En sincronía

Episodio 29: Localización y control de calidad con Pablo Muñoz Sánchez

April 20, 2022 Season 2 Episode 9
En sincronía
Episodio 29: Localización y control de calidad con Pablo Muñoz Sánchez
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio entrevistamos a Pablo Muñoz Sánchez, traductor español con más de diez años de experiencia en localización de videojuegos, aplicaciones móviles y software, fundador de Traduversia junto con Rafael López Sánchez y, actualmente, revisor de proyectos de localización para Google a través de la agencia Vistatec. El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos habla de software para transcripción. En los «Minutos divulgativos», Blanca habla con Olaia Andaluz Pinedo sobre su tesis dedicada a la traducción teatral. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la serie «Moon Knight» en «Subtítulos con carácter».

Ooona
La mejor herramienta en línea para crear, traducir y editar subtítulos y closed captions.

Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

¡Prepara las palomitas!
¡Está a punto de empezar!
¡En sincronía!
El podcast hispanoamericano de traducción audiovisual.
Con Damián Santilli, Blanca Arias Bavía y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 29 de En sincronía.
El primer podcast de traducción audiovisual del mundo.
Soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca
Arias Bavía en Barcelona y Guillermo Parra en Menorca.
Hola chicos, ¿cómo andan?
Muy buenas.
¿Qué tal?
Ahora, al oír esto de que ya es el 29, me ha parecido que estamos a punto ya de tener
que hacer una fiesta, yo creo.
Me parece que sí.
Cuando lleguemos a los 30...
¿A los 30?
Bueno, ok.
A los 30 se suelen hacer fiestas de cumpleaños, ¿no?
Pues fiesta del podcast.
Y yo tengo 30, así que todo perfecto.
Ah, sí, perfecto.
Todo encaja.
Todo encaja.
Me gusta, me gusta.
¿Cómo va, Guishe?
¿Todo bien?
Sí, todo estupendo por aquí.
Con ganas de podcast, la verdad.
Mucho más tranquilo que en el anterior episodio que tenía el festival y que estaba hasta
arriba.
Ahora ya puedo respirar y todo está bien.
Bueno, muy bien, antes de avanzar para contarles acerca del episodio de hoy, les tenemos que
hablar de nuestro patrocinador, que es Ooona, la mejor herramienta en línea para creación,
traducción y edición de subtítulos y de closed caption para todos los idiomas.
Ooona tiene una interfaz web muy intuitiva y fácil de usar que nos permite trabajar como
profesionales de la manera más sencilla.
Pueden ingresar en el sitio web ooona.net para probar el software gratis durante 4 semanas,
mejorar su productividad y empezar a trabajar como profesionales hoy mismo.
Y en el episodio de hoy vamos a charlar con Pablo Muñoz Sánchez, la otra mitad de Traduversia
ya tuvimos en el episodio, hace unos cuantos episodios, en la temporada 1, a Rafa.
Y hoy vamos a charlar con Pablo, que es también traductor de inglés español, con unos 10
años de experiencia principalmente en localización de videojuegos, tema del cual vamos a charlar
un montón en el episodio de hoy, aplicaciones móviles y software y también transcreación
y traducción de textos de marketing.
Bueno, ha traducido juegos de las sagas de Metroid, Fire Emblem, de Nintendo y ha trabajado
como revisor en las oficinas de Google en Madrid, a través de la agencia Vistatec.
También es el autor del manual de localización de videojuegos que se publicó en 2017, de
la editorial Síntesis, un manual muy práctico, como todos los cursos que dan ellos en Traduversia,
pero este manual para quienes quieran empezar en localización de videojuegos lo recomiendo
un montón porque es realmente súper práctico, súper didáctico, es una herramienta fascinante
para meterse en este mundo.
Y bueno, y ahora como docente se concentra principalmente trabajando en Traduversia,
pero también fue profesor de diferentes másters de traducción y de localización. Estuvo
como docente en la Autónoma de Barcelona, en la Alfonso el Sabio de Madrid y también
en el ISTRAD en Sevilla.
Bueno, así que hoy vamos a charlar con él sobre videojuegos, vamos a hablar también
sobre control de calidad, que es lo que hace bastante ahora en sus trabajos en software
y bueno de todo un poquito, sobre todo como siempre en este programa nos gusta charlar
también de los recorridos profesionales y creo que el recorrido de Pablo es un recorrido
con el que muchos podemos identificarnos y con quien también se pueden identificar a
quienes que todavía están empezando a recorrer el mundo de la traducción pero quieren por
ahí vivirla de la manera que lo ha vivido él, así que realmente les recomiendo mucho
este episodio porque va a estar muy bien y además vamos a tener nuestras secciones,
vamos a comenzar el episodio de hoy con el laboratorio visual, hoy vamos a conocer algunos
programas para hacer transcripción y guiones de doblaje, tema que todavía no habíamos
tocado demasiado en nuestro podcast pero vamos a ver algunas que otra herramienta para dedicarnos
a ver estos casos en donde tenemos que crear un guión de cero o hacer una transcripción
en determinado tipo de formato y queremos facilitarnos las cosas con alguna herramienta
y bueno después de la primera mitad de la entrevista vamos a tener los minutos divulgativos
con Blanca.
Que van a ser sobre una tesis doctoral nueva que se ha leído en la Universidad del País
Vasco, la ha llevado a cabo Olay Andaluz, la tesis la han dirigido Raquel Merino y María
Pérez López de Heredia que conocéis de Vispatab, que es una tesis sobre traducción teatral,
no hemos hablado mucho de traducción teatral en este podcast y que seguro que tendremos
que explorarlo más en otros episodios pero al menos será una pequeña introducción.
Qué buen tema, qué buen tema. Me gusta, tenemos que traer a alguien para hablar de traducción
teatral en el podcast, me parece un tema súper interesante.
Y después de la segunda mitad de la entrevista con Pablo vamos a cerrar el episodio con los
subtítulos con carácter kishe.
Pues esta vez me he dado el lujo de elegir el tema por puro capricho y es que ha salido
la serie de Moon Knight, el Caballero Luna, con dos de mis actores favoritos, Oscar Isaac
y Ethan Hawke, me encantan. Además me consta que es la primera serie que subtitula un colega
mío traductor, que siempre hace doblaje y que esta vez ha hecho sus primeros pinitos
en su titulación y tengo muchas ganas de hablar de ella y de analizarla y además también
claro para cerrar un poco el ciclo este de Loki, WandaVision y demás, pues darle un
enfoque diferente.
Muy bien, va a ser un ciclo imposible de cerrar porque va a seguir sacando series Disney,
va a explotar a todos los personajes y personajes que nunca en tu vida escuchaste nombrar y
van a seguir sacando series, así que va a ser un ciclo eterno. Pero bueno, muy bien,
excelente.
Muy bien, vamos a comenzar entonces el episodio de hoy y empezamos ya mismo con el laboratorio
audiovisual.
Cámaras y computadoras listas. Llegó el momento de experimentar. Entremos en el laboratorio
audiovisual con Damián Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual número 29. Hoy vamos a hablar de herramientas
gratuitas y pagas para transcripción. Vamos a comenzar con una herramienta gratuita EasyTranscript.
Este programa nos permitirá hacer las transcripciones desde cero para aquellos casos en los que
el audio no sea muy bueno y obtengamos malos resultados de funciones gratuitas de transcripción
como la de YouTube o simplemente por cuestiones de confidencialidad, tenemos que transcribir
videos que no podemos subir a plataformas en línea.
Cuando abrimos EasyTranscript, simplemente hacemos clic en el botón Create Transcript
y luego nos aparecerá una ventana que nos preguntará dónde queremos guardar la transcripción.
Después nos pedirá el nombre del archivo y normalmente vamos a ponerle el mismo nombre
que el video que transcribiremos. Tras hacer esto, daremos clic en Next y podremos cargar
el video. Luego hacemos Next nuevamente y dejamos las preferencias tal y como nos las
ofrece el programa y ponemos clic en Finish. Esto nos llevará a la ventana principal del
programa y veremos el video del lado derecho y del lado izquierdo tendremos el espacio
para hacer la transcripción. Allí podemos configurar el zoom y el tamaño y tipo de
letra con el que se nos generará el documento. Antes de empezar a transcribir, podemos ver
algunas de las configuraciones y atajos que nos permitirán usar el programa de la mejor
manera posible. Para esto vamos al menú Options y allí empezamos por Player donde veremos
los atajos de teclado para retroceder y avanzar y para detener y reproducir el video. En la
solapa Text Module podemos definir a los personajes o interlocutores del video que transcribiremos.
Estos estarán vinculados también a un atajo de teclado para no tener que escribir los
nombres cada vez que transcribimos una intervención. Una vez hecho esto, volvemos a la ventana
principal y usamos los atajos de teclado para los personajes y vamos reproduciendo el video
para ir transcribiendo. Una cosa interesante que tiene el programa es que cuando pongamos
Enter luego de transcribir una intervención nos agregará automáticamente el código
de tiempo donde hemos terminado esa intervención. Al finalizar, vamos a ir a File Export, Export
Document y allí elegimos el lugar donde guardaremos el archivo y le ponemos el nombre. Puede guardarlo
en distintos formatos pero el más clásico será Word. Entre las opciones gratuitas
además de YouTube, no se olviden que hay otras redes sociales que también permiten
subir un video y generar a partir de eso un guion que después podemos corregir, por ejemplo
el caso de Facebook. Lógicamente en estos casos vamos a tener que tener mucho cuidado
porque hay videos que son confidenciales que no podemos subir a estas plataformas. Además
de estas herramientas gratuitas y algunas bastante simples que existen también dentro
del plano del software libre, tenemos varias alternativas pagas ya que el software de transcripción
se ha vuelto algo muy popular en los últimos años. La mayoría de las alternativas pagas
incluyen la función de transcripción automática para que no tengamos que transcribir de cero
sino para que simplemente podamos corregir la transcripción que genera el programa.
Algunas buenas alternativas para hacer esto son Trint, Rev, Amberscript, Transcribe y
HappyScribe del cual ya hemos hablado en esta sección del podcast. Para finalizar, hablaremos
de la aplicación Transcribe de Una. Esta función más profesional está pensada directamente
para el mundo audiovisual y es muy útil para la creación de guiones y listas de diálogos
que también se pueden exportar en formato Word. Transcribe tiene en estos momentos un
costo de $60 dólares al mes o $600 dólares al año. En Transcribe, cuando comenzamos,
al igual que en las otras aplicaciones de Una, debemos crear un proyecto. Hacemos clic
en New Project, le ponemos un nombre y le damos clic a Create. Luego, también hacemos
lo mismo que en las aplicaciones Create y Translate. Vamos a Media, Open Video Audio
File y elegimos el video del cual haremos la transcripción. En el menú Transcribe,
en Columns, podemos definir las columnas que queremos que tenga el archivo de transcripción
que exportaremos. Lo básico será crear una columna para personajes y luego a la derecha,
en la opción Add Item, iremos cargando todos los personajes que vayamos teniendo en la
transcripción. Podemos agregar cuantas columnas necesitemos para el tipo de guion que tengamos
que hacer. Luego, usaremos los atajos clásicos de Una para ir generando las diferentes intervenciones
y marcar la entrada y la salida de los personajes. Una vez terminado el trabajo, iremos a Transcribe,
Script to Word y se nos aparecerá una ventana donde podremos cargar los datos generales
de la productora, la serie, el nombre del capítulo, es decir, todo lo que normalmente
aparece en un guion profesional y bien hecho. Además, elegimos los datos que queremos que
salgan en el guion final, como los tiempos de entrada, salida, las duraciones, las columnas
que creamos y todo lo que tengamos ganas que aparezca en el documento final.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio audiovisual de hoy. Pueden seguirme y ponerse
en contacto conmigo en mi cuenta de Instagram, arrobatraduik, o en Twitter en de-santini.
Hasta la próxima.
Bueno, y ya estamos acá con Pablo Muñoz Sánchez. Hola, Pablo, gracias por estar en
Ensincrenia.
Hola, ¿qué tal, Damián? ¿Qué tal, Guillermo?
Muy buenas.
Y Blanca.
Hola, ¿qué tal?
Hola, Guillermo y Blanca, ¿cómo andan? ¿Todo bien? Bueno, la verdad que es un placer tenerte
porque la verdad que Pablo ha demostrado desde el día uno ser un fiel oyente en Sincronía.
Así que, en realidad, lo invitamos porque salió sorteado entre los oyentes del programa
para venir. Y bueno, la verdad es que realmente para este podcast que hacemos, con todo un
esfuerzo y con lo difícil que es difundir entre tantas opciones y posibilidades que
hay en las redes, la verdad que contar con la ayuda de un influencer como Pablo, que
de forma natural cuenta y habla de que le gusta el podcast y lo difunde, la verdad que
es algo que nos complace mucho tenerlo desde el primer día. Y desde el primer día que
también lo queremos invitar, así que finalmente hemos encontrado el momento para coincidir
y para hablar. Así que, de verdad, Pablo, muchas gracias por acompañarnos.
Muchísimas gracias a vosotros porque para mí es un auténtico honor. Como bien has
dicho también, soy un auténtico fan vuestro. Os escucho de las maneras que uno quizás
no se imagina, paseando, fregando los platos…
En la ducha.
En la ducha, mira, fíjate, en la ducha concretamente no. Pero sí, sí, entrenando. Incluso aprovecho
ese ratito para ir a sacar la basura, que son cinco minutitos, y voy a escuchar esos
cinco minutos que me faltaron de los minutos divulgativos y demás, lo escucho en ese momento.
O sea que hay que aprovechar el tiempo.
Muy bien, Ed. Todo el mundo a tomar ejemplo de este invitado, por favor. Aprovechad cualquier
momento de tiempo libre para ir a vuestra plataforma de podcasting y buscarnos. Eso
es lo que hay que hacer.
A mí no se me ocurre nada mejor que cuando uno está haciendo ejercicio escuchar en sincronía.
O sea, me parece que es la mejor… cuando vamos en el auto o en el tren. ¿No, Pablo?
O sea, en cualquier lado.
Te motiva, vamos, a tope. Haces más repeticiones de las que pensabas que ibas a hacer.
Sí, sí, sí.
Que conste que lo dices de broma, pero a mí me lo dijeron por Twitter que nos escuchaban
mientras hacía ejercicio. Y digo, bueno, pues como tengas que hacer ejercicio una vez
cada tres semanas, lo llevas claro, porque…
No, no. Todos los días hay que hacer un poco.
Por suerte el programa dura una hora y media, así que por lo menos, aunque sea cada una
vez, compensa un poquito.
En sincronía, cuidando vuestras arterias desde 2020.
Exacto.
Qué bueno.
Bueno, Pablo, vamos a comenzar esta entrevista con una pregunta que solemos hacérsela a
todas las personas que vienen a este podcast, porque creo que en cierta medida ayuda mucho
a humanizar si se quiere, porque hay una de las cosas que pasa cuando uno ve a los traductores
o a las traductoras exitosas en las redes y demás y dice, bueno, pero yo nunca voy
a ser así, sobre todo el público joven y demás.
Y entonces, contanos así, brevemente, lo que tengas ganas de cómo fueron tus inicios
en traducción y después en lo que va a ser el tema de nuestra primera parte de la entrevista
de hoy, que es tus primeros trabajos en videojuegos.
Sí, bueno, brevemente, a ver si soy capaz de...
Sí, brevemente, porque tenemos muchas cosas para hablar con vos, así que no quiero que
se nos quede nada afuera.
Sí, lo digo, que igual a ver si pasamos a la segunda pregunta, que me rollo aquí y
madre mía.
Bueno, pues voy a intentar hacer esta semblanza remontándome a mis orígenes, pero voy a
intentarse breve, ¿vale?
Y es que yo reconozco que mi devoción por la traducción empieza desde muy chiquitito,
desde muy joven, precisamente porque los videojuegos en aquel momento, pues era muy raro traducirlos
y gracias a eso, pues aprendí inglés con los videojuegos.
Me acuerdo que mi hermano jugaba, que era bastante mayor que yo, él jugaba y yo me
ponía al lado, no entendía nada, pero bueno, estamos ahí con los diccionarios y demás
y poco a poco empecé a aprender más inglés y no sé por qué, si os soy sincero, recuerdo
que cuando comprabas un juego físico y te venía el manual, cosa que ahora no pasa,
por desgracia, pues tenía un ordenador ahí de mi padre muy antiguo y demás y cogía
el manual y me ponía para aprender inglés, o sea, no tenía suficiente con los deberes
que me enviaban, que tomaba el manual y lo traducía, como el que se pone a traducir
letras de canciones, que seguro que alguno de los que nos escucha lo ha hecho, pues yo
lo hacía con los manuales de videojuegos.
Esto sí que no lo he escuchado nunca, ¿eh?
Sí, por eso, lo tengo aquí en exclusiva para Insincronía, traducía ahí los nombres
de los hechizos y demás y así pasaba a las tardes, fijaos tú, qué tontería.
Y bueno, poco a poco fui conociendo lo que se conocen los emuladores, que no sé si os
sonará, pues bueno, quizás no es muy legal a día de hoy, pero bueno, en aquel momento
era una forma de pensar que no existían todos estos servicios online, de Nintendo Switch
online para jugar a estos juegos de la Super Nintendo y la Nintendo.
Entonces, bueno…
Estamos hablando de década del 90, más o menos.
Sí, a década, al principio del 90, incluso finales más bien, creo que era cuando empezó,
cuando llegó Internet a mi casa.
Y bueno, pues había ahí una comunidad para descargar, ya digo, reconozco que en aquel
momento, bueno, y ahora tampoco es legal, pero bueno, era una forma de revivir esos
momentos, ¿no?
Y había una comunidad que se dedicaba a traducir videojuegos, eran un poco hackers, para que
entendamos, y yo tendría 13-14 años, y la gente esta se documentaba muy bien todos los
procesos de cómo traducir utilizando herramientas que habían programado ellos mismos, y pues
me puse a descargar, yo era una persona muy curiosa, y que creo que era una gran característica
que debe tener todo buen y buena traductor y traductora, la curiosidad, y bueno, pues
me puse a trastear, y esos juegos, los que había jugado yo en inglés en mi infancia,
pues por amor al arte, de verdad, pues me puse a curiosear, a probar, y pues lo traducía
todo.
Igual que los manuales de los hechizos y todas estas cosas, pues lo hacía con videojuegos
y luego, bueno, de forma altruista, sin ganar dinero ni nada, pues todo eso se publicaba
en Internet, y ya digo...
FSH. Y se publicaban las traducciones, o sea, estaba una comunidad que publicaba las traducciones.
FSH. Sí.
FSH. Efectivamente. No se difundía el juego en sí, porque eso sí que era ilegal realmente,
pero bueno, estaba la traducción para que el que quisiera pues lo probara y demás.
Y bueno, todo esto lo cuento porque al final, en ese proceso yo aprendí muchísimo, porque
claro, es que estamos hablando de hace ya bastante años, y ahora pues hay muchísimos
cursos de localización de videojuegos, de traducción en general y demás, y para mí
la formación fue trastear de forma de lo más curiosa posible esos videojuegos.
O sea, es que recuerdo que incluso llegué a aprender las instrucciones del procesador
de la Super Nintendo para poder editar algunos juegos.
O sea, una cosa muy básica, lo que aprendí, obviamente no soy programador ni ingeniero,
pero que al final es que la curiosidad y las ganas de aprender pueden con todo, y recuerdo
que como anécdota, me suena que en el programa que tuviste con Rafael López, mi compañero
de traducir, pues él decía que en la carrera a veces no salía porque se quería quedar
encerrado trabajando con el Algisat, pero que era, o sea, hasta el Teledit, uno de estos
programas, creo que era Algisat.
FSH. Sí, sí.
FSH. Él siempre cuenta esa historia, que en vez de tener amigos, él usa Algisat.
FSH. Exacto.
FSH. Lo contó acá en el programa, no sé si ya se arrepintió de haberlo contado, pero
por eso lo voy a repetir por todos lados cuando escuche la gente, así que lo lamento.
FSH. Sí, sí, sí, exacto. Y bueno, para mí pasó algo parecido, que yo no tenía tanta
idea de hackear estos juegos, y me acuerdo que un grupo portugués fue capaz de desarrollar
unas herramientas para traducir un videojuego que a mí me encantó, no sé si le sonará
a alguien de la audiencia o a uno de vosotros, se llamaba Phantasy Star 4, no sé el Final
Fantasy, Phantasy Star, era para Mega Drive o Sega Genesis, como creo que se conocía
en Latinoamérica, y yo recuerdo que iba a viajar con mis padres por Semana Santa a ver
a mi abuelo, y yo claro, tenía las herramientas para traducir el juego que a mí más me había
gustado de pequeño, y yo era como, no, no podemos irnos más tarde, es que quiero quedarme
traduciendo. De verdad, quiero irme a ver a mi abuelo.
FSH. Esto supera lo que nos contó Rafa, de decirle a gente que no me voy a tomar cerveza,
es que me lo estoy pasando muy bien traduciendo.
FSH. Sí, sí, bueno, quizás era muy joven para beber cerveza, pero sí, sí. No sé,
es una cosa que digo, devoción, devoción.
M. Por eso, por eso, digo que en plan más juvenil me parece aún más grave, por eso
digo que lo supera.
FSH. Sí, sí, bueno, que también iba con mi amigo a jugar al fútbol y otras cosas,
o sea, no estaba siempre encerrado, no quiero dar la sensación del friki encerrado en casa
y demás, no, no, no.
M. Algo de contacto social has tenido que tener porque luego sabes ver el lenguaje coloquial
y esas cosas que solo ocurren en sociedad, así que...
FSH. Exacto, efectivamente, sí, sí, por eso digo, es ese el único motivo por el cual
tenía contacto con la sociedad para poder decirme mejor después.
M. Ha salido de la cueva de vez en cuando.
FSH. Bueno, pero para que luego digan que a veces los videojuegos es una cosa muy solitaria,
en realidad he jugado muchísimo con mi amigo en casa o en mi casa o en la de otros amigos,
o sea que ese aspecto positivo de socializar con los videojuegos está ahí.
Bueno, todo esto lo cuento, porque dirás, vaya rollo me está contando aquí Pablo Muñoz,
no quiero saber su vida, porque al final esto lo relaciono con este famoso discurso de Steve
Jobs, ¿no?
Que habla, no sé si os sonará.
M. El de Stanford.
FSH. Os sonará a la audiencia, de conectar los puntos, exacto, eso Guillermo, de conectar
los puntos.
M. Sí, sí.
FSH. Es que yo hacía en plan friki, madre mía, qué locura, estás perdiendo el tiempo,
pero yo me lo pasaba súper bien.
Todo esto yo no sabía que más adelante, cuando yo había hecho ya la carrera de traducción
e interpretación en la Universidad de Granada, en España, y después de mi primer trabajo
donde aprendí muchísimo de traducción técnica, en una agencia de traducción que se llamaba
Broadlink, que aprendí mucho ahí, y fue cuando me contactó una persona para ver si
estaba interesado en hacer una prueba para Nintendo.
Bueno, todo esto vino porque tenía un blog que se llamaba Cómo es que traducir, ¿no?
Y me conocieron a través de ese blog, y claro, o sea, realmente yo, si no me equivoco, yo
miraba la oferta y ponía como que pedían cinco años de experiencia, yo no tenía ni
uno.
M. La paradoja siempre, para empezar.
S. Sí, sí, sí, pero bueno, vieron que como difundía un poquito cosas de localización
a través de mi blog, pues dijeron, bueno, este chico parece que tiene algo de idea,
y dije, bueno, te mandamos la prueba y que no se pierde nada.
Y claro, cuando yo hice la prueba de Nintendo, que no puedo hablar, por desgracia, mucho
de ella, realmente yo estaba muy asustado, porque dije, ostras, es que, ya digo, es que
en aquel momento no existían cursos de localización y demás.
Y claro, yo abro ese archivo de Excel, bueno, digo Excel porque no es nada confidencial,
porque muchas veces en videojuegos se trabaja con Excel, y dije, Dios mío, mi vida, Dios
mío, mi vida, no tengo nada, claro, tierra trágame, tierra trágame, pero tuve ese momento
de pánico, pero cuando ya me puse algo más tranquilo a mirarlo todo, a todas las pestañas,
que espera un momento, pero si es que esto es bastante, bastante parecido a lo que hacía
yo de pequeño traduciendo videojuegos.
Aquí veo que, ah, esto es un código, esto es una variable, vaya trampa me han puesto
aquí que sé que esto tengo que cambiarlo de sitio, es una etiqueta que no la tengo
que tocar, o sea, modificar lo que es la etiqueta en sí, pero sí tengo que cambiarla de sitio,
que es un no, y creo que gracias a toda esa experiencia, curioseando, fue como conseguí
superar la prueba de Nintendo sin tener tanta experiencia, un año como digo, y así fue
pues como llegué.
¿Y vos habías dejado de hacer ese tipo de trabajos antes de empezar la carrera?
Uno cuando se vuelve adulto ya no puede hacer más ese tipo de cosas.
Sí, sí, ahí me ofrecían irme de cerveza, y ahí igual sí que me iba de cerveza, no
me quedaba traduciendo, ahí sí es verdad.
Bien, bien.
Sí, sí, sí, la verdad es que sí, entonces bueno, quería contarte esta historia porque
a veces que uno no sabe cómo en el futuro lo que haga le puede repercutir, o sea, a
lo mejor no es un caso tan, tan concreto como este, pero a lo mejor te han interesado mucho
las arañas y yo qué sé, te toca traducir alguna cosa sobre arañas en el futuro, por
ejemplo.
Sí, sí.
Es una cosa así que no sé, me parece curioso.
Sí, está muy bien esa idea de transmitir que creo que la traducción, no sé si hay
muchas otras profesiones que te permiten eso, no es decir, bueno, cualquier otra cosa que
uno tenga de interés, de alguna manera podés llegar al día de mañana a unirlo con tu
profesión como traductora o como traductora, entonces está bueno eso, tenerlo presente.
Exacto.
¿Y qué nos podés contar de cómo fue esa experiencia de Nintendo?
Bueno, pues la verdad es que a trabajar en Nintendo reconozco que fue increíble.
Una de las máximas que tengo, sé que es un cliché que se dice muy a menudo, ¿no?
de rodeate de gente más inteligente que tú, y creo que precisamente Nintendo conocía
gente definitivamente más inteligente que yo.
No quiero decir que yo fuese tonto, ¿no?
Pero algo tenía que tener si llegué a pasar las pruebas y demás.
Pero que al final, quizá la gente pueda ver ahora mi trabajo, los cursos que doy y demás,
guau, es que Pablo sabe mucho y demás, pero realmente fue una experiencia, gracias a las
de Nintendo, que yo a lo mejor no era tan creativo como puedo ser hoy.
Y vamos, por supuesto, siempre estoy en proceso de mejora, no quiero decir que ahora sea súper
creativo, siempre puedo hacerlo mejor.
Pero fue, o sea, tener la posibilidad de estar en una oficina, que hoy en día quizá el
mundo de la traducción a veces es un poco solitario, estás ahí en tu casa y demás,
y reconozco que trabajar en oficinas me ayudó muchísimo a consultar muchas cosas con colegas
de profesión, y esa experiencia fue muy enriquecedora.
Y también me gusta hacer hincapié, porque siempre se habla de los traductores, traductoras,
revisores, revisoras, pero de verdad me gustaría destacar la labor, pocas veces reconocida
por suerte, o sea, por suerte, por desgracia, de los testers, de los que hacen el control
de calidad lingüístico, los que cuando uno ha localizado, traducido todo, implementado
el texto en un juego, alguien tiene que probarlo, a veces es el traductor, pero otras veces no
hay tiempo y son los testers los que se encargan de ese primer filtro.
Alguien tiene que sacrificarse, ¿no?
Por supuesto, y no sé, para mí es que son una figura importantísima, porque al final
es como lo más parecido al público objetivo, ¿no?
No necesariamente tenés que ser un gran jugador para ser tester.
Y es realmente como se muestra en las series, hay una serie de Apple que seguro viste que
se llama Mythic Quest, que está muy buena, y que tiene literalmente a dos personas en
un lugar encerrado jugando a videojuegos todo el día, es literalmente así.
Sí, la verdad es que habrá de todo y seguro que cada empresa tiene su forma de trabajar,
pero yo recuerdo que tuve la gran suerte, no sé si a día de hoy se podrá hacer, porque
imagino que están separados en plantas, pero en aquel momento yo tuve la gran suerte de
incluso poder sentarme con los testers después de haber traducido el videojuego y decirles
chicos, chicas, cualquier cosa me la comentáis, lo vemos, porque al final uno piensa en tester
y se dedican a decir, oye el texto se sale de la ventana, aquí hay una rata, cosas entre
comillas básicas, pero a mí lo que me gusta de un buen tester y lo que aprendí en Nintendo
es cuando hay gente que va más allá y hay que tener en cuenta que en aquel momento al
menos el juego siempre estaba en desarrollo, no estaba el juego terminado y luego se traducía,
sino que esto es muy habitual hoy en día en videojuegos, que el juego se traduce mientras
se desarrolla básicamente para que se pueda lanzar en todo el idioma en el día de lanzamiento
y claro poder estar con ellos y aprender y ver que incluso planteaban lo que se hace
como bug, un informe de error, un fallo, lo planteaban incluso, se fijaban en cosas incluso
de lógica del videojuego, porque por un lado, como digo, el juego estaba en desarrollo y
a lo mejor nadie había pensado en una cosa que estaba mal desde el punto de vista lógico
de la historia, porque al final no sólo se comprueba el español en este caso, o el francés,
o cualquier idioma que sea, sino que también se hace un trabajo, hay mucha, por lo que
vi yo al menos, había mucha visión en equipo, entonces cuando había un error de significado
en español por ejemplo, pues yo recuerdo, bueno esto no sólo es de Nintendo, no creo
que sea algo así, super confidencial y demás, esto lo he visto en otras empresas, por eso
lo cuento, que al final se comprueba si eso afecta a otros idiomas porque a lo mejor,
no lo he contado, pero esto sé que lo contó Karma Manjirón cuando habló de localización
de videojuegos, en el caso de Nintendo, claro, es una empresa japonesa, lo más habitual
es traducir del japonés al inglés y luego del inglés al resto de idiomas, puede ser
que realmente el error estuviera en la traducción del japonés al inglés y por eso todos los
idiomas estaban mal, básicamente. Ya digo, aprendí mucho de mis compañeros traductores,
pero también muchísimo de los testers y por eso quería aprovechar esta pregunta
para destacar esas figuras muchas veces olvidadas, como has dicho también en la serie, parece
que están ahí encerrados, el último mono, pero para mí me parece que son vitales, quizás
porque ahora también me dedico mucho a revisar más que a traducir y es que la importancia
que tienen los testers es muy grande.
Ahora, eso que decías de los testers, por alguna razón me ha remontado a mi adolescencia
porque tengo una anécdota relacionada justo con esto, con un error de lógica y esto era
con la Playstation, la primera, y era un juego de Harry Potter, había una escena en la que
tenías que ir en unos vagones en el banco este de los magos, el Gringotts, y era como
súper difícil y cuando llegabas al final, llegaba uno de los duendes de estos y te decía
¿te importaría repetirlo? Y ponía sí, no, y yo me quedé ¿pero qué hago? Si es sí,
es que me importa, entonces no quiero repetirlo y si es no, es que no me importa, así que
adelante y al final usé mi lógica y dije sí y me hizo repetirlo y era muy difícil,
era un nivel muy difícil y me cabreé mogollón.
Ostras, que mal momento, por eso te acuerdas bien, ¿no? Tuviste que repetirlo.
Sí, sí, claro Guillermo, es que por eso te digo, o sea, eso parece una tontería,
pero claro, si a lo mejor hubiese habido, bueno, a lo mejor lo hubo, no lo sé, un buen
control ahí de calidad, esa pregunta ya se le habría hecho el tester, ¿no? De decir,
oye, a lo mejor aquí el jugador, jugadora, no lo sabe si es que sí o que no, ¿no? Para
eso, para eso están los responsables del control de calidad.
Claro, claro. Blanca.
No, yo quería decir que esto que está diciendo Pablo me hace pensar en lo importante que
es siempre hacer un control con usuarios, también en el ámbito de la accesibilidad,
digo que no era por barrer para casa, pero que fijaos, ¿no? Cómo dice lo importante
que era para detectar cualquier cuestión, pues cuando hablamos de cualquier tipo de
producto digital es muy necesario y yo creo que es deseable que cada vez quizás incluso
se profesionalice el ser tester entre personas con discapacidad que son los usuarios principales
de, pues ahora también de videojuegos, o sea, no hace falta ni que nos vayamos a otro tipo
de producto, que pueda haber testers que sean personas con discapacidad y que den también
su feedback.
Completamente de acuerdo, ahí quizás el problema está en que hay que plantearse también
la accesibilidad en el primer momento.
Sí, sí, bueno, sin duda, eso sería lo óptimo.
Sí, sí, que eso igual da para otro podcast, ¿no? Pero sí, sí, completamente de acuerdo,
o sea, es que cuanta más gente participe en el proceso de desarrollo, porque a veces
también pasa que se llega a esa fase final de cuando dices esto ya se arregla en el control
de calidad.
Y a veces también, claro, no es tan fácil arreglar las cosas en el momento de control
de calidad o cuando estás traduciendo, porque lo normal es que tengas que informar de cada
cosa que hay que cambiar con un programa de estos para informar del fallo, de lo que necesitas
cambiar y demás, y claro, puede ser muy tedioso todo lo que se pueda, aprovecho para decir
eso, todo lo que se pueda arreglar antes, o arreglar, no, prever como pueda ser la accesibilidad
antes de llegar a esa fase de control de calidad, vamos, el dinero y tiempo y demás que se
va a ahorrar.
Sí, sí.
De verdad.
Y no es un parche, seguro que funciona mejor.
Sí, sí.
Exacto, sí.
Bueno, quería cerrar, Pablo, un poquito el tema, entre comillas, de Nintendo con una
pregunta que tiene que ver con lo que estabas contando recién, que es sobre el trabajo
en equipo.
¿Vos te llevaste eso?
¿Es una de las cosas que más te llevaste de ese trabajo en Nintendo?
Porque me doy cuenta por lo que contás por ahí, y porque después también decidieron
con Rafa armar Traduversia, que además ahora, después la expandieron, o sea que el equipo
se expandió, bueno, con Santiago conmigo y ahora con Judit.
Sí.
O sea, veo que lo aplicás en tu vida profesional actual, y como lo comentabas recién en tu
respuesta, bueno, nada, que para quienes somos traductores muy solitarios, ¿qué puedes
decirnos?
Sí, pues efectivamente, ya he dicho que yo reconozco que, claro, como he estado mucho
tiempo al final en oficina, pues reconozco que no he tenido quizás el proceso típico
de un traductor a día de hoy, o traductora, que es ser autónoma, autónoma, freelance,
y estar en casa, pero al final te das cuenta de que no te pongas barreras, no te pongas
barreras porque al final yo, por ejemplo, a Rafa, yo creo que cuando decidimos formar
Traduversia, yo creo que lo haya visto a lo mejor dos veces, no más, en persona, o incluso
a Judit, es que realmente hayamos interactuado por Twitter, pero no nos habíamos llegado
a ver en persona tampoco, y al final, no sé, yo pienso que a lo mejor mucha gente se puede
sentir sola y decirse que nadie me conoce, no sé, no sirvo para nada o algo así, como
bueno, a ver, que no te preocupes, que todo lleva su tiempo y al final se trata de encontrar
tu oportunidad. Yo me siento muy afortunado de que me hayan dado una oportunidad y me
alegro mucho, me da mucha satisfacción, lo reconozco, haber creado junto con Rafa pues
todo esto de Traduversia y que estés tú también, Damián, Santi, Judit, y estar hablando
con vosotros porque al final, fijaos, que al principio de la entrevista con mi pregunta
parecía que yo era una persona muy solitaria, siempre jugando videojuegos, hackeando y demás,
pero al final creo que la clave está en hacer contacto, y yo ahora mismo pues sí que trabajo
ya exclusivamente en casa, pero me siento muy arropado por mi equipo, no digo ya de
Traduversa, sino de otros clientes, tenemos un chat, está el correo electrónico y demás,
que obviamente no es lo mismo que trabajar en oficina, pero bueno, al final con las videollamadas
y demás se suple un poco eso, y desde luego yo recomiendo que en la medida de lo posible
incluso que os pasará quizá a vosotros, poder quedar presencialmente, ahora que parece
que por fin ya van volviendo los congresos de traducción y este tipo de eventos, pues
recomendaría salir y estar en contacto con otros compañeros, no necesariamente por trabajo,
porque creo que si al final vas con la intención de conseguir solo trabajo, se nota, porque
a lo mejor también se ha acercado alguna vez a alguien después de un congreso y ya
pues mira, he visto que hablas de esto, toma mi tarjeta si necesitas algo y demás, y bueno,
a ver, tampoco voy a decir que no se haga eso, pero que a lo mejor no es el momento
de hacerlo justo, justo al terminar, como que al final todo lleva su proceso, poco a
poco, creo que las cosas surgen al natural, y bueno, pues eso yo recomendaría estar con
gente interesante, es decir, voy a conocer a alguien, pero de la forma más interesante,
a ver qué le puedo aportar yo a esa persona, no lo que me pueda aportar esa persona a mí,
esa es un poco mi filosofía, yo todo lo que pueda aportar a los demás, genial, y al final
todo eso viene a mí, entonces bueno, me he ido un poco por la rama, es verdad, un poco
de todo, pero al final yo ese sería mi recomendación, que al final que estés hablando con la gente
y demás, y poco a poco, pues te irán surgiendo oportunidades, es un poco así como, ya digo,
habla un poco así en general de todo, pero es un poco como lo veo yo, para que no sea
tan solitaria la profesión del traductor, traductor.
Bien, bien. Y posterior a tu experiencia en Nintendo, bueno, has trabajado en todo tipo
de videojuegos, pero también además es una persona que sabe mucho del mercado, incluso
de cómo se trabaja, no solamente de la experiencia propia, ¿qué nos podés contar, por ejemplo,
las diferencias entre trabajar para las grandes empresas de videojuegos, o el trabajo con
desarrolladores independientes, todo lo que se te ocurra, que puede ser, no sé, tarifas,
preferencias desde el punto de vista laboral, porque también a veces uno dice, bueno, es
muy buena la experiencia de Pablo en Nintendo, pero quizás pasa un poco también como con
la introducción a visual en general, que uno dice, sí, yo quisiera traducir para HBO,
pero bueno, quizás te ganas la vida traduciendo para festivales independientes, ¿no? Entonces,
¿qué nos podés contar de eso?
Sí, bueno, por un lado yo diría que creo que hay que aspirar muy alto, pero tampoco
obsesionarse con llegar a lo más alto. Es decir, yo empecé traduciendo manuales de
excavadora, lavadora y este tipo de cosas que pueden ser un poco aburridas, y bueno,
luego fue cuando tuve la oportunidad de Nintendo, lo digo porque quizás hay mucha gente que
ni siquiera ha acabado la carrera, y lo que Edu acaba de comentar también, es que quiero
trabajar ya para HBO. Bueno, poco a poco, ya te llegará la oportunidad, ¿no? Y con
los videojuegos pasa un poco igual, no pasa absolutamente nada. Si empiezas traduciendo,
si te llega una oportunidad que no está relacionada con la localización de videojuegos, pues
no digas que no. Hombre, si puedes elegir, vale, vete a los videojuegos, pero si no tienes
otra cosa, no sé, a menos que obviamente no te sientas capacitado o capacitada, yo
creo que hay que intentarlo porque se aprende un montón. Es que en serio, no sabéis lo
que aprendí traduciendo un proyecto de 61 palabras de prospecciones petrolíferas.
De verdad que aprendí una barbaridad, ¿vale? A lo mejor no es aplicable a la localización
de videojuegos, pero sí a la traducción en sí, ¿no? Y entonces, en ese sentido, yo
eso lo veo bastante importante. Luego ya, hablando así de localización en sí de videojuegos,
yo sí que veo que si quieres dedicarte a la localización de videojuegos, vas a trabajar
con agencias muy probablemente. Con lo cual, eso va a afectar a muchas cosas como la tarifa,
¿vale? Y aquí soy realista. A menos que trabaje, bueno, esta es mi experiencia, ¿eh?
O sea, agencias, y en ese caso estás hablando, en la mayoría de los casos, las agencias
con sus clientes finales de grandes empresas, digamos.
Exacto, sí, buena puntualización. Gracias, Damian. Sí, sí, porque al final es que hay
que entender a los clientes directos porque en el punto de vista ideal dirías, no, pues
es que un traductor o traductora autónoma, autónoma, pues le va a dar mejor servicio
si no hay ningún intermediario. Y quizás sí, quizás sí, pero al final hay que comprender
que son empresas muy grandes que lo que quieren es localizar un videojuego y no quieren estar
pendientes de si la traductora de francés está de vacaciones el jueves y el viernes,
si no tiene capacidad el traductor de italiano y este tipo de cosas.
Claro. Es mucho más fácil pues dárselo todo mascado
y que la agencia se encargue ya a ella con sus traductores, con su equipo de traducción.
De lidiar con las vacaciones en la traductora de francés.
Exacto. Sí, sí, sí, por eso. De los españoles no,
los españoles, el traductor o la traductora española no se cogen vacaciones.
Claro que sí, claro que sí, estoy de broma, ¿no? Pero no sé, o sea, eso es una realidad
y para el cliente final pues es más cómodo y bueno, también lo puedes ver como bajolín,
es que no, así no puedo tener una tarifa tan alta como a mí me gustaría, pero pues
también entre comillas te buscan el trabajo, ¿no? Si tienes un buen cliente, una buena
agencia, lo digo porque a veces se demonizan las agencias de traducción y bueno, yo trabajo
básicamente para agencias de traducción a día de hoy y oye, pues por suerte me va muy
bien, no todos son agencias malas, también hay agencias buenas y sí que es cierto y
esto es un tema un poco más polémico, no sé qué pensaréis, qué pensará nuestra
audiencia y es que la realidad a día de hoy es que yo por suerte trabajo con buenos clientes,
pero sé que hay muchísimas agencias que por desgracia no te van a aceptar una tarifa
muy alta. Soy realista, entonces no voy a decir que esto es un mundo de unicornios y
que es genial dedicarse a la localización de videojuegos, pero bueno, yo ante esa realidad,
sobre todo de los que acaban de terminar la carrera quizás, claro, no lo mismo decir
pues tengo 15 años de experiencia que no tengo nada ni siquiera. Bueno, yo quizás
lo vería un poco como tal y como me lo tomé yo en mi primer trabajo, donde en aquel momento
no tengo problema en decirlo, ganaba 900 euros por rateado, yo me lo tomaba como un máster,
como un máster, es decir, bueno, pues estoy aprendiendo y quizás, aunque obviamente hay
que comer, pues no todo es dinero, te lo puedes tomar de esa manera, mientras sea algo temporal
y luego pues eso, como un gran aprendizaje, un gran máster, mientras se cobra. Tampoco
malvivir ni muchísimo menos, pero bueno, tampoco, vamos, ya digo que sé que es un
tema polémico, pero al menos yo lo veo así.
No, pero está bien la parte de, me parece interesante la parte de verlo con esta idea
de que sea algo temporal, ¿no?
Exacto, claro.
Y en el caso de tu experiencia, ya que trabajabas con agencia, pero de conocer el mercado, entonces
¿qué diferencias tenemos con por ahí, si trabajar con algún desarrollador independiente
y por ahí más de manera directa? Incluso por ahí, me imagino acá en Argentina pasa
bastante y supongo que allá en España también, de desarrollos locales que se traducen en
inglés, por ejemplo, ¿no?
Sí, ese caso concreto no me ha tocado a mí, sí que alguna empresa ha contactado conmigo,
pero la verdad es que lo he derivado porque al final no es mi competencia y por suerte
tenía otras cosas que hacer, pero sí que he trabajado con desarrolladores independientes
y es verdad que, quitando el tema de tarifa, que sí, desde luego ahí se puede pedir bastante
y te lo aceptan, vamos, te lo aceptan, que no es como una agencia, quiero decir, que
igual dices, uy, esto es demasiado, pues sí que a nivel de proceso, a mí, en mi caso
concreto, no digo que siempre pase, me ha encantado siempre poder ver el juego, porque
bueno, no hemos hablado tanto del proceso de la localización, creo que esto lo explico
ya muy bien en Karma Manjirón y realmente, por desgracia, muchas veces traduces un videojuego
sin ver el videojuego y luego no sabes ni siquiera ni cómo ha quedado, con suerte ves
una captura de pantalla y te dan contexto y poco más.
Y cuando he trabajado con desarrolladores independientes, pues claro, es que incluso
me han dado, pues a lo mejor el juego era de Steam, pues me han dado la típica clave
para poder familiarizarte con el juego, incluso me han pagado ese tiempo, y luego he podido
probar, he podido ser yo el tester, que si os soy sincero, está bien que el traductor
traductora pruebe el juego, por supuesto, pero idealmente creo que deberá ser un tercero.
Porque al final… Como una revisión de una traducción, normal.
Exacto, exacto, sí, porque si no… Uno se va a encontrar errores con uno mismo,
pero el tercero ve cosas que uno no ve, ¿no?
Efectivamente, eso es, porque… Sí, sí, lo has definido muy bien, David, eso es.
Será lo ideal, pero bueno, oye… Pero vos ahí en ese caso podrías a ese desarrollador
directo ofrecerle a alguien de tu equipo, por ejemplo, decir, mira, esta parte del tester
se la voy a dar a X persona, eso podrías hacerlo.
Efectivamente, de hecho eso pude hacerlo una vez, de hecho, que fue cuando, vamos, la vez
que más he cobrado por proyecto, pero obviamente no era todo para mí, sino porque lo repartía
con el revisor. Eso sería lo ideal. Y bueno, pues siempre hay que tener un contacto
más directo y luego es curioso, porque al final, al menos en mi experiencia, pues muchas
veces me han dado herramientas que han desarrollado para localización, muy profesionales y demás,
y digo, pero esto tiene para exportar, porque al final voy a ser más productivo trabajando
con una herramienta de traducción asistida. Por muy bonito que me pongan la herramienta
al final, no soy todo lo productivo que podía ser, como utilizando MemoQ, Memsource o Trados.
Por suerte suelen incluir ese tipo de función, y luego no importa, y va todo bien y demás.
Y esa es mi experiencia. Sí que es verdad que, ya digo, a nivel de tarifa he conseguido
tarifas bastante mejores con clientes independientes, con desarrolladores independientes, pero también
es verdad que a lo mejor he traducido un juego de 10.000, 20.000 palabras, y con suerte después
de 3 años me han vuelto a contactar. Y mientras tanto, ¿qué hago? Pero una agencia me da
volumen constante. Y bueno, también, por un lado, lo que hablábamos antes de todo,
está mal como algo temporal y deformación, pero bueno, también me gustaría destacar
que ante esta realidad de que, oye, tengo que comer y, por desgracia, igual no puedes
llegar a un cliente que te acepte tu tarifa ideal, pues también le puedes dar la vuelta
a la tortilla y reconozco que a lo mejor vuelve a ser un tema polémico, pero no se trata
de trabajar más, sino de que te especialices lo suficiente y además incluso aprendas mecanografía,
sepas trabajar mejor con atajos de teclado, etcétera, etcétera, para que sin llegar
a trabajar más de horas, puedas hacer más. Que idealmente sí, se debería cobrar más,
pero bueno, yo lo veo como una forma de... Esta es la realidad ahora mismo que tengo,
cómo puedo hacer para tener un mejor nivel de vida sin necesariamente trabajar más horas.
Hasta que llego a un cliente que sí que ya, por mi experiencia, por mi trabajo demostrable,
me acepta mi tarifa. Yo lo veo así. No sé vosotros si es polémico o qué, pero bueno,
yo lo veo un poco así. Polémico es seguro, es seguro, es polémico.
Por eso lo sé. Pero estamos bien acá, el entrevistado sos
vos y podes decir lo que quieras. Pablo, yo tengo curiosidad, porque esto es
algo que no existe en el ámbito de la subtitulación o el doblaje por diferentes cuestiones, pero
sí me consta que existe el fenómeno de las cooperativas internacionales de traductores
que son como alternativas a las agencias o que acaban convirtiéndose en agencias en
localización de videojuegos. ¿Tienes alguna experiencia con este tipo de cooperativas
o conoces a gente que trabaje así? ¿Les ves ventajas, desventajas?
Pues la verdad es que si te soy sincero, aquí igual no voy a ser tan útil, no voy a poder
aportar mucho porque personalmente no conozco ningún caso.
No conozco tanto el tema como para poder... Aunque me encanta hablar, cuando no sé del
tema prefiero no hablar porque no sabría aportar mucho aquí, la verdad.
Muy bien, muy bien. Bueno, es la ocasión para decir cosas polémicas.
Lánzate, lánzate. Es lo más interesante. A mí me parecen una porquería, la verdad,
pero es que... Sí, no funciona todo bien, pero bueno.
No funciona, no funciona. Sí, no sé. Sí, sí, hay que informarse bien.
Bueno, no pasa nada, no pasa nada. Bien. Pablo, hay varios artículos donde se menciona,
hay un trabajo de Carme Mangirón también sobre esto en que, bueno, hay muchas personas
que no coinciden, a pesar de que este es un podcast de traducción audiovisual y te estamos
entrevistando sobre este tema, con que la localización de videojuegos sea un elemento
dentro de la traducción audiovisual. O sea, la gran mayoría sí por ahí coincide o por
lo menos se la incluye siempre en congresos, se la incluye en obras y demás.
Vos que conocés el proceso por dentro, ¿qué opinás? ¿Es un mundo aparte o las similitudes
que tiene con el subtilado y con el doblaje y con la accesibilidad, incluso también,
la hacen claramente una hija de la traducción audiovisual?
Bueno, queréis que siga con temas polémicos, ¿no? Aquí hemos venido a conectar.
Hemos venido a jugar. Sí, sí, nunca mejor dicho, ¿no?
Uf, la verdad es que me parece una pregunta muy, muy interesante, la verdad. Realmente,
es que puedo entender el punto de vista de unos defensores y de otros, porque al final,
claro, audiovisual es, porque hay un texto, o sea, que se ve en la pantalla. Hoy en día
hay muchos juegos doblados. Bueno, no necesariamente tienen que estar doblados. Hay voces, vamos
a decir, ¿no? Ya se verá si se subtitulan, si se doblan o qué.
Pero también es cierto que, claro, a nivel del proceso, pues yo ahora no estoy tan formado
en traducción audiovisual como en su momento, pero al final no tienes una plantilla de subtítulos
con una limitación, o sea, que ves el número de caracteres que va a haber y los segundos
y demás. Es más, es que muchas veces estás traduciendo algo y tú no sabes que eso va
a ser un subtítulo. No te acuerdas ni un lado y es un subtítulo.
Exacto. Incluso aparecen como subtítulos en pantalla, pero mayormente no siguen ninguna
regla del subtitulado, ¿no? Exacto.
Normal que te digan, esto es un subtítulo, después es un texto que tiene 76 caracteres
por línea, entonces el subtítulo tiene poco, ¿no?
Exacto. Por eso decía que sí, o sea, al final traducción audiovisual se puede ver
como traducción audiovisual, pero al final no sigue las normas habituales en este caso
concreto de subtitulado. Y es que había muchas veces que tenía que preguntar, oye, pero
estos son subtítulos. Ah, sí, pero es que aunque lo sepa, yo luego no tengo control
sobre la segmentación. Yo no te estoy diciendo de si me paso de carácter o no, sino incluso
de la propia segmentación. Y claro, entonces, por ese lado, pues claro.
Ahora, en doblaje sí, por lo menos acá en Argentina pasa que hay muchos estudios de
doblaje que hacen, por lo menos desde el punto de vista de la grabación, indistintamente
para una serie de televisión o para un videojuego. Ahora, por ahí, desde el proceso de quien
traduce sigue distinto. No sé, ¿eso sabés vos cómo funciona?
Y bueno, y realmente, es que ya digo que al final todo es muy, muy matizable, porque
incluso en el doblaje, al final creo que hay cierta diferencia con respecto a un doblaje
habitual de una serie de televisión o una película. Porque vale, sí, hay una historia,
el proceso es similar a una película a doblar, o lo entiendo yo, a una película o serie.
Pero ¿qué haces con toda la cantidad de diálogos que puede haber, por ejemplo, en
un juego de disparos? El típico diálogo de, perdona, te he dejado sin cabeza y cosas así.
Eso no se vería en una serie. Y claro, al final el equipo de doblaje tiene que hacer
un montón de tomas donde ni siquiera, a lo mejor, tienen contexto y está todo como muy
desordenado. O sea, que ahí ya, por ejemplo, yo ya veo...
Graba estas frases así sueltas y bueno, sí, es un actor de doblaje o actriz de doblaje
frente a un micrófono, pero del proceso de doblaje en sí, mucho no tiene a veces.
Efectivamente, y ahí además está también el tema de que la persona que lo traduce,
ese tipo de comentarios, ahí suele tener una mayor creatividad. Se habla incluso de
la transcreación, ¿no? Cuando, a lo mejor, compara a ser original y no tiene nada que
ver. Pienso...
O creación, es creación directamente.
Sí, es creación directamente, efectivamente. Pienso ahora en quién traduce juegos como
FIFA y demás, y al final...
¿Quién será?
¿Quién será?
¿Por qué se me ha recorrido ese juego?
Ni idea, no nos han hablado de eso nunca.
Los oyentes fieles del podcast lo saben.
Sí, la pregunta es oculta. Sí, sí, comentar oculto. Sí, al final ahí, por eso digo.
Yo ahí ya digo, creo que sí, tiene elemento de traducción audiovisual, pero lo sigo poniendo
más la localización de videojuegos como su propio nombre, quizás ya dice.
Su propio mundo.
La englobo más en el mundo de la localización, porque al final es que nos sigue, será lo
ideal, mi opinión es que será lo ideal, pero la realidad es que no sigue las normas
habituales de traducción audiovisual en general.
No, incluso desde la forma de trabajo, de estar, como decís vos, ni siquiera sabés
que es un subtítulo, pero tampoco ni siquiera trabajás con el video como normalmente sí
lo harías, cuando traducís de plantilla o algo así, y de la parte que está como
creciendo en muchos últimos años, que es la parte de accesibilidad, ¿sabés algo con
respecto a eso, de cómo se crea, por ejemplo, una audiodescripción o algo de eso, y comparativamente
de cómo se hace en el mundo de la traducción audiovisual en general?
Sí, pues ahí en realidad vuelvo a decir un poco lo de antes, que no estoy tan puesto,
creo que ahí la persona idónea sería Carbaman Giro, bueno, hay muchas personas idóneas,
pero son también en Belén Agulló, que estuvo en el programa.
Belén, charlamos de eso con Belén.
Exacto, sí creo que son personas más idóneas que ellos, que no he trabajado tan directamente
sobre ese tema.
Sobre ese tema, bien, perfecto. Bueno, muy bien, y para cerrar esta primera parte te
queremos hacer una pregunta. Muchos te conocimos por el blog, por algo más que traducir, les
vamos a hablar un poquito de eso, y quizás muchos te conocieron por tu ya legendario
paper con Jorge Giacintas sobre fansubbing, así que como estamos cerrando la parte de
traducción audiovisual directa en esta primera mitad de la entrevista, no sé si volviste
a estar en contacto con el mundo del fansubbing después de este artículo, que vamos a dejar
el enlace en el capítulo para que lo lean, o por ahí no desde el punto de vista de investigación,
pero sí desde el punto de vista del conocimiento de la situación y demás. ¿Cómo está la
situación del fansubbing en la actualidad? Y bueno, lo que nos interesa mucho es su relación
o influencia con el mundo de la traducción profesional.
Sí, pues yo creo que realmente, bueno, rápidamente si querés cuento la anécdota de cómo escribí
ese artículo con Jorge Giacintas en 2006, que yo creo que tenía 20 años, 21, sí 21
claro, yo soy de los 85. Sí, pues eso básicamente fue un trabajo que tuve que hacer en clase
de Erasmus y cuando volví, estaba en Dublín, y cuando volví a España pues me acuerdo que
vi un libro, ¿no? Dije, anda, qué cosa interesante, se llamaba Teoría y práctica de la sustitulación,
¿no? O creo que era, sí, es un libro de 2003 creo que de Jorge Giacintas. El primero de
Jorge G, de subtitulado. Y me lo leí, me encantó y me acuerdo que al final decía, bueno, si
tienes algún comentario, este es mi correo electrónico y demás. Y yo, un poco ingenuo,
le escribí y le dije, oye Jorge, que soy un alumno de la Universidad de Granada y me
ha encantado tu libro, de verdad he aprendido mucho. Y bueno, por cierto, escribí esto
en una asignatura, como quizás es un tema que igual tú no conoces mucho, pues te lo
paso por si te resulta interesante. Y bueno, pues se ve que le parece interesante y dijo,
oye, pues qué, qué, qué. Ha mandado un mail ahí, así, de decirle, mira, te escribo,
ponte esto sobre lo cual seguro no sabes nada. Bueno, no creo que suene eso así, pero...
Te adjunto tu nueva publicación, Jorge. Por si te falta alguna idea. No, no, no, creo
que suena así, pero sí, sí, no, fue en plan que, bueno, que no era un tema muy conocido
por aquel entonces, ¿no? Sí, sí. Solamente unos pocos que nos pasamos el día en la cueva
y hemos explorado este tema. Exacto. Y no, y bueno, le pareció interesante y le propuso
así escribir el artículo, que obviamente él le daría pues mucho mejor enfoque académico
que yo, ¿no? Y bueno, así fue un poco como surgió la idea. Y bueno, con esto es un mensaje
para animar a la gente a, oye, escríbele a la gente, nunca se sabe. A lo mejor yo pensaba
que sinceramente ni siquiera me iba a responder. No está mal que digas eso, pero la verdad
es que Jorge es un caso aparte. Yo no sé cuánto Jorge y Asintas hay. A mí me pasó
una historia muy similar. Sí. Iba a ir de vacaciones a Londres y le mandé un mail así
como quien no quiere la cosa. Nos recibió en un café. O sea, la verdad, es una persona
única Jorge. Sí. No sé a cuánta gente le podés escribir con un mensaje así y que
no te mande a no sé dónde por decirle ¿qué sabés vos? Si lo que yo sé o lo que no sé.
Así que, bueno. Después de este episodio, el pobre Jorge va a recibir cientos de mensajes,
de propuestas, de gente motivada. No sabes mucho sobre esto. Bueno, si no responde Jorge,
probás con Patrick. Sí, Patrick también. Está bien. Se anima rápido. Madre mía.
Bueno, que me enrollo, madre mía. Sí. Con Dano, si de actualmente sabes, ¿ha seguido
el tema? Bueno, lo he seguido más como aficionado realmente. No ya académicamente. Y yo creo
que se ha quedado, la sensación que tengo yo, es que se ha quedado tal y como empezó.
Porque si no recordaba los orígenes, era sobre todo para cosas de animación japonesa,
el anime. Y realmente, cuando se hacía Fansubbing, la idea que había detrás era dar a conocer
series que no se habían publicado en ninguna parte del mundo. Y de hecho, la política
que había, como un código así de ético y demás, la política era, tan pronto se
anuncie que tal cadena, canal, ha comprado los derechos, ya hemos conseguido nuestro
objetivo de dar a conocer la serie, paramos. Y ya no solo paramos, sino que retiramos todo
el material que se haya publicado, porque se consideraría ilegal. Y sí que es verdad
que luego evolucionó, sale una serie como House, por ejemplo, y se sustitula, se piratea,
se pone en la red y demás. Gracias a todas las plataformas que existen hoy en día, Netflix,
Prime Video y en el caso del anime, Crunchyroll, por ejemplo, que a día de hoy es súper conocida,
pues claro, tiene ahora estrenos. Es que ha pasado un poco como los videojuegos, tiene
estrenos tan importantes como la serie, tengo que decirlo porque soy un gran fan, lo siento,
de Attack on Titan, Attack a los Titanes, Shingeki no Kyojin, pues al final tienes que
se estrena en Japón y a las dos horas, tres, están ya sustituladas, profesionalmente.
Entonces claro, los fans seguro que siguen existiendo, ¿no? Vamos, yo he mirado un poquito
y parece que... Sí, sí, sí, sí. Pero como que no se entiende, ¿no? ¿Por qué sigue
esto? Sí, pero yo entiendo que al final es... Creo
que tengo la sensación, por lo que he mirado, ha seguido en el anime, en la animación japonesa,
pero esto de ya las series americanas, vamos a decir, estadounidenses, yo creo que eso
ya... Hombre, seguro que te puedes descargar películas por internet, pero yo creo que
la posibilidad de la descarga serán con los subtítulos de Netflix y no de un fansaber.
Totalmente de acuerdo. Sí, así es como lo veo yo. Así que mira,
al final, quién sabe, o quiero pensar, que en el fondo los fansabers en aquel momento
respondían a una necesidad de mercado y es que se emite la serie a las cinco de la tarde
y quiero que a las nueve verla ya. Y bueno, pues gracias a estas plataformas pues se han
organizado bien y pasa como en los videojuegos, que sale una serie y no tienes que esperar
tres meses a que se sustitule o se doble. Ya sale todo. Y mira, han sido inteligentes
estas plataformas, ¿no? A mí me suena de un congreso internacional
de estos tipos, Languages in the Media y demás, de una charla donde hablaban de la extinción
del fansabing como tal, que evidentemente seguirá habiendo pero que en las series más
como tú decías, ya con distribución y demás, se había convertido básicamente en piratear
los subtítulos oficiales y ponerlos a disposición de cualquiera. Yo he visto mis propios subtítulos
de Netflix en plataformas piratas, que es brutal porque hay plataformas que he conocido
a través de conocidos que pagaban servicios porque algunas de ellas son de pago.
A lo mejor es una plataforma rusa que tiene todo el contenido de Disney, Amazon, Netflix,
todo lo que nadie puede tener porque por una cuestión de derechos nadie va a tener todos
esos derechos juntos nunca. Pues tú te suscribías y lo vendían como
aprende inglés con esta plataforma, que no voy a dar el nombre por supuesto, y tú pagabas
y una vez habías pagado, que ya te tenían, pues entrabas y decías, anda, si tienen todo
esto. Y he visto subtítulos míos en esta plataforma, que me pareció muy fuerte.
Wow, qué barbaridad. No me extraña.
Sí, sí, sí. Yo creo que existir sigue existiendo. Creo que hay muchas batallas legales mucho
más que antes ahora porque justamente son muchas plataformas poniendo, digamos, hace
poco acá en Argentina dieron de baja una muy importante de estas plataformas por cuestiones
legales. Yo creo que eso pasa mucho más, pero sí, desde el punto de vista de lo que
nos importa a nosotros, es verdad que no se recurre tanto a eso, por lo menos en algunas
partes del mundo. Hay países, Rusia va a seguir siendo el país más pirata del mundo,
Argentina es puesto número 2, orgulloso puesto número 2, pero es verdad que el material
está disponible muy fácilmente y que por ahí no hay tanta necesidad de... Yo creo
que el último momento que recuerdo de esta locura es con Game of Thrones, esta idea de
que salía y a la hora ya estaba el subtítulo completo y demás, pero obviamente ahora ya
quizás no hace tanta falta, ¿no? Porque puede tener que ver con eso.
Bueno, muy bien. Vamos a dejar acá la primera parte de la entrevista y vamos a escuchar
los minutos divulgativos con Blanca.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola. Un tema que todavía no hemos tocado en los minutos divulgativos es la traducción
teatral, que es un tipo de traducción que tradicionalmente se enmarcaba en la traducción
literaria pero que cada vez más se aborda desde la óptica de la traducción audiovisual.
No sé si os interesa este debate, pero por si queréis profundizaros, dejaré un artículo
reciente que lo aborda en la cajita de información del podcast en YouTube. Hoy vamos a centrarnos
en una tesis reciente de traducción teatral que ha llevado a cabo Olalla Andaluz Pinedo
de la Universidad del País Vasco y que han dirigido conjuntamente Raquel Merino y María
Pérez López de Heredia. Es una tesis interesante porque mira la traducción teatral desde distintos
ángulos de los que quiero destacar dos. Por un lado, un ángulo histórico, porque el
corpus de estudio que ha usado Olalla Andaluz lo compone en obras traducidas del inglés
al español durante la censura franquista en España, algunas de las cuales hoy se siguen
difundiendo, y en ese sentido Olalla se fija en cómo se tratan temas sujetos a la censura
o incluso a la autocensura por parte de los propios traductores del periodo franquista,
como por ejemplo la moral sexual, la política, el lenguaje indecoroso o la religión. Un
ejemplo curioso que presenta la tesis en relación con la traducción de referencias religiosas
lo encontramos en la obra de Las brujas de Salem de Arthur Miller, en la que en el 1956
se traduce por ejemplo la palabra christian por protestante. En cuanto a la moral sexual
también hay muchísimos ejemplos en la tesis, uno de ellos lo encontramos en la obra Días
Felices de Samuel Beckett, en el que un personaje dice Has she anything on underneath? Has she
anything on underneath? Y eso se traduce por ¿Qué le restará de lo enterrado? Que como
veis es absolutamente distinto. El segundo ángulo desde el que la tesis aborda la traducción
teatral es de tipo lingüístico y es el tratamiento de la oralidad prefabricada de las traducciones.
Hola y Andaluz se centra en el uso de marcadores discursivos, vocativos e intensificadores y
sobre esto no me voy a extender pero sí que os digo que próximamente tendremos que dedicar
un episodio completo del podcast a este tema porque saber buscar la naturalidad en la forma
de expresarse los personajes de un producto audiovisual es una parte esencial del trabajo
de los traductores y que se ha estudiado mucho desde el mundo académico. Lo que he querido
hacer ha sido invitar a Olaya Andaluz a que nos cuente un par de resultados más relevantes
de su tesis ya que tenemos este espacio. Que nos cuentas Olaya.
Hola Blanca, lo primero muchísimas gracias por el interés en mi investigación. Como
ya sabes el corpus está formado por 20 traducciones escénicas y de lectura generadas desde el
periodo de la censura franquista hasta las dos primeras décadas del siglo XXI, de las
obras teatrales El zoo de cristal, Las brujas de Salem, Los días felices y El amante. De
los resultados obtenidos dos de los que más me han llamado la atención se refieren a
la análisis del corpus desde la perspectiva del impacto de la censura franquista. El primer
resultado es la constatación de que las traducciones escénicas del periodo de censura examinada
sufrieron la autocensura y de hecho esa autocensura afectó a las traducciones en mayor medida
que las tachaduras impuestas por los censores. La autocensura parece tratar de facilitar
la autorización del aparato censor que era necesaria para la representación de las traducciones
en esa época mediante la sustitución o la supresión de partes que podían resultar
problemáticas. Los casos de autocensura identificados se relacionan con los temas de la moral sexual,
la política, la religión y con el denominado lenguaje indecoroso. El otro resultado que
me gustaría apuntar es que los cambios de ese tipo en general no se encuentran en las
traducciones del corpus realizadas con posterioridad al periodo de censura. Por tanto, en relación
con las obras que incluye el corpus, las retraducciones han servido para actualizar los temas mencionados.
Se trata de un ejemplo claro de la influencia del contexto en la configuración de las traducciones
y da pie a una reflexión sobre la posible manipulación de la información y la cultura
que no deja de ser relevante en la actualidad. También quería destacar la importancia que
ha tenido en mi estudio el uso de una herramienta informática para obtener concordancias del
corpus, lo que ha permitido manejar un número elevado de datos y llegar a estos resultados.
Por último, me gustaría sugerir que cualquier persona interesada en la cuestión de la
censura de la cultura traducida puede consultar los trabajos realizados en el entorno trase,
no solo en relación con el teatro, sino también con el cine, la narrativa y la poesía. Eso
es todo. Muchas gracias por invitarme a participar en este podcast.
Gracias a ti, Olalla, y a todas las personas interesadas. Os voy a dejar información sobre
esa investigación del grupo Trace que ha mencionado Olalla. Nos vemos en los próximos
minutos divulgativos.
Muchas gracias, Blanca, por tu sección. Y ahora, en la segunda parte de nuestra entrevista
con Pablo, vamos a hablar de lo que él viene trabajando en estos últimos tiempos. Me comentaba
que le hacía mucha ilusión hablar de esto en la entrevista, que es el tema de control
de calidad lingüístico, que es algo que nos interesa a todos. A mí también me interesa,
así que vamos a escucharlo a Pablo charlando un poco de eso. Pero primero vamos a hablar
de tu otro gran cliente, aunque sea a través de un tercero con el que venís trabajando
hace unos años, que no sé si se puede decir, pero contanos en qué andás ahora, cuáles
son específicamente estos últimos años que estás trabajando más.
Sí, pues yo realmente, vamos, siempre me he vendido como traductor, pero realmente
llevo ya bastantes años en los que trabajo como revisor y responsable de control de calidad.
Concretamente, bueno, con distintos clientes, pero el que más sí suena, el más llamativo
es Google y lo puedo decir porque he trabajado en su oficina a través de la agencia Vistatec,
pues lo puedo decir, está en mi LinkedIn. Y bueno, ha sido un poco como Nintendo, una
experiencia fantástica. Una vez más he vuelto a estar rodeado de gente muy inteligente,
de la que aprender muchísimo. Y si antes he hecho un poco el spoiler de por qué me importa
tanto o hay que destacar tanto a los testers de videojuegos, pues porque yo ahora mismo
hago algo parecido. Por un lado, reviso traducciones, revisión pura y dura, pero también, bueno,
pues si hay que probar alguna aplicación o sistema operativo o lo que sea de Google
o de otro cliente, al final, pues también lo hago. Y al final, pues que tienes que andar
con mil ojos. Y creo que es un tema del que se habla muy poco. Y entre otras cosas, quizás
porque claro, por desgracia muchas veces no hay control de calidad directamente. Se entrega
una traducción y ala, pues como salga. Y a mí me da mucha rabia porque muchísimos
errores que se ven por ahí, no es porque la persona que haya traducido eso no tuviera
ni idea. Es simplemente que pues nadie se le ha vuelto a mirar antes de entregarlo.
Son cosas que las ves y dices, se cambia esto porque en contexto no tiene sentido. El otro
día hablábamos por Twitter, puse un tuit y me respondió una persona que me inspira
un montón también, una mujer, Diana Díaz Montón, que se dedica a la localización
de videojuegos también. Y no me había dado cuenta de que ella había hablado también
de cómo traducir complete, que es que puede ser completado, completo, completa, completada.
Una misma palabra en inglés, si no la ves en contexto, incluso teniendo contexto hasta
que no lo habéis implementado luego en una aplicación o un videojuego, es que no ves
que está bien. Y entonces pues yo siempre estoy insistiendo en control de calidad. Vale,
si dedica presupuesto a una buena traducción, perfecto, pero también a una buena revisión
y si es posible, bueno, si es posible, no. O sea, necesariamente, por favor, un control
de calidad lingüístico, que es otra forma de llamar al testeo, testilingüístico, testeo
lingüístico. Esto viene de las siglas LQA, LQA, como se suele decir en inglés, y que
básicamente es eso, de Linguistic or Language Quality Assurance. Y eso es básicamente a
lo que me dedico hoy en día, a revisar, revisar sin parar.
Eso es lo que haces ahora, en esta etapa, a través de un tercero, pero para Google
principalmente, dentro de tus varios clientes.
Sí, tengo otros clientes, pero bueno, por suerte, ahora ya no estoy en la oficina, obviamente,
pero he pasado muchos años en la oficina de Google Madrid e incluso he hecho cosas de
terminología y demás, no solo de traducción, de revisión. Y bueno, es un trabajo que comprende
muchísimas cosas, no solo revisar.
Y mucha variedad de productos también, ¿no? Por una empresa como Google, que hace materiales
de todo.
Eso, exacto, exacto.
Es como que te abre un abanico.
Sí, sí, por eso. Prefiero no decir exactamente qué productos hago ni nada.
No, no, está bien, pero se sobreentiende porque es una empresa que hace de todo, o
sea que sí.
Exacto, sí. Te puedo tocar, pues eso, desde un sistema operativo hasta una cosa de anuncios.
Cosas muy distintas, ¿no? Y me gusta porque al final aprendes un poco de todo. No te aburres,
la verdad. Y ya digo, tengo la suerte de participar incluso en cosas como de creación, bueno,
no creación, sino participar, vamos a decir, no colaborar, cosas como la guía de estilo,
que es un trabajo duro, pero muy bonito, ¿no? Al final, pues participar ahí en la decisión
de, pues vamos a traducir esto de esta manera, en interfaz de usuario preferimos este tipo
de lenguaje breve y este tipo de cosas, pues bueno, es interesante, ¿no? Y ya digo que
no solo lo hago con Google, lo he hecho también con otros clientes y es bonito incluso. Yo
soy esas personas que dicen, nunca respondo las queries. Yo soy esa persona que responde
las queries también, ¿no? Las dudas del traductor y del revisor.
Del redactor.
Sí, sí, sí. Eso también se hace, sí.
¿Blanca?
Bueno, tengo un par de preguntas sobre esto, Pablo. Quizás no hace falta que nos cuentes
exactamente lo que haces, yo creo que no es necesario para responder, pero bueno, tú
nos dirás. Son dudas bastante distintas. Por un lado es, tú cuando, o sea, en general,
cuando has tenido que corregir textos y antes has dicho, ¿no? Cuando salen textos con errores,
pues a veces es porque nadie se los ha mirado. ¿Te parece que en general los textos por
los ritmos de trabajo llegan con muchos errores y son errores más bien evidentes o es un
trabajo más de atención al detalle? Parece una pregunta quizás un poco tonta, pero la
hago porque creo que la formación en corrección va bastante orientada siempre a temas muy
gordos, ¿no? O sea, a cómo aprender a corregir cosas muy gordas. Entonces, querrías saber,
según tu experiencia, la atención a sutilezas acaba siendo lo que es clave. Hicimos un seminario
sobre corrección con Infolex, que si a alguien le interesa está disponible y fue una de
las preguntas que se hicieron y querría saber también tu opinión sobre esto.
Pues no es una pregunta en absoluto tonta, porque efectivamente es como lo que decía
antes del testing, que sí, que vale, que hay que corregir esta pequeña rata que se
te ha colado y este tipo de cosillas, sí. Pero es que la clave está en, como tú bien
has dicho Blanca, en la atención al detalle. En la de que si mira el original y te tira
ahí cinco minutos pensando a ver si está diciendo exactamente lo mismo, la traducción
o no, eso no es nada difícil. Porque quizás al principio, al no tener tanta formación,
decías mira un poco el texto en español, mira el inglés, ah vale, sí, dice lo mismo.
Pero por suerte, de nuevo, gracias al trabajo en equipo y que me daban feedback sobre mi
trabajo y demás, me di cuenta de que no, de que hay mucha atención al detalle. No
sé, se me ocurre un ejemplo, bueno, igual no es un gran ejemplo, pero a ver si se entiende.
En inglés se dice, this app may cause problems. Y a lo mejor yo esto lo puedo encontrar como
esta aplicación te causará problemas. Y dices, ah vale, sí, pero no, no, no, es
que pone may, no pone will. Vale, entonces tú lo lees rápido o lo lees sin el original
y dices, ah pues sin problemas, como no, no, es que lo que está diciendo es que puede
que esta aplicación cause problemas. Y es que esto te lo encuentra muchísimo. Si te
soy sincero, el mayor número de errores que me encuentro en mi trabajo es de significado.
Y aquí no quiero decir, ah, es que el equipo que traduce no tiene ni idea de inglés. No,
no, no, no, no, o sea que me podría pasar a mí, que estás traduciendo rápido y demás
y encima tienes textos un poco creativos y es que es fácil que se te escape algo. Y
al final, pues no sé, igual me estoy arrojando mucho, pero yo sé que al final creo que cada
uno tiene que tener sus propias máximas o sus propias citas. Porque recuerdo que José
Castro dice, que lo entrevistaste de los primeros y vamos, yo me encanta lo que dice y aprendo
muchísimo de él. Y él dice, no, lo del lengua de destino, de hecho no sé si se llama así
el programa. Lengua meta, lengua meta, lengua meta. Exacto. He demostrado que soy el seguidor,
que se fue de los primeros. Por favor, tenemos que nombrarle oyente honorífico. Un premio
ya. Total, total. Por eso, no, lengua meta. Dime Guillermo. Botas a favor. Sí, sí, todo,
todo es unánime. Ni nosotros sabemos tanto del programa como nos hablan. No, no. Bueno,
pues eso es lo que decía, lengua meta, lengua meta, lengua meta y por supuesto, o sea, evidentemente
estoy de acuerdo con eso. Al final uno encuentra su, uno tiene que, o sea, tiene que escucharnos
a todos yo creo, ¿no? En vuestro programa y que cada uno se forme su propia opinión.
Porque yo al final creo que aunque estoy de acuerdo con esa máxima, yo estoy más de
acuerdo con lo que dice Valentín García Yebra, ¿no? Esto de traducir consiste en
decir todo lo que dice la original, no decir nada que la original no diga y decirlo todo
con la corrección y naturalidad que permite la lengua a la que se traduce. Yo soy más
de eso porque es que veo tantas veces en las que se pierde un matiz en la traducción o
se añade que estoy más de acuerdo, bueno, ya digo, no es que no esté de acuerdo con
lo que dice Soseny, muchísimo menos, pero que yo soy más de esta máxima. La verdad,
en el tipo de traducción que hago, porque a lo mejor en otro tipo de traducciones más
creativas, como incluso la localización de videojuegos, era igual lo que diga la original
a veces. Pero en el caso concreto del software, ahí hay que tener cuidado.
No es por ser salomónica, pero yo diría que son compatibles, ¿eh? Porque lo que dice
es que te dediques a trabajar mucho tu lengua, sobre todo la lengua de trabajo meta, que
la trabajes mucho porque vas a tener que producir en esa lengua y tal. Pero no, tampoco es que
al decir eso te estoy diciendo que pases de lo que dice el texto de partida.
Sí, por supuesto.
Claro, claro. Y también está un poco en la línea de lo que habíamos comentado en
el programa con Juanjo Martínez Sierra, no sé si te acuerdas, de los límites de la
creatividad, ¿no? O sea, que yo creo que al final todos los invitados y nosotros estamos
todos muy alineados en lo que pensamos sobre esto. Y ¿te puedo hacer la otra pregunta
así muy rápido? Porque si no...
Claro, claro.
Que es, antes has mencionado que a veces os dan algunas indicaciones para el diseño así
de experiencia de usuario, que también hablamos de esto, por cierto, con Matías, si a alguien
le interesa, con Matías de Salvo. Usar enunciados breves y tal. Entonces te quería preguntar
si os han pedido a veces formación en lenguaje claro o estas modalidades de lenguaje claro
están tan en expansión.
Sí, o sea, no exactamente que me lo hayan pedido, sino que al final se han desarrollado
formaciones y como que nos las han dado más que haberla pedido. Pero bueno, igual ahora
sí que podría ser un requisito, porque quizás antes no se había estudiado tanto sobre la
experiencia de usuario. Y efectivamente, es que es una tendencia, ya digo, he tenido la
gran suerte de poder colaborar en distintas guías de estilo de distintos clientes y es
que efectivamente esa es una tendencia que he ido viendo cada vez más. Por eso de vez
en cuando pongo en Twitter alguna forma de decir las cosas de una manera mucho más sencilla
y clara. Y es verdad que por un lado puede estar el argumento de decir, oye, es que cada
vez los usuarios los tratas de tontos, de más tontos, de tampoco quedárselos todos
super claro, breve y demás. Pero bueno, es verdad que no es traducción lideraria, donde
ahí sí que te puedes explayar. Y al final, pues es que tienes que pensar que al final
estamos con el móvil, con una aplicación y tú quieres llegar al ajuste rápido y que
sea claro. Y no que te ponga un rollo que no veas, porque se ha mejorado muchísimo.
Todo esto que se decía antiguamente en localización de la limitación de carácter y demás, vale,
y sigue existiendo. Pero el problema es que ahora sucede que donde cabe una línea tú
puedes poner cinco si quieres y no hay ningún problema, se adapta el texto a la pantalla.
Pero es que eso no quiere decir que pongas cinco líneas, porque al final te estás pasando.
Lo digo porque recuerdo, por ejemplo, Camojona en alguna clase cuando estudiaba y demás,
no sé si seguirá pasando, que me decían que a veces podemos explicarle al usuario
esto porque quizá no lo sepa. Y es como, bueno, ojo con ese tipo de recomendaciones,
porque detrás de quien escribe el original, no siempre obviamente, pero si es un buen
cliente hay equipos que se dedican a pensar a lo mejor cinco horas que a poner en una
ventana de texto. Y entonces no podemos ir nosotros de, jaja, lo sabemos todos que aquí
soy el traductor o la traductora y pongo lo que yo pienso que el usuario... Cuidado, tenemos
que tener formación de que obviamente el original se expresa de una manera y en español
o en el idioma que sea no va a coincidir siempre, pero tampoco pasarnos. Yo utilizo mucho, me
gusta utilizar la palabra de calibrar. Resumiría la cita de Valentín García Llebra un poco
en calibrar. Ni te pases, ni te quedes corto. Es un buen resumen.
Guishe, yo tengo una duda sobre cómo haces para resolver las dudas terminológicas. Porque
hay muchos términos en el ámbito de la localización que a lo mejor dices, ah, pues esto vas al
glosario de Microsoft y lo han traducido de esta manera. Pero cada vez estoy viendo a
más gente que cuestiona este tipo de glosarios que no son la Biblia y que de hecho los ha
traducido gente que a lo mejor, pues claro, teniendo que inventarse el término, no se
inventó el término más adecuado. ¿Qué fuentes consultas tú con más frecuencia
o cómo resuelves las dudas así más complicadas a nivel de terminología?
Me parece una pregunta buenísima y que hayas mencionado ese caso de Microsoft, vamos que
puede ser Google, no puede ser Microsoft. Es genial porque es que una cosa que me encanta
de mi trabajo con distintos clientes es que no hay nada escrito en piedra. O sea, que
a lo mejor este término se usó hace cinco años y no hemos dado cuenta de que no, que
está mal. Que eso no que esté mal a lo mejor, sino que se puede mejorar. No necesariamente
está mal, se puede mejorar. Pues se mejora. O sea, igual se estudia un poco el impacto
que pueda tener. Hombre, si algo que sale en 20.000 páginas, pues igual no compensa.
Pero que si se puede mejorar, que se mejore. No le van a dar nunca a Castro Roy el gusto
de cambiar la traducción de edit por modificar. Entonces absolutamente todos los programas
del mundo. Editar para siempre. Pero al final es eso. O sea, si te das cuenta de que la
gente dice editar, pues igual también hay que saber cuándo uno ha perdido la batalla.
Igual es un tema político de nuevo. No se ha perdido la partida. Y bueno, pues ya está.
No pasa nada. Fuentes. Al final realmente un poco... Bueno, Fundeul lo usamos muchísimo
la verdad. Pero bueno, más allá de las fuentes típicas, la verdad es que nos solemos reunir.
Ya digo, con distintos clientes nos solemos reunir. Escribimos un correo y debatimos y
demás para ver. Oye, ¿merece la pena cambiar esto? Oye, ¿tiene sentido esto? Pero sí.
O sea, a mí cuando el equipo de traducción me dice no, es que esto lo pone en el glosario
de tal. No es un argumento válido para mí. Nosotros estamos siempre cuestionando. En
mi trabajo siempre cuestionamos todo. O sea, el argumento de es que es bien en la memoria
de traducción como revisor no me vale. Porque a ver, si la he revisado hace dos días, sí.
Pero si es una entrada de hace cinco años, pues puede haber cambiado la terminología,
la guía de estilo del cliente y un montón de cosas más.
Perdóname, ¿le recomiendan al traductor o a la traductora que digamos que se cuestione
todo también? Porque vos estás... O sea, normalmente la historia de la memoria de traducción
es eso. Si aparece la memoria, es lo que tenés que usar. Pero para vos llegar a no tener
que corregir todo, ¿eso también va como pauta para quien traduce? O sea, decirle mira, ojo,
la memoria está bien, pero ojo con las cosas viejas.
Bueno, al menos en mi experiencia, y esto son con tres clientes que tengo, porque puede
que haya otros que digan la memoria va a misa. Pero tengo la gran suerte de que con los clientes
con los que trabajo me dicen que cuestione este tipo de cosas. Y es más, es que si incluso
se le pide, luego habrá que ver cómo se le paga, pero se le pide al equipo de traducción
que revise todo, los 100% y demás, y que si ve algo que no encaja, que ponga una query,
que ponga una duda o una sugerencia. Oye, bueno, te lo dejo de esta manera, pero te
pongo un comentario y te propongo esta solución, esta otra solución, porque creo que puede
ser más natural cuando es un término.
Si se pagan, es una buena manera de, la verdad que es un cambio a futuro interesante, eso.
Sí, exacto, sí.
Normalmente a nosotros nos pasa que si vos te dan 10.000 palabras y 5.000 son 100%, ni
las mirás. Entonces esta no es la mejor opción, pero uno si no le va a pagar ni un, no va
a cobrar nada, por eso no va a andar perdiendo tiempo. Pero la verdad que es interesante
lo que contás porque además podría llegar a representar potencialmente más trabajo
también ¿no?
Claro, sí, sí. Yo ya digo, tengo la gran suerte, imagino que esto no siempre es así.
Vamos, cuando he trabajado en el pasado he tenido los clientes que me han dicho ni las
mires, como ha dicho Damián. Pero ahora mismo los tres clientes que tengo como revisor,
yo sí puedo mirarlo todo. O sea, a lo mejor el traductor o la traductora no se lo pagan,
pero yo como revisor sí, porque suele cobrarse por hora y es como bueno, pues si tienes tiempo
mira el resto y si ves algo que se pueda mejorar ya está. Y ojo, que igual aquí alguien está
pensando y me gusta dramatizarlo, que claro, yo soy aquí revisor y entonces tengo que
meter cambios para justificar mi trabajo, en absoluto.
A mí lo que me encanta es abrir un proyecto, cerrarlo y decir no he cambiado nada. Es más,
lo único que he hecho ha sido poner un comentario para decir qué traducción más buena, gracias.
¿Sabes? Os lo digo en serio, os lo digo en serio, porque a veces os sabéis esto de es
que me han cambiado la traducción, no tienen ni idea y demás. De hecho, no sé en su titulación,
creo que también me suena haber visto este tipo de comentarios. Igual da para otro podcast
¿no? Pero al final es que el proceso de revisión puede ser muy complejo y lo ideal también
es que haya una colaboración entre la persona que traduce y la que revisa, que haya feedback,
que los errores no es yo te cambio esto porque me da la gana, sino te justifico. Oye, esto
es un error de significado por esta razón y por esta. Oye, esto no es fluido por esta
razón. Eso a veces es un poco abstracto, pero la clave... O sea, yo a veces paso más
tiempo explicando por qué cambio algo que haciendo el cambio, la verdad. Y me parece
importantísimo porque si no, creo que si fuese el traductor diría ¿por qué me han
cambiado esto? No sé qué pensar. Es que ya digo que esto me parece muy importante.
Está muy bien. Estoy muy de acuerdo con eso. Ya vamos cerrando, pero me interesa mucho
este tema. ¿Alguna otra cosita que te acuerdes? Tiraste varios tips que para nuestros oyentes
inteligentes van a poder sacar un montón de cosas para prepararse mejor para sus próximos
trabajos. ¿Qué otra cosa que te encontrás con frecuencia? ¿Qué tipo de errores? ¿Alguna
perlita que te acuerdes? Y ya con esto vamos cerrando.
Sí, pues yo ya digo. Vuelvo a insistir en que el error que más frecuencia me encuentro
es el de sentido. De verdad, vuelvo a insistir. Calibrar. Aprender a calibrar. Porque si no,
no os paséis de... O sea, si tenéis una duda, de verdad preguntarla. O poned un comentario
para el traductor para que se asegure luego de mirar una cosa en otro recurso para que
veas que os está traduciendo. Y ves que a lo mejor va a venir la persona que revisa
luego y va a decir, esto me lo va a cambiar. Ponle un comentario. Oye, esto lo he encontrado
en esta manera porque a lo mejor, a día de hoy, creo que esto pasa también en subtitulación
por lo que veo ahí en Twitter y demás. Sí, sí, estaba pensando. Este es Guillermo
poniéndole comentarios a sus correctores y después no le dan bola, ¿no, Guisse?
A todo el mundo. Yo siempre firmo internamente todos los archivos y pongo un enlace a mi
LinkedIn y digo, escribidme, por favor. Cualquier duda, os atiendo. Nunca nadie me ha escrito.
Vaya. Bueno, no sé si también ahí puede influir el tema de confidencialidad porque
yo para bien o para mal, y ahora os lo explico, yo no sé a quién reviso. O sea, quiero decir,
y probablemente, bueno, yo creo que sí, que alguna vez sí que saben que yo reviso. No,
es que esto depende un poco del cliente también, creo yo. Entonces, digo para bien y para mal
porque es verdad que de algún modo, creo que si no sabes con quién estás trabajando,
hay la mayor neutralidad posible, ¿no? Porque a lo mejor, imagínate que me toca revisar
a Damián. Pues ya estoy un poco condicionado. Si me tocas algo de la traducción, te mato.
Demasiado. Claro, claro. Por eso digo... Esa es la cuenta que pongo al final. Mira, aquí
me tomar, le voy a poner coger. Exacto, exacto. Por eso, no sé, quería matizar eso que a
veces es muy bueno colaborar, pero a veces reconozco que la neutralidad es buena para
ser lo más objetivo posible. Es verdad, es verdad. Entonces, por eso, me está muy bien
indicar comentarios y demás, pero bueno, que si luego alguien lo cambia, si vas a trabajar
como revisor, explícalo bien porque eso es un error. Y si estás traduciendo, pues deja
un comentario. Igual, en subtitulado, el que revisa siempre sabe quién es el traductor
porque si no lo sabe en el momento, lo sabe después. Pero me parece que estaría bueno
que ya que estamos hablando bastante de esto en el episodio, que también se le dé visibilidad
a los revisores, ¿no? No estaría mal que en un subtítulo aparezca subtitulado tal,
revisado tal, ¿no? Porque en definitiva, ese trabajo en equipo, en las empresas que
tienen ese proceso, se deja fuera a quien hace la revisión. Más allá de que está
bueno para poder ser objetivo, como decís vos, me parece muy bien esa visión que tenés,
pero también, en definitiva, bueno, si ponderamos también el trabajo en equipo, en traducción
en general, ¿por qué no en estos rubros de los que estamos charlando hoy?
Por supuesto, sí, sí. Eso a nivel de crédito, esto está hablando del proceso en sí, ¿no?
Pero a nivel de que se sepa luego, públicamente, quién ha traducido y revisado, por supuesto.
Bueno, pues es que ahí en videojuegos… En videojuegos es más, ¿no?
Por suerte en el tema de subtitulación y doblaje hay bastante camino hecho, ¿no? Pero
videojuegos eso es madre mía, eso es… Ah, ok. Es más difícil.
Da mucha rabia, da mucha rabia porque yo tenía una gran suerte de que casi siempre salieron
los créditos, pero yo sé que hay mucha gente a día de hoy que trabaja mucho y muy bien
y seguro que está muy orgullosa y que poder publicar en su currículum que ha traducido
X juegos, más allá del orgullo, pues hay que ser consciente. Yo creo que he tenido
muy buenas oportunidades laborales porque podía poner en qué juegos de Nintendo había
trabajado, porque aparecían los créditos. Y creo que si aparecieran los traductores,
ahora, el equipo de traducción en general, ya digo, gestión de proyectos, revisión,
traducción, testing, pues creo que el mundo sería un poco mejor, la verdad. Y no con
tanto secretismo y estas cosas. Total, totalmente.
Más allá de tu propia satisfacción, que eso igual tampoco hace falta tanto ego, ¿no?
Pero por el reconocimiento… Un poco, nada más. Un poquito.
Siempre viene bien, yo lo reconozco. Pero bueno, que no sea por… No que aparezca en
el crédito por decir solo a mi madre. O sea, bueno, a tu madre eso puedes decir probablemente,
¿no? Bueno, cuidado, que lo vimos en el contrato de confiabilidad.
Lo conoces de Facebook. Si lo dices a tu madre, mueres, ¿no? Pero
sí, sí, no sé. Es un poco como lo de hoy. Hay que trabajar más en eso y desde aquí
apoyo… Creo que tú y Hermos lo sabrás mejor que yo, porque no leo todos los correos
de DATRAE, pero creo que ahí se está haciendo bastante trabajo. Está habiendo movimiento
en este sentido, creo. Desde DATRAE por lo menos, ¿no? Que ahora se puede…
Ah, bueno. Hay un formulario, creo, ¿no?
Sí, sí. Para decir, oye, no aparezco en este juego,
pero lo he traducido yo o conozco a la persona que lo ha traducido y vamos a intentar a ver
si se le reconoce, ¿no? Eso me suena a que era una iniciativa de un
socio y que básicamente decía que si jugabas a un juego y no tenías los créditos, que
avisaras, que no sé si DATRAE intentaría de alguna manera conseguir esa información
o ver si podía hacer como de intermediario para convencer a la empresa de que publique
esa información. Sinceramente sigo sin entender por qué nunca se ha publicado. O sea, ese
secretismo no lleva a ninguna parte. Yo tampoco, porque yo alguna vez he escuchado
el argumento de, no, es que así la agencia X ve que los traductores de la agencia Y han
traducido este juego y se lo llevan. O incluso que el propio cliente sabe quiénes son y
dice, pues en vez de trabajar con la agencia, trabaja directamente con el equipo de traducción.
Escucho ese argumento a veces. Pero eso ya el contrato te lo impide, ¿eh?
Cuando tú firmas algo que dices que no puedes trabajar directamente para los clientes que
has conocido a través de tu cliente. Exacto. Sí, entonces por eso digo que es que
no lo entiendo. De verdad que es que no lo entiendo. Lo digo por eso, que alguna vez
escucho ese argumento y, bueno, por dar mi opinión aprovecho este espacio para dar mi
opinión, que creo que hay ahí algo que no estamos viendo o no sé, me pierdo. Pero bueno,
me alegro de que iniciativas como DATRAE intenten solucionar esto, la verdad.
Bueno, muy bien, Pablo. Muchas gracias por el espacio, por el tiempo, por acompañarnos,
por hablar de tantas cosas. Nos pone muy contentos en el programa tener invitados con quien podemos
hablar de un montón de cosas. Y porque también eso creo que a veces ayuda a abrir la cabeza
y tener un poco en claro que esta es una profesión donde uno puede hacer de todo, puede hacer
un montón de cosas. Que hoy no estés, por ejemplo, traduciendo localización de videojuegos
como vos decís, a pesar de que es algo que querés hacer, no significa que no puedas
llegar a hacerlo en el corto o mediano plazo. Así que también está bueno poder recorrer
las historias profesionales y aprender también un montón de cosas en el camino. Así que
muchas gracias por acompañarnos.
Nada, muchísimas gracias a vosotros. Me lo pasa estupendamente. Y vamos, lo que falta
ahora es irse de cervezas todos los cuatro, con la audiencia incluso, y seguir hablando
de estos temas y, bueno, y de otros. No todo es trabajo.
Bueno, ya podés decirle a tu familia que estuviste en el podcast. Ya lo podés contar,
ya lo podés decir.
Sí, por fin. Por fin.
Sí, de esto tu madre puede hacer publicidad.
Sí, no hay secretismo acá. Ya podés poner que estuviste en Ensincronía.
No hay contrato de confianza, Lidia. Por fin.
Bueno, Pablo, muchas gracias.
Muchas gracias.
Un abrazo.
Un placer.
Chao, chao.
Adiós.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales? Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra. Bienvenido
a Subtítulos con Carácter.
Saludos, curiosos diamantes de los subtítulos. Es la hora de hablar de un nuevo título, en
este caso de la serie Moon Knight, Caballero Luna en España, que es el último estreno
ambientado en el universo cinematográfico de Marvel. De hecho, es tan reciente que ni
siquiera ha acabado de estrenarse todavía porque solo están disponibles tres de los
episodios. Tengo entendido que quedan otros tres, con lo cual aún tenemos mucha aventura
por delante, pero bueno, yo voy a aventurarme a hablar un poquito de lo que he visto en
las traducciones al español de España y de Latinoamérica. Seguramente una de las
cuestiones más llamativas de la serie desde el punto de vista lingüístico es la doble
identidad del personaje protagonista, encarnado por Oscar Isaac, que además tiene especial
relevancia para la trama. Sin entrar en demasiados detalles, por un lado tenemos a Steven, que
es su identidad británica y que por lo tanto habla en un inglés británico, y por el otro
lado tenemos a Mark, que es estadounidense y habla como tal. No sé si se deberá a que
la serie es de Estados Unidos o simplemente estamos más expuestos a esta variedad, pero
tengo la impresión de que el inglés británico está mucho más marcado en la serie para
resaltar la diferencia entre ambos personajes. Entonces Steven utiliza expresiones como bloody
hell, bloody, usado como adjetivo también todo el rato, bollocks, cheers, in it, en
lugar de isn't it, etc. Evidentemente estos elementos no se han podido preservar en la
traducción, sencillamente porque la diferencia entre el inglés británico y el estadounidense
no se puede trasladar al español. Pero sí me ha llamado la atención las diferentes
estrategias que han seguido en cada versión. Por un lado, en la traducción para Latinoamérica
se ha optado siempre o casi siempre por la misma solución para cada una de estas expresiones.
Por ejemplo, bloody hell se traduce en cada caso en el que sale como maldito sea, o mate
lo traducen como amigo. En cambio, la versión de España me ha hecho reflexionar porque
en realidad casi nunca se mantiene la misma traducción, son todas mucho más contextuales.
Y al fin y al cabo tiene cierto sentido, porque este mate o este bloody que tenían la intención
de marcar dialectalmente lo que decía Steven, en español no destacan particularmente. Con
lo cual se pueden traducir de otra forma que lo caracterice, a lo mejor no por su procedencia
sino por su personalidad. Y es que utiliza expresiones como mecachis, no jorobes, ojolines
que son muy suaves, un poco ridículas, y que contrastan también con la personalidad
de Mark. Entonces añaden este elemento que, pese a no tener que ver con la procedencia
del personaje, sí contribuye a caracterizarlo y a distinguirlo.
Más allá de estos marcadores dialectales, otro elemento que se utiliza para distinguir
a Steven de Mark es el uso juguetón y un poco penoso que hace Steven del lenguaje.
Por ejemplo, cuando se despide de su madre al teléfono le dice later's gators, que
en España se tradujo como chao pescao y en Latinoamérica como ya te veré yacaré. Aprovecho
para mencionar que esto no lo sabía, que el yacaré es un caimán.
Y hablando de rimas, hay un momento en el que Steven está luchando con sus enemigos
y se emociona y se pone poético y dice float like a butterfly, sting like a bee, my name
is Steven with a V. Esto se tradujo literalmente en Latinoamérica, que yo creo que para mí
da un resultado que no tiene mucho sentido. Le dice floto como una mariposa, pico como
una abeja, hasta aquí bien, me llamo Steven con una V. Y da la sensación de que falla
algo o falta algo porque no tiene mucha gracia. En España, en cambio, si buscaron la rima,
que yo creo que contribuye a esa caracterización que mencionaba, dice vuelo cual mariposa,
pico como una abeja, no van a quedarte ni las orejas. Y tengo un montón de notas más
que por desgracia no caben en esta sección, así que nada, si queréis disfrutar de estas
traducciones os animo a que veáis la serie en Disney Plus. Y nada, si queréis seguir
al tanto de novedades en subtitulación podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram
y estar atentos al hashtag Subtítulos con Carácter. Gracias por escuchar y hasta el
próximo episodio.
Muy bien Guille, muchas gracias por tus subtítulos con carácter.
De nada.
De nada, muy bien. ¿Qué les pareció la entrevista de Bail Blanca?
Pues a ver, me ha encantado. Primero que se me ha hecho muy amena. A mí siempre que vienen
invitados que tienen más la parte profesional me gusta muchísimo porque como yo normalmente
pues estoy en contacto con profesionales pero estoy más en clase y leo más cosas de investigación,
me encanta tener invitados de este otro lado y no sé, aprendo mucho y en este caso en
concreto creo que era muy entretenida la forma de hablar de Pablo. No sé si estáis de acuerdo
pero a mí me lo ha parecido mucho.
Y cosas que ha comentado que me han llamado mucho la atención pues por un lado la anécdota
de Jorge Díaz Cintas creo que iba a quedar para la posteridad del podcast, ¿no? O sea,
cómo con 21 años puedes crear este contacto. Y luego a mí en concreto me ha interesado
mucho la parte en el control de calidad, lo que ha dicho de cómo el lenguaje claro empieza
a ser una tendencia y que lo han notado y que han tenido formación sobre esto con el
equipo porque es un tema que me gusta y que trabajo en clase y ver que realmente es una
realidad pues siempre es satisfactorio, la verdad.
A mí me ha gustado especialmente la reflexión que hacía sobre el networking bien hecho,
que de hecho no ha utilizado la palabra networking y seguramente por algo, pero sí porque a
veces se aprende desde un punto de vista como muy empresarial y demás y no piensas tanto
en las personas que hay detrás, en que todos somos humanos y tenemos nuestros gustos, nuestros
sesgos, nuestras carencias, nuestros fuertes, no sé. Y de hecho el ejemplo de Jorge Díaz
Cintas es ideal, es una buena demostración de cómo puedes aportarle algo a alguien y
además pues no necesariamente para sacar nada de ello, pero al final la realidad es
que siempre acabas beneficiándote de alguna manera, aunque sea a largo plazo, ¿no?
Yo creo que a Pablo nunca se le hubiera cruzado por la cabeza que ese mail iba a terminar
en una publicación, o sea que es un muy buen ejemplo porque, o sea, no le escribió diciendo
voy a escribirle a Jorge a ver si publicamos este paper juntos, o sea, le escribió porque
le interesaba compartir eso que él había escrito y me parece que está buena esa visión.
La verdad que los dos, tanto Pablo como Rafa, son súper generosos en su forma de ver la
vida y la profesión, ¿no? Y eso se nota.
Sí, de hecho, no ha hablado, bueno, no ha dado tiempo a hablar de todo evidentemente,
pero no ha hablado del foro Traduversia, pero a mí me pareció una iniciativa chulísima
dentro de Traduversia para discutir estos temas en profundidad y hablar, pues evidentemente
hay otros canales, ¿no? Como tenemos Track y tenemos otros medios, pero es un foro donde
se resuelven un montón de dudas y ellos siempre están ahí pendientes y respondiendo a la
gente, leyendo y dinamizando un poco todo, que yo creo que para estudiantes pues pueden
sacar cosas muy interesantes de ahí.
Sí, sí, la verdad que también coincido con ustedes dos, o sea, súper ameno charlar con
él, creo que además es una persona que viene aportando a la comunidad desde el principio
porque el blog, algo más que traducir, lo empezó cuando todavía era estudiante, así
que es realmente un ejemplo de un excelente profesional en todo sentido. La verdad que
fue un placer, como siempre, entrevistar a este tipo de personas en el podcast es una
alegría y también, bueno, la pasamos súper bien y eso espero que se transmita para quienes
están del otro lado también, lo que disfrutamos nosotros de hacer este podcast a veces con
estos episodios porque es como que, más allá de todo lo que tenemos, la preparación, la
producción del episodio, la parte posterior, la difusión y todo lo demás, lo hacemos
en gran medida porque lo disfrutamos un montón y creo que en capítulos como este se nota
eso.
Y también me quedo con lo que decías vos, Guille, con este punto que me parece fundamental
que es que uno cuando va a un congreso y se le acerca a alguien, no le tires la tarjeta
y esperes que te contacte después, porque también a veces pasa eso e incluso, yo en
un congreso le di una tarjeta a tal y nunca me escribió para darme trabajo y te enojas
con esa persona, pero decís ¿pero por qué? Creo que me parece muy buena esa idea de Pablo
de decir, bueno, si vos vas a darle tu tarjeta a alguien o le vas a pedir a alguien el contacto,
que no sea para pedirle trabajo, sino que sea para decirle, mira, yo te aporto esto,
te aporto aquello y después, quizás el día de mañana, esa relación puede convertirse
en algo de ida y vuelta donde vos también terminás sacando algo. Así que esa me parece
como una enseñanza por afuera de los temas principales que tocamos hoy, pero que es súper
valiosa.
Muy bien, y hasta aquí llegamos entonces con el episodio de hoy. Recuerden visitar
a nuestro patrocinador Ooona en su sitio web ooona.net y registrarse para las cuatro semanas
de prueba. Recuerden también que falta muy poquito para que termine el tiempo para presentar
para el concurso de Ooona, para ganarse la entrada y todo pago al Language Center Media, así
que aprovechen la oportunidad y recuerden también que pueden encontrar toda la información
del podcast en nuestro sitio web www.ensincroniapodcast.com y también en nuestro canal de YouTube y
que nos pueden encontrar a nosotros tres en LinkedIn, Twitter e Instagram. Hasta la próxima!

Laboratorio audiovisual
Entrevista: primera parte
Minutos divulgativos
Entrevista: segunda parte
Subtítulos con carácter