí y de que es una
de las investigadoras que quizás más
ha profundizado en ello,
te queríamos preguntar, pues, ¿qué es?
¿Qué es este fenómeno?
Cuéntanos un poco
en qué consiste y cómo ha evolucionado
en los últimos años.
No sé si te interesa más el fandubbing
en plan doblaje amateur o el
fandubbing doblaje paródico.
Todo y todo.
Yo lo que le quería preguntar es porque como
le están ahí
compartiendo término con Jorge,
me interesa mucho porque
me parece interesante porque siempre
se habló de este concepto del
fandubbing,
pero me da la sensación
de que, por lo menos en el caso de su titular,
que es la parte que conozco más, incluye
un montón de otras cosas que tienen que ver
con cuestiones que son
laborales, digamos. Cuando decimos
todo lo que pasa en internet o en las redes,
también estamos hablando muchas veces de
trabajo profesional, incluso hasta
por lo menos en el caso de su titular,
digo, ¿no? Hasta mejor
pago que, no sé, que entretenimiento
si uno traduce para un canal
de YouTube o para una cuenta de Instagram
o algo por el estilo.
No sé cómo, no sé cuáles
son los, el resto de los,
de la periferia en
el caso del cielo doblaje.
Sí, bueno, la idea de
utilizar este término no es que
a los investigadores
no guste
crear términos así,
porque sí, bueno, algunos sí, pero
la idea de utilizar el término este
ciberdoblaje en mi caso es porque
yo empecé a investigar
el fandubbing, el doblaje
amateur, y entonces cuando
pues, esto es lo típico
que te vas a Google y buscas doblaje amateur
tal, lo primero que me di cuenta es que
los ejemplos de doblaje amateur
que encontraba no eran tan amateur
¿no? A veces había
profesionales detrás
no
quizás no desde el punto de vista
de la traducción, pero sí los
actores de doblaje
la gente que
realizaba la locución eran
o actores de doblaje
o gente en formación, o sea que no era
nada amateur, y luego
que muchas veces utilizaban términos, por
ejemplo, doblaje no oficial
a veces intentaban
evitar el usar el doblaje
amateur, ¿no? El fandubbing
no sé si porque a lo mejor tenía connotaciones
negativas, entonces me di cuenta de que el fandubbing
no funcionaba como
como término, no
englobaba muchas de las prácticas
y luego vi también el uso del doblaje paródico
que me parecía
muy interesante
y que también de nuevo
el doblaje paródico pues muchas
veces se asocia primero con
amateur
pero
hay muchísimos ejemplos
de doblaje paródico que son
totalmente profesionales
y luego también tenemos la idea de que el
doblaje paródico es algo
nuevo, no sé, si os digo
doblaje paródico o fandubbing
¿qué ejemplo se os viene a la cabeza?
Cora, el canal de Cora
¿a quién le suena?
Sí, Cora, C-O-R-A-H
si no lo conocéis, ya estáis viendo
a YouTube y poniendo Cora
Bueno, ahora mismo no nos ríen, pero lo haremos después
No, no, pero lo digo para los oyentes
porque hace cosas muy divertidas
Sí, creo que es el Carlos Caparrós
creo que se llama, es el actor de
Se le ocurra, o sea, él reemplaza
los sonidos, que claro, él quita el sonido y
tiene que reemplazar y añadir los efectos de sonido
y demás, o sea, que
evidentemente es súper paródico, no busca
de hecho, dobla animales también
los animales evidentemente no hablaban en ninguna
lengua
pero sí está muy logrado
Sí, de hecho yo en uno de mis
artículos utilizo uno de sus
ejemplos de Pulp Fiction y luego también
tiene otro de
Narcos y de hecho
esos son los ejemplos que a mí me parecen
súper interesantes porque Netflix
le encargó a él
que hiciera
un fandubbing de Narcos para
promocionarlo justo
en la época de las fallas
entonces las fallas de
Valencia
que es una fiesta
tradicional
de Valencia
para aquellos que no estén familiarizados
y entonces
a mí me parecía muy interesante el hecho de
que, o sea, era algo
que ya no es sólo
un canal de YouTube, tenemos a
Netflix que está encargando un
doblaje paródico para promocionar
una serie de televisión
entonces esas
conexiones que se
establecen
creo que son muy interesantes
a pesar de que esto
para muchos no sea
doblaje, a mí me interesa el
doblaje paródico también porque se utiliza
la técnica del doblaje
se sustituye la pista de audio
del original por una
que son diálogos
totalmente nuevos, con un propósito
cómico, pero se utiliza
el componente visual
a veces como texto origen
o a veces para crear
ese propósito cómico
para que haya un choque cultural
que es lo que nos hace reír
ver escenas de Narcos
y referencias a la cultura
española, a las fallas
de Valencia
entonces, bueno, a mí me parece
un tema fascinante
y luego creo que también es interesante
el hecho de que los ejemplos en los que
pensamos son actuales, YouTube
pero en realidad
el doblaje paródico es algo muy
antiguo y
por ejemplo se suele citar una
película de Woody Allen, no sé si
la conocéis, What's Up Tiger Lily
y lo que hizo Woody Allen fue
un doblaje paródico, no es una
lo que hizo fue
tomar escenas de
creo que eran dos películas japonesas
y creó
una banda sonora
en inglés que no tenía
nada que ver con el original
y es un doblaje paródico
y esto es de los 60, 1966
creo que
era, pero es que
en España tenemos ejemplos
de los años 30, los años 40
en plena dictadura en los que
se hacía esto con cine mudo
se tomaba la película
una película
de cine mudo
y se le ponía una banda sonora
nueva, una pista de audio
con un propósito
cómico, o sea que
esto del doblaje paródico
aunque lo asociemos con
la época actual
es algo
bastante antiguo.
Hay programas de televisión enteros sobre eso, en España
se emitió Humor Amarillo en muchos años
que era todo eso, Takeshi's Castle
que luego se inventaban los diálogos
y era muy divertido.
Está todo inventado.
Bueno, no sé si quieres añadir
algo sobre el fandubbing, si no podemos ir
comentando otros temas.
Desde el punto de vista del doblaje
amateur, pues también me interesaba
ver, porque
el fansubbing a lo mejor se ha definido
más, las características
de estos subtítulos que suelen
hacer los
amateurs y demás
y cómo se diferencian
del subtitulado
oficial o tradicional
entonces a mí como creo que
es un tema que no se ha tratado mucho
pues me interesaba ver también
cuáles eran las
características, creo que es interesante
también a veces no se sabe
qué se utiliza como original
a la hora de
traducir, luego cómo
se organizan, porque
no solo la traducción, sino que también
hacen por ejemplo castings
para encontrar
actores y actrices de
doblaje, entonces creo que
es algo bastante
interesante y que merece la
pena investigar a pesar
de que por supuesto
no lo podemos equiparar
al doblaje
tradicional.
Y luego también es interesante
ver el
que ya se sabe muchas veces
se ha pensado que era
como que perjudicaba
al
mundo profesional, mientras que en el
caso del doblaje amateur
no hay esa
creo que no se encuentran esas reticencias
y por ejemplo en el caso de China
hay mucha gente que a partir de ahí
a lo mejor se abre camino
en el mercado laboral, creo que
eso también es interesante.
Supongo que
en la
investigación que has hecho has observado que
quiero decir que
habrás documentado ya con muchos ejemplos que en el caso
del fandubbing hay
mucha más libertad en cuanto a esto que
decíamos antes de hablar
de forma muy correcta.
Esto es un tema que de hecho también lo abro
un poco a Guillermo y a Damián si quieren decir
su opinión, justamente el otro día
estuve escuchando una
ponencia sobre
que presentaba un periodista que
trabaja para un diario, para el diario de Barcelona
que lo que quiere es ser
la voz de la gente joven y entonces
son muy flexibles también con el uso de la lengua
en los artículos y
hablaban de que en el caso
de vídeos que se subtitulan
normalmente
la convención, la tradición
precisamente es corregir
cualquier incorrección que haya dicho
un testigo
en el caso de una noticia por ejemplo.
Entonces, ¿cómo veis esto?
¿Creéis que puede ir cambiando
a medida que vayamos teniendo cada vez más
contenido
amateur? ¿Creéis que las tendencias pueden
cambiar y que a lo mejor también en el
ámbito profesional, pues a lo mejor en estos
casos de noticias reales
documentales
en los que se ve a personas reales expresándose
podemos ir hacia
un tipo de traducción audiovisual
menos constreñida, menos
restringida, que sea más libre
en el uso de la lengua? ¿O creéis que
vamos a ser unos repelentes de la RAE
para siempre y que estamos destinados?
Si se me permite opinar...
Si se me permite opinar
yo aquí siempre
he distinguido, bueno y no es algo que me
haya inventado yo, pero bueno, en este caso lo digo
porque es lo que aprendí en la carrera, siempre
he distinguido entre la función
del texto en cada caso, o sea, si es
algo cuya finalidad es
reírse y es cómico, por ejemplo
un
canal de, bueno, un perfil de
Instagram donde publican un montón de vídeos
de entrevistas a niños, pues los niños
tienen problemas de dicción, se
equivocan y demás, y es
gracioso ver las palabras
tal y como las dicen y sin las correcciones
pero porque la finalidad no es
informativa, no es...
es más, pues eso, divertirse
o sea, juegan con la forma
sin embargo, eso mismo
aplicado en
una noticia seria
en un telediario
donde hay alguien que a lo mejor habla mal, pues porque
le falta educación o porque tiene un problema
simplemente que no puede hablar
bien y demás, y trasladarlo
al texto, no digo
que esté mal de por sí, porque habría que reflexionar
mucho sobre eso, pero yo no lo veo necesario
y de hecho entiendo porque se suele
corregir, entonces yo creo que la
principal distinción es eso
el tipo de texto y para qué
para qué se subtitula, y luego ya
a partir de ahí puedes decidir ser más
conservador o ser más
pues explorar
opciones, ¿no?
No sé si Rocío quería
añadir algo sobre esto. A ver, a mí todo tipo
de experimentación me parece
interesante y creo que es
necesario, sobre todo si
va a haber algún
cambio, pero lo que yo
he visto, por ejemplo, en mi investigación
es que, por ejemplo, a la
hora de hacer doblaje
amateur, sí
en el caso del doblaje paródico, por ejemplo
se utilizan mucho los acentos
la pronunciación
relajada, algo que no encontramos en el
doblaje y que quizás a lo mejor
nos permite reflexionar y por qué no
porque esto no es
aceptable en doblaje, pero también
lo que veo es que desde el punto de vista
amateur
esta gente que no cuenta
con formación
muchas veces no es la más
apropiada para experimentar
y para introducir una serie de
cambios y muchas veces de hecho
se pegan mucho más a lo original
y entonces eso también
a mí me ha llamado mucho la atención
o utilizan ese davis porque es
a lo que están acostumbrados, yo creo que
es más la gente que cuenta con
formación, la gente que
sí que se podría
permitir a lo mejor
experimentar y estoy
de acuerdo con Guillermo en que depende
de la función y de lo que quiera
el cliente por supuesto
y también no es lo mismo
si tú tienes un canal de Youtube
bueno te pueden
tirar el vídeo para atrás
y quitártelo por cuestiones
de copyright, pero bueno ahí a lo mejor
puedes hacer determinadas
cosas que no se pueden hacer en otros
entornos, entonces yo
creo que depende también de la
función, pero
yo creo que una
de las ventajas
de internet y que permite
mucha más flexibilidad, mucha más
experimentación y estar más
abiertos a este tipo
de cosas, en cuanto si vamos a ser
a seguir
pegados a la RAI y demás
hombre yo creo que cualquier cambio
en este campo es difícil
pero yo creo que
la lengua evoluciona y
eso no lo podemos
parar. A ver, también hay que
decir a favor de la RAE que la RAE también
evoluciona, que enseguida
bueno, hace
muy poquito han introducido muchísimo
léxico
coloquial que hasta hace poco se
considerarían neologismos, porque
no estaban introducidos en el diccionario con ese criterio
así, más léxico gráfico
y la verdad es que se están poniendo bastante las
pilas y cada vez
hay más léxico
actualizado, o sea que
limpia, fija y da esplendor
Sí, en el plano del léxico
igual que Rocío también
en su tesis lo explica, es donde
seguramente podemos jugar más siempre
pero lo que tiene que ver pues
con pronunciaciones relajadas, con
sintaxis mal formuladas
frases a lo mejor un poco
no sean acolutos, estas cosas que parece
como que no se toleran muy bien
pues ya veremos
si irá habiendo cambios o no
Sí, pero por eso digo
una persona con formación sí que puede
saber con qué se puede jugar y con qué no
y a lo mejor
qué se puede explotar más y yo creo que ahí es
donde está la clave
Exacto, sí, sí
Te queríamos preguntar también
por tu participación en el proyecto
Pluritap, estuvo con nosotros Juanjo
Martínez Sierra y nos habló un poquito del proyecto
no sé si nos puedes contar
un poco de qué iba
para las personas que no hayan oído
ese episodio y cuál fue
tu tipo de participación
que hiciste en relación con este proyecto
Bueno, pues sí, como decías
era un proyecto
dirigido por Juanjo
por la Universidad de
Valencia y
el proyecto está en la línea de
en los últimos
diez años
sobre todo
hemos investigado mucho
las ventajas de usar la traducción
audiovisual a la hora de aprender
idiomas
en el aula de
a la hora de aprender
inglés, español, en función del contexto
en el que estemos
y ya no es, me acuerdo
al principio los comienzos eran
si ves una película
con subtítulos, pues ahí estás
aprendiendo, la idea esta es
lo que se llama la
subtitulación o el doblaje
activo, el hecho de que en clase
pues haya una tarea en la que
los estudiantes tengan que crear los
subtítulos y así pues
aprendan y
refuercen determinadas habilidades
o que creen un doblaje
para practicar la
pronunciación
entonces esa es la idea pero
había en el
caso de Pluritap
se hacía hincapié
en lo que se llamaba la competencia
plurilingüe que es algo que
no se ha estudiado
tanto
y la competencia plurilingüe pues es la capacidad
de utilizar las diversas
lenguas que conocemos
y la idea
es que
nosotros a la hora de aprender
inglés,
español, alemán, lo que sea
ese conocimiento no
está en compartimentos estancos
en nuestro cerebro, en nuestra cabecita
sino que está todo muy relacionado
y lo que nos interesaba era ver
si al usar
pues
modalidades de traducción audiovisual
audiodescripción, doblaje,
subtitulado en clase
por ejemplo en la Universidad de Valencia
a la hora de aprender inglés
si se fomentaba esa competencia
plurilingüe o no
y el tipo de estudio
que hicimos yo por ejemplo
uno de los artículos
que tengo con
Gloria Torralba y Ana Marsá
es en el
uso de la audiodescripción
y pues teníamos un
era un estudio experimental
teníamos un grupo experimental
que
hacía ejercicios de
traducción audiovisual, le pedíamos
que hicieran audiodescripciones
actividades todas
relacionadas con
la traducción audiovisual y luego
teníamos un grupo de control que seguía
digamos
el enfoque tradicional
ejercicios tipo fill in the gaps
también había
material audiovisual, a lo mejor ver un clip
y comentar
pero no usando la traducción audiovisual
de forma activa y la idea
era ver, se le hacía un test
antes de realizar
las actividades y un test después
y queríamos ver
como se
si se fomentaba
esa competencia plurilingüe o no
y una de las cosas
a las que me dediqué yo
era como evaluar esa competencia
plurilingüe que
vimos que era más complicado de lo que
parecía
en un primer momento
y a la hora de hacer los test pues como
evaluas y como
ves si han
adquirido esa competencia plurilingüe
que como decía todo eso está interrelacionado
en nuestro cerebro
y ver
entonces uno de los resultados
bueno, los resultados que vimos
es que los resultados no fueron
concluyentes, la verdad
es necesario realizar
más
investigaciones
y uno de los
aspectos que más nos llamó la atención es que
ya desde
un punto de vista lingüístico pues
podemos destacar si un estudiante
tiene un B1, un B2, un C1
un C2, pero claro desde el
punto de vista de la competencia plurilingüe no
hay, ahora se está empezando
a trabajar eso más pero no hay
nada
no hay una serie de niveles que nos diga
este estudiante está
en este
nivel y lo que vimos es que
muchos estudiantes ya tenían una competencia
plurilingüe bastante alta
incluso antes de
empezar
y para los que no tengan muy claro
cómo se evalúa esto
por ejemplo les poníamos un texto
en un idioma que en teoría no
tendrían que conocer
a lo mejor noruego o sueco
y les pedíamos
que intentaran adivinar
qué tipo de
texto era
de qué hablaba
y claro a la hora de hacer eso lo que estaban activando
eran su conocimiento
en español, en inglés, sobre todo
algunos sí sabían alemán
entonces nos interesaban
todos estos
aspectos
¿La publicación es la que salió
en el libro de Pluritab?
¿O hay algunas otras?
Tenemos la del libro de Pluritab
pero luego tenemos una desde un punto de vista
más
teórico
luego una que va a salir
dentro de poco más con
resultados pero a lo mejor
la parte esta teórica
y el ver en qué
consistía eso, esa competencia
plurilingüe creo que puede ser
interesante
Yo creo que ya casi
estamos llegando al final de la entrevista
pero no te podemos dejar escapar sin que nos
cuentes, antes has mencionado
el máster en el que das
clases, has dicho que trabajas con Jorge
Díaz Tintas pero
para la gente que todavía tenga pendiente
del episodio de Jorge
¿Puedes contarnos un poquito qué es
Centras, el sitio donde trabajas
y qué puede ofrecerles
a las personas que escuchan el podcast?
Centras es
Center for Translation Studies
y es el
lo fundó
Jorge, como comentaba
antes Guillermo, nosotros empezamos
en Imperial College
pero nos mudamos todos
como unidad a
University College London
estas cosas que pasan en la universidad
británica que
dijeron no
nos interesa tener aquí
traducción
y nos
mandaron a
UCL
y entonces eso, Jorge Díaz Tintas
pues fundó
Centras, Center for Translation Studies
y eso
principalmente empezamos con
el máster
pero también tenemos muchos cursos
de carácter profesionalizante
pues cursos de verano
cursos intensivos
los sábados, también tenemos cursos online
por ejemplo de
subtitulado que también usamos una
y
¡Qué maravilloso! Es una cosa de locos
no sé por qué estamos a poder
invitarla al próximo capítulo y al siguiente
porque todo bien hace esta chica
es increíble
y luego
también dirigimos tesis
y estamos en el campo de la
traducción audiovisual por supuesto
pero luego por ejemplo
mi compañero Federico Federici
investiga sobre
Crisis Translation que está
muy en boga
desde el punto de vista por ejemplo
de la pandemia
luego hay compañeras
que investigan más traducción literaria
teatral
luego el
proceso de traducción
también tenemos por ejemplo
eye trackers y demás
entonces es un centro bastante
bastante
complejo y
que tratamos distintos
temas desde el punto de vista
de la docencia y de la investigación
¿Y organizáis o al menos
organizabais unas charlas
estupendas? No sé si lo seguís haciendo
para las personas que estudian
allí más o menos cada mes, al menos antes
teníais charlas de invitados
con la pandemia, no sé. Sí, ahora
las estamos haciendo online
y yo creo que están abiertas, siempre han estado
abiertas a todo el mundo
o sea que el que a lo mejor
le interese yo creo que están en
internet y siempre
las hacemos en
Zoom por ejemplo y no hay ningún problema
en asistir
luego también tenemos la lista
de distribución
que
gestiona Jorge Díaz Cintas y que
siempre pues mandamos mucha
información, si a alguien le interesa
también formar parte de la lista
de distribución, si se pone
en contacto con nosotros o
con el propio Jorge
lo podemos incluir
allí
pero sí, yo creo que es un centro
muy interdisciplinar
también
y ya os digo
al estar en Londres
intentamos aprovechar
las oportunidades
y siempre traer a gente
que hable
del mundo profesional
Esa lista iba a decir
que es absolutamente
maravillosa, siempre lo comentamos
todos cuando nos llega el correo de
Jorge de Translation News
es sintético
sencillo
no tiene nada rimbombante
pero está todo
Es muy Jorge esa lista
es perfecta
y yo diría que
si te interesa la traducción audiovisual
no es optativo, hay que estar
en esa lista porque te interesa de muchas cosas
y de todo
de traducción
sale el podcast también
a veces
Sí, sí
Pues muchísimas gracias por el resumen
Rocío y ya nos tenemos
que empezar a despedir de ti pero
te queremos preguntar si te vamos a poder ver
en algún congreso dentro de poco
o si a lo mejor ahora estás rearrancando
de la baja y de momento no
Pues a ver, de momento
lo que
tengo es online
lo que tengo así previsto a corto plazo
me habría gustado
ir a Berlín por ejemplo
y dispartar
Nunca he estado en Argentina
y la verdad es que
Porque yo hablé con Jorge
pero traerles a todos
Nadie
Porque uno tiene una cosa, el otro tiene otra cosa
Sí, nos intentó
convencer el otro día que estuvimos juntos
y dicen no
y estábamos todos ya, ya me gustaría
a mí, ya me gustaría a mí
Lo mismo para Alejandro
Soledad
No logramos convencer a nadie
Jorge solito con su alma
pero bueno
No viene nadie
Al próximo
Tenemos un invitado a honor
que es este chico de hoy
Un congreso que tengo es online
también está Jorge, está Patrick
Zavalveascoa, es uno en
es online pero se organiza en una
universidad en China y es el
Second International Conference on New Media
Translation Studies
y la verdad es que tiene muy buena pinta
porque os digo, está Jorge
Patrick Zavalveascoa
Irene Ranzato
y es desde el punto de vista
audiovisual, hay otros
ponentes que también
van a tratar
temas más
de la traducción audiovisual
en chino
que es un campo que tiene
que ampliarse
y luego un
proyecto del que no he hablado
pero que me gustaría comentar
brevemente, no es de investigación
propiamente dicho
pero que estoy muy, la verdad es que
estoy muy ilusionada, es un proyecto de formación
que tenemos en centros con
Netflix y es para formar
traductores, adaptadores en
distintos países
y lo que me ilusiona del proyecto
es tanto
trabajar con Netflix
y luego
trabajar también con compañeros
y maestros como Jorge Díaz Cintas
y Fede Chaume
y también me gusta el contenido, el
carácter innovador del proyecto
estaba hablando antes, he dicho que el
doblaje no era nada innovador, creo que la cosa
está cambiando con
cuestiones de este tipo, con proyectos
de este tipo y por ejemplo
Netflix está haciendo mucho
hincapié en el carácter, en la
diversidad, en la inclusividad
y luego en que se incida en
estándares de calidad de un buen doblaje
que sabemos todos que ha sido un poco
siempre salta
sale en las
noticias cuando hay algún
error de este
tipo, la cuestión de la traducción
automática y demás, pero yo creo que
hay
una intención ahí por
apostar por el doblaje de
calidad y una preocupación que creo que
es lo fundamental. ¿Y hasta
cuándo va a ser este proyecto? Porque vais a
tener que venir los tres juntos a contarnos
cómo ha ido, yo creo. Tenemos aquí
Empezó
en 2021
y sigue
y vamos
formando en distintos
países, hemos hecho
México
Italia
Brasil
y lo último que hemos hecho
ha sido Turquía, o sea que es
en principio
está
en marcha y no tenemos una
fecha
de fin, depende
de
la demanda, pero sí
es algo, de nuevo
hay cuestiones
que no se pueden comentar mucho,
pero bueno, el hecho de que estamos
de que está en
proceso, en marcha
y que está yendo muy bien,
desde luego es algo que yo creo que
sí que tenemos que mencionar. ¿Tiene
Argentina en los planes, Rocío?
Ahí
no está la cosa
muy clara, porque se hizo
México y...
Pero que viste que tenemos con Netflix ahora muchísimo
material subtitulado y doblado
al español de Argentina,
que es una excepción en América Latina
en general, igual que el caso de México, entonces
por ahí...
Sí, puede ser, puede ser, pero de momento
no hay nada confirmado.
Bueno, Damián es el primero
que se quedaría contigo
más rato hablando de tecnologías
y de... Sí, de eso no hemos
hablado, ya hablaremos a lo mejor
en otro momento. Y de muchas más cosas, pero
por desgracia, pues también el tiempo
es limitado, así que nada,
te agradecemos muchísimo que hayas
venido a este episodio. Muchas gracias.
Estamos seguros de que a la gente le va a encantar
escucharte y aprender
sobre todas estas cosas de las que hemos
hablado y te esperamos
prontito en otro episodio, para que
nos cuentes más cosas, más novedades.
De nuevo, mil gracias
a vosotros
por invitarme y por pasar
un rato estupendo. Muchas gracias.
Gracias, Rocio.
Chao, hasta la próxima.
Hola.
En el episodio anterior salió
la cuestión de la intertextualidad,
que es un tema que precisamente este
mes he estado trabajando en la
Pumpeu Fabra con mis estudiantes, así que
quería aprovechar estos minutos divulgativos
para compartir con vosotros un recurso
que me parece muy bueno,
tanto para estudiantes como
para profesores de traducción audiovisual que quieran
echarle un vistazo y para cualquier persona
interesada, que es una ponencia de
Carla Botella, a quien a Guillermo
le quedó pendiente entrevistar en la anterior
entrevista, pero que nos
acompañó en otros minutos divulgativos para
hablarnos del libro Mujeres en la Traducción Audiovisual.
Y se trata de una ponencia
que hizo en la UNED, en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, en la que
resumía el contenido de distintos
artículos que ha publicado sola y en colaboración
con otras personas, entre ellas
algunos de los entrevistados en nuestro
episodio anterior. Entonces, lo que voy a hacer va a ser
muy brevemente resumir algunas
de las cosas que explica
Carla Botella en esta ponencia y que
creo que pueden ser interesantes para
los que queráis empezar a pensar qué es esto
de la intertextualidad en el ámbito
audiovisual. Empiezo por definirla
brevemente. La intertextualidad es la
presencia de un texto en otros
textos. Esta presencia puede darse
de maneras múltiples y normalmente
cumple una función. Suele querer
ser un homenaje o un tributo.
Tenemos muchísimos ejemplos
sobre todo de series de animación
que hacen esto con a lo mejor
películas que han sido de culto.
Puede querer simplemente dar
una especie de guiño al espectador por
el conocimiento compartido que supone
y eso suscita cierto
placer intelectual o artístico,
tanto para quien lo
elabore en el guión como para quien lo va a recibir.
Puede tener como intención
el humor, que sea una escena
con efecto humorístico o
incluso puede querer dar continuidad a una
historia o a un personaje que han
aparecido en otros relatos.
Los traductores audiovisuales, Carla Botella
nos explica que
tienen algunos elementos en los
textos audiovisuales que les ayudan
a identificar la intertextualidad.
Uno de ellos es la recreación
de una escena o de un escenario
o que aparezca un objeto concreto que
identifiquemos con otro texto.
Otra manera de ayudar a identificar la
intertextualidad es que aparezca una música
que nos haga referencia directa
a otro texto. Por ejemplo,
que aparezca una banda sonora o unos
acordes que nos recuerden a cierta banda sonora
o una canción completa.
O puede ser, por ejemplo, que
haya algún elemento prosódico
que nos señale que
la frase que se está diciendo es una cita,
no de forma explícita, sino con
esa entonación. Y otra opción es, por ejemplo,
en el caso de las series, que haya títulos
de los episodios que ya nos remitan a
otros textos. Cuando traducimos es importante
prestar atención e intentar
hacer todo lo posible para identificar
esta intertextualidad. Es nuestro trabajo
como primeros lectores o espectadores del
texto evaluar si son
referencias conocidas o no para los receptores
de la traducción. Y tenemos, por supuesto,
distintas opciones, ¿no? Podemos
mantener esos intertextos o
quizás sustituirlos por otros que vayan a ser
más conocidos para nuestros receptores
o simplemente hacer desaparecer
la intertextualidad del texto.
Es muy importante, como siempre, documentarse
y, como todo, hacer consultas
siempre que podamos a los expertos pero
sin romper, por supuesto, las cláusulas
de confidencialidad. Hay herramientas que nos
pueden ayudar a trabajar con la intertextualidad
como, por ejemplo, quotebee.com
o playphrase.me
Os las voy a dejar en la
cajita de información del podcast, igual
que esta ponencia tan interesante de
Carla Botella que os comento, que es en la que
se encuentra toda esta información que me parece
imprescindible para cualquiera que quiera saber
de qué va esto de la intertextualidad
audiovisual. Esperamos tener a Carla muy pronto
en el podcast con nosotros otra vez
y me despido por hoy. Hasta pronto.
Bueno, Blanca,
muchas gracias por tu sección. Muy,
muy interesante, como siempre.
Y vamos a hacer el cierre
entonces del episodio de hoy. ¿Qué les pareció?
Empezamos con Guille hoy.
Guille, ¿qué te pareció la entrevista de hoy?
Muy bien, muy interesante.
La verdad es que me he quedado
con las ganas ya de ver
el doblaje de Cora
de Narcos
porque no sabía de su existencia y me ha gustado
mucho cuando lo ha mencionado
Rocío. Y me gustaba
también, no sé, la reflexión que hacía
sobre
cómo
se experimenta mucho desde
fuera del sector, gente que no tiene
experiencia profesional y demás
y cómo a lo mejor estas prácticas
habría que encontrar la manera de integrarlas
por parte de profesionales
para hacer avanzar
las convenciones
del sector.
Y no sé, en general me ha parecido
muy interesante
y hacía tiempo que no hablaba
con ella. Fíjate, desde
coincidimos por última vez en el
Media for All, que siempre me lío
con los nombres de estos congresos,
en Estocolmo.
Y la verdad es que
desde entonces no sabía nada de ella.
De hecho, no sabía que había tenido bebés.
O sea que
un gustazo charlar con ella esta tarde.
Blanca. Yo quería...
Bueno, yo no he querido hacer de
fangirl en la entrevista porque me ha dado
un poco de vergüencita hacerlo.
Pero claro, mi tesis estaba
directamente relacionada con la tesis
de Rocío Baños, entonces
creo que consulté su tesis absolutamente
todos los días de mi vida doctoral.
Por lo tanto, para mí es
una persona muy
importante académicamente
y la he seguido mucho.
Entonces estoy encantada de
haberla tenido aquí.
Y creo que nos ha enseñado muchas cosas
y que se nota que es una persona que
está muy al día. O sea, incluso nos acaba
de decir que ha estado de baja pero
tiene un control absoluto
de cómo está todo.
Y bueno, es...
No sé, me ha parecido
que puede ser muy interesante para muchas personas
esta entrevista.
Sí, la verdad es que además tiene estos
multiperfiles como para explorar
que también nos ha pasado mucho
con algunas entrevistas de poder
charlar de varias cosas y
aunque por ahí no podemos llegar a tocar todos los
temas, sí se nota
un entendimiento global
de todas las cosas que afectan desde la práctica,
desde el mundo profesional, mundo académico,
mundo docente,
la realidad de la profesión. Entonces me parece que
es importante porque
no es común escuchar a una
académica hablando de las condiciones
de las tarifas y todo eso
que me parece que es un tema que también ella
lo tiene bastante claro y
lo maneja bien. Y me parece
que es muy bueno que lo incluya también
en su día a día profesional. Así que
me pareció, en línea general,
más allá de todo lo que ustedes dijeron, por supuesto,
me pareció muy bueno
poder charlar con alguien que tenga ese
entendimiento porque, bueno, es lo que buscamos
también un poco en este podcast siempre
de unir el mundo profesional y académico
y creo que cuando un invitado
sola une todo junto
es buenísimo. Así que bueno.
Bueno, muy bien. Hasta aquí llegamos
entonces con el episodio de hoy. Recuerden
visitar a nuestro patrocinador OOONA
en su sitio web www.ooona.net
y registrarse para
las cuatro semanas de prueba. Recuerden
también que pueden encontrar toda la información
del podcast en nuestro sitio web
en sincroniapodcast.com y también
en nuestro canal de YouTube y que nos pueden
encontrar a nosotros tres en LinkedIn,
Twitter e Instagram.
Hasta la próxima.

Subtítulos con carácter
Entrevista: primera parte
Laboratorio audiovisual
Entrevista: segunda parte
Minutos divulgativos