En sincronía

Episodio 14: El doblaje de «Raya y el último dragón»

March 31, 2021 Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra Season 1 Episode 14
En sincronía
Episodio 14: El doblaje de «Raya y el último dragón»
Show Notes Transcript Chapter Markers

Este episodio del pódcast está dedicado al doblaje al español de España a la última gran película de animación de la factoría Disney, «Raya y el último dragón». Entrevistamos a la encargada de la traducción, María José Aguirre de Cárcer; al director-ajustador, Miguel Ángel Montero; y a la actriz de doblaje Alicia Valadés, quien pone la voz del personaje principal, Raya.

Además, en «Subtítulos con carácter», Guillermo habla sobre algunas cuestiones interesantes de la traducción de «Raya y el último dragón»; en «Laboratorio audiovisual», Damián presenta la función de subtítulos en vivo de PowerPoint, y en «Minutos divulgativos» Blanca nos habla sobre audiodescripción de contenidos infantiles.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra. Les
damos la bienvenida al episodio número 14 de En Sincronía. Soy Damián Santilli y estoy
sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca Arias Badía en Barcelona, España,
y Guillermo Parra en Quebec, Canadá. Hola, Blanca. Hola, Damián. ¿Qué tal? Muy bien.
¿Y vos? Bien, ya hemos empezado las vacaciones, bueno, pseudo-vacaciones, y seguimos con algunas
restricciones de movilidad y eso. Pero bueno, bien, ya ha llegado el buen tiempo. Estoy
segura de que ahora Guillermo nos va a contar que él no, que le está pasando frío. Pero
aquí, de momento, vamos a mejor. El nivel de nieve queremos saber, Guillermo. Cuántos
centímetros en este momento? Pues se fundió toda, o gran parte, menos las montañas de
nieve y luego lo que ha pasado es que ha vuelto a nevar. Entonces, estamos ahí entre que
se intuye que llega el buen tiempo, se intuye que llega. Ah, bueno, bueno. ¿Hace calor
en algún momento en Quebec? No. Sí, creo que a partir de mayo ya está septiembre.
Ah, ok, ok. Eso, dice la leyenda. La leyenda cuenta. Ok, ok, bueno, ya lo vamos a ver.
Bueno, hoy tenemos un episodio que todos los fanáticos del Disney en este podcast y en
sus familias van a disfrutar muchísimo, que es, bueno, un episodio dedicado a la última
gran película de animación de Disney, Raya y el último dragón. Y tuvimos la increíble
suerte de poder entrevistar a la traductora, María José Aguirre de Cárcer, a la actriz
principal, a la voz de Raya, Alicia Valadez, y al director, que también hizo el trabajo
ajustador, Miguel Ángel Montero Blanca. Pues sí, así que os los voy a presentar brevemente.
Como has dicho, ha sido una suerte, se nos han alineado los astros de poder tenerlos
a los tres. Y, bueno, por orden estricto, así de apellido, porque todos tienen un papel
absolutamente imprescindible en la cadena de doblaje, como ellos mismos nos van a contar.
Empiezo por María José. María José Aguirre de Cárcer trabaja como traductor audiovisual
desde 1987, que se dice pronto, y a lo largo de estos más de 30 años de profesión ha
trabajado para los principales estudios de doblaje y cadenas de televisión. Ha traducido
muchísimas series, entre ellas Los Simpsons, Futurama, Glee, Seinfeld, Perdidos, Expediente
X. Estoy segura de que muchas de las personas que nos escuchan han visto estas series y
quizás hayan consumido la traducción de María José. Más recientemente ha traducido
Pose, Así nos ven, Twin Peaks y otras películas, también largometrajes, como por ejemplo El
regreso de Mary Poppins o Jumanji. Y la última, uno de los últimos estrenos que ha traducido
para doblaje ha sido Raya y el último dragón, que es de lo que más nos va a hablar hoy.
También trabaja de vez en cuando dando charlas y talleres en distintas universidades españolas
y es socia fundadora de Atrae, que le hemos dedicado a esta asociación un capítulo entero
de este podcast y estamos en contacto. Hace poco hubo un sorteo en el que Guillermo nos
deleitó con una imagen en delantal, así que nada, un saludo a la gente de Atrae. También
es una traductora galardonada, ha recibido el premio a la mejor traducción y adaptación
para doblaje por las temporadas 22 y 23 de Los Simpsons y en 2018 ganó el premio a la
mejor traducción para cine por múltiple, que concedió también Atrae. En el 2019 ganó
el premio Take a la mejor traducción para doblaje, así que ya veis que una traductora
de lujo nos va a acompañar hoy. Sigo con Miguel Ángel Montero. Miguel Ángel
Montero comenzó su carrera en Sevilla, en la capital de Andalucía, como actor de doblaje
en 1993. Ya veis que también otra persona con una carrera dilatada. Al mismo tiempo
que empezaba con esa carrera de doblaje, estaba cursando estudios universitarios en comunicación
audiovisual y después de licenciarse, se trasladó a Madrid, donde continuó con estudios
de cine en la ECAM. Siguió su trabajo como actor de doblaje, ha participado en varias
series que también seguro que conoceréis, como A dos metros bajo tierra, Mentes criminales,
The Good Wife o, atención, Juego de Tronos, otro bombazo, ¿no? En el 2007 debutó como
director y adaptador de doblaje y desde entonces se ha ocupado de la dirección de doblaje
y adaptación de diferentes películas y series, entre los que destacan, por ejemplo, True
Plot, Mentes criminales, Star Wars Rebels, Killing Eve y, más recientemente, la adorada
de Damián de Mandalorian. Así que creo que Damián debe estar muy emocionado de contar
con él hoy. Debo decir que a todos los invitados de hoy los tenemos que invitar después por
separado porque, como ya cuentan sus curriculum, merecen todos una oportunidad de ser protagonistas
exclusivos de Encima. Pues sí. Y, nada, bueno, también películas, ¿no? Pues el estreno
más reciente, de nuevo, Raya y el último dragón. Y una cosa curiosa es que ganó por
la misma película que María José, por múltiple, ganó en la categoría de mejor adaptación
para doblaje de película estrenada en cine en la sexta edición de los Premios Atrae,
así que ya veis que, además, nuestros invitados han trabajado en colaboración antes y también
con mucho éxito. Y, por último, os presento un poco a Alicia Baladés, en realidad se
llama Alicia Fernández Baladés, pero es nuestra primera invitada con nombre artístico,
creo que nunca habíamos tenido a alguien con nombre artístico en sincronía. Nos vamos
para Río, chicos. Sí, sí, sí. Y, bueno, ella nació en Madrid en 1992 y desde pequeña
se interesó mucho por el teatro, participó en distintos grupos de teatro amateur hasta
que en el 2014 comenzó a formarse en doblaje y lo puso en publicitaria mientras terminaba
los estudios universitarios. En el 2016 empezó a trabajar en doblaje y publicidad y, mientras
tanto, lo compaginaba con seguir con la formación en la Escuela de Doblaje de Madrid y, desde
entonces, ha dado voz a campañas de publicidad de marcas como, por ejemplo, Filadelfia, Neutrógena,
Holtz, Orero, Samsung y ha participado en series como Locke & Key, Euphoria, Territorio
Lovecraft y en producciones de Disney como Casa Búho, de la que creo que también os
va a hablar brevemente, Ralph Rompe Internet o Raya y el Último Dragón. Así que, nada,
ya veis que tres invitados estupendos van a estar con nosotros hoy. Muy bien, y como
siempre vamos a tener nuestras secciones. Hoy el programa da su comienzo con subtítulos
con carácter. Guille. Pues yo la verdad es que no voy a sorprender a nadie, voy a hablar
de Raya y el Último Dragón y de su subtitulación en España y Latinoamérica y tampoco quiero
anticipar nada porque la verdad es que viene ahora justo después. Claro, trata de no contar
demasiadas cosas de lo que van a contar después sus protagonistas. Después hablar de la Latinoamérica
no es que... Bueno, después de la primera parte de la entrevista vamos a pasar al Laboratorio
Visual. Hoy vamos a hablar de cómo hacer subtitulado en vivo con PowerPoint. Así que
para cuando se tienen que presentar y quieren que sus presentaciones sean súper accesibles
no se pierdan la sección. Y después de la segunda parte de la entrevista blanca, ¿qué
tenemos en minutos divulgativos? Pues para enlazar un poco con Raya vamos a hablar de
audiodescripción para niños. Muy bien, muy bien. O sea que un programa tiene varios puntos
en común. Excelente. Bueno, no los hacemos perder más tiempo porque sé que deben estar
súper emocionados de escuchar todo lo que tenemos hoy. Así que comenzamos con los subtítulos
con carácter y después la entrevista.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales? Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra. Bienvenido
a subtítulos con carácter.
Saludos, curiosos diamantes de los subtítulos. Hoy vamos a hacer honor al título del programa
y vamos a hablar, como no, de Raya y el último dragón. Y la primera curiosidad que me gustaría
comentar es que de hecho este último dragón, Sisu, es en realidad una hembra de dragón,
con lo que uno se plantea si podríamos llamarla dragona. Y de hecho si vamos al drae veremos
que existe la forma femenina del sustantivo, aunque curiosamente solo se ha utilizado una
vez en la versión latinoamericana de la película, ninguna en la española de España. Seguramente
porque es algo a lo que no se le da más importancia, pasa relativamente desapercibido. Y esto me
ha hecho pensar en qué otras películas de animación hay personajes femeninos donde
podemos tener este problema de traducción. Por ejemplo, en Ice Age, en la segunda entrega
de la saga, aparece el personaje de Ellie, que es una hembra de mamut. Y curiosamente
se refieren a ella siempre como el mamut o un mamut, porque mamut es una palabra exclusivamente
masculina que se aplica a ambos sexos. Lo mismo ocurre con la palabra alebrije en la
película de Coco. Los alebrijes son unos espíritus animales que velan por los humanos
y se utiliza en masculino tanto para referirse por ejemplo a Dante, al perro del protagonista,
o a Pepita, que es la felina alada que vela también por la familia Rivera. Y en cambio
hay otros seres fantásticos o mitológicos que sí tienen forma femenina, como es el
caso del ogro. La hembra del ogro se llama ogresa, y esta es la palabra que utilizan
en la traducción de Shrek, por ejemplo, para referirse a la princesa Fiona. Lo siento por
el spoiler, habéis tenido 20 años para verla. Y en esa misma película, curiosamente, hay
un dragón que custodia a la princesa Fiona en un castillo, y ese dragón no es ni más
ni menos que una dragona, y se refieren a ella como tal, entre otras cosas porque en
inglés lo marcan mucho, lo llaman girl dragon, porque les interesaba por cuestiones de guión
para que luego hubiera un romance con el asno y todas esas cosas que solo tienen sentido
en la animación. Y ya que estamos hablando de morfología, voy a sacar otro tema, y es
el de los sufijos, porque es un recurso que se explota mucho en ambas traducciones al
español. Por ejemplo, cuando en inglés dicen little algo, hey there little fella, en ambas
versiones al español lo traducen como hola amiguito, lo dirían en ningún caso pequeño
amigo, ¿no? Otro ejemplo, little cats, gatitos, chiquito, jovencita, pequeñita, cosita, etc.
Y aunque la mayoría de estas palabras son muy habituales, algunas se han creado expresamente
para la película, como es el caso del apelativo cariñoso que utiliza el padre de Raya con
ella, que le dice I love you, my dewdrop. Y ese dewdrop se tradujo para España como
gotita, te quiero gotita. O lo mismo con la madre de Namari, que le llama my little morning
mist, en España mi pequeña brumita. Pero no todos son sufijos diminutivos, también
hay aumentativos, y en este caso se aplican al personaje de Tongue, cuando dicen isn't
that obvious big guy, no es obvio grandullón, ese on final se utiliza mucho y además también
tiene la connotación cariñosa, también se refieren a él como gigantón, que es una
solución mucho más genuina en español que simplemente decir grande o gran.
Y ya para acabar me gustaría hablar de un tema que me apasiona, que es el idiolecto,
que Shisu lleva 500 años dormida, con lo cual habla de una forma muy peculiar. Y una
de las cosas más destacables de su forma de hablar es que utiliza la palabra people
en lugar de decir a person, entonces dice and your people, pero hablando solo con Raya,
o being people is hard. Esto se arregló en la versión latinoamericana donde habla de
ser humana, que es perfectamente correcto, sin embargo me hizo mucha más gracia en la
versión española cuando le tradujo literalmente pero quedaba muy gracioso que dijera y tú
eres gente, ser gente es difícil y ese uso además pega mucho con el personaje y creo
que funciona bien como parte de su idiolecto.
Y hasta aquí el tema de hoy, recordad que si queréis seguir al tanto de novedades en
subtitulación podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram y estar atentos al hashtag
subtítulos con carácter. Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Bueno, nos acompañan tres personas que nos van a dar muchísima información interesante
sobre el mundo del doblaje desde diferentes perspectivas. Tenemos a una traductora audiovisual
con muchísima experiencia, María José Aguirre de Cárcez Moreno. Hola María José. Hola,
qué tal. Tenemos a Alicia Baladés, actriz de doblaje. Hola. Y que ha sido la protagonista
de la nueva película de Raya y el dragón. Ha hecho ella el papel protagonista en la
versión de doblaje de Español de España. Así que un lujo absoluto tenerla aquí y
estar hablando con la persona a la que acabamos de ver en la Televisión Buena del Cine. Y
tenemos también a Miguel Ángel Montero, otro actor de doblaje con mucha experiencia
y también director de doblaje. En concreto también ha dirigido esta película de la
que acabamos de hablar de Raya y el último dragón. Hola Miguel Ángel. Hola. Muchísimas
gracias a los tres por haber aceptado venir. Y bueno, aunque os hemos presentado ya, si
nos podéis contar un poco algo sobre vosotros, ¿no? ¿Cómo fueron vuestros inicios a los
oyentes de Ensincronía? Les encanta saber cómo han empezado las personas que pasan
por aquí en sus andanzas en el mundo de la traducción audiovisual y en el caso de Alicia,
pues en el mundo profesional del doblaje. Así que si nos podéis contar en vuestro
caso cómo fue, cómo fue este inicio y cuál ha sido vuestra trayectoria. Bueno, pues empiezo
yo que soy la veterana. Yo empecé por casualidad, como suelen ocurrir estas cosas. Trabajaba
en algo que no tenía nada que ver, pero una amiga me dijo que había un estudio que estaba
buscando traductores, la Technicon, y empecé a trabajar ahí con películas muy sencillitas.
Después de Technicon pasé a Bayra y ya me empezaron a encargar trabajos más comprometidos.
Y bueno, normalmente lo que hacía era pedir siempre el ajuste para ver qué se había
entendido, corregir mis errores. Y así fue como fui aprendiendo. Luego ya empecé a conocer
a otros traductores. Cuando empezó ya Internet, pues ya tuve más contactos y pude ya ir preparándome,
hacer algún curso. Pero vamos, digamos que soy autodidacta. He entrado en este mundo
un poco por casualidad y llevo ya más de 30 años.
Sí, sí, menuda casualidad, ¿no? Una casualidad que ha durado.
Una casualidad que dejé todo y me dediqué a la traducción, porque me gustó muchísimo
este mundo.
Bueno, y además, muy humilde. Ya hemos dicho de ti al principio que traductora premiada
y múltiples veces. O sea que, como decía, un lujo que nos acompañes hoy. Muchas gracias.
A ver.
De nada, vosotros.
Alicia, por ejemplo, ¿quieres seguir tú?
Sí, yo tengo que decir que de aquí soy la más novata, porque realmente experiencia
solo tengo cinco años. Pero, por ejemplo, el teatro lo llevo haciendo desde que era
pequeñita y llegó un momento en el que me empecé a interesar por el doblaje, pero desde
un punto de vista de fan. Y me pasaba horas y horas en la página del doblaje.com mirando
los doblajes de todo el mundo, hasta que dije, bueno, ¿y por qué no lo intento yo? Y me
metí en la Escuela de Doblaje de Madrid y estuve ahí siendo alumna de Lorenzo Beteta.
Y luego ya empecé a hacer cosas en 2016, pero muy poquito. Y ya en torno a 2018 o 2019
empecé a tener más trabajo y fueron saliendo más cosas y más pruebas. Y bueno, salió
todo esto y bueno, yo estoy muy feliz, muy contenta y deseando seguir trabajando duro.
Pero vamos, que estoy empezando, estoy aprendiendo de todo el mundo y a seguir así.
Hombre, el resultado para los que lo hemos visto yo creo que es fabuloso, ¿no? Aquí
mis compañeros sé que te han escuchado también, a ver si me dan la razón.
Desde luego, a mí me ha encantado. Es que no tengo mucho más que decir, más allá
de que cómo se nota la diferencia entre cuando meten a un famoso tipo Iniesta a doblar y
cuando meten a un actor o una actriz de doblaje. No hay, no hay color.
Muchas gracias. Eso está claro, sí, sí, sí.
No, no, yo lo que puedo decir es que no parece que tuvieras tan poquita experiencia, digamos,
aunque igual por lo que veo tenés un montón de cosas así hechas. Pero bueno, entonces
podemos decir que Raya es tu primer gran protagónico o algo así.
Sí, sí, sí. El primer, mi primer papel así importante de cine, desde luego, sí.
Bueno, entonces, doble alegría de estar acá con vosotros.
Sí, sí, sí. Bueno, cuando seas rica y famosa supongo
que volverás a en sincronía también, ¿no? No creo que llegue a ser eso, pero vale.
Esperamos, esperamos. Miguel Ángel, ¿qué nos cuentas tú?
Pues a ver, yo empecé en el doblaje allá por los años noventa. Hace ya, bueno, hace
bastantes, veintimuchos y veintimuchos muchos. Y empecé en, yo vivía en Sevilla entonces
y empecé a hacer doblaje allí. También de una manera un poco casual. No era algo
que lo buscase así muy decididamente, pero bueno, pues surgió hacer un curso, surgió
hacer una prueba y empecé. Empecé a trabajar allí, empecé a doblar, bueno, muchas cosas,
hacía muchas cosas allí entonces. Una serie muy famosa fue Bola de dragón, que eso duró
años y años. Y luego me trasladé a Madrid en el año noventa y siete. No directamente
para seguir haciendo doblaje aquí, no era la idea principal, era por estudios. Yo había
estudiado comunicación audiovisual y aquí quería seguir formándome en la escuela de
cine. Y bueno, pues vine, también hice pruebas de doblaje para poder acceder a la profesión
aquí. Y bueno, pues también me di cabeza rápido, la verdad. No me puedo quejar de
cómo fueron los inicios en Madrid. Y ya bueno, una cosa llevó a la otra. Estuve años trabajando.
También la manera de empezar a ajustar y a dirigir fue un poco de casualidad. Un día
de repente, una serie que yo estaba doblando el protagonista, la directora, era una serie
que se llamaba La zona muerta. Y la directora era Lucía Esteban, una gran compañera. Y
bueno, estábamos doblando una temporada, me parece que era la temporada tercera. Ella
estaba dirigiendo esta serie, estaba con el doblaje de otra serie también. Y le habían
llegado de repente, se le juntaron otras dos temporadas nuevas de otras series que estaba
haciendo. Total, que decidió que no podía hacerlas todas. Tenía que dejar alguna porque
era imposible poder hacer todas las series. Llevaba mucho tiempo dirigir y demás. Y bueno,
con sugerencia de ella y propuesta del estudio, me ofrecieron a hacerme cargo de la dirección
de doblaje de esa serie, ya que yo estaba doblando el papel protagonista. Y bueno, pues
acepté. Ahí empezó todo. De esto hace ya también unos cuantos añitos. Y ahí empezó
toda mi carrera como director y ajustador.
Y ahora que has probado las dos cosas, actor y ajustador y director, ¿por cuál te decantas?
¿Cuál te gustaba? Hombre, decantarme por... No quiero renunciar
a ninguna de ellas. Afortunadamente, las puedo compaginar. Sigo mis trabajos como ajustado
director y sigo haciendo mis papeles en películas y serie como actor. A veces tengo papel en
las series que dirijo, otras veces no. Bueno, eso ya depende de varios factores. ¿Qué
prefiero? No lo sé. Hombre, a mí me gusta mucho actuar detrás de un micrófono y digamos
es... Vas, lo haces, te vas. Digamos que el trabajo lo haces en el estudio y ya está.
El ser ajustador y director es una cosa que te lleva más tiempo, que lo llevas a casa
y bueno, pues a veces está bien. A veces te gustaría no tener que llevarte el trabajo
a casa, ¿no? Pero bueno, lo hacemos así. No me incomoda una cosa. No quiero renunciar
a ninguna de las facetas de este trabajo. Una pregunta curiosa es que entiendo que como
el director del doblaje de esta película, habrás elegido tú al reparto de voces, ¿no?
A ver, yo hago propuestas para esta película en concreto, para los personajes principales,
pedían pruebas. Las pruebas las pedía el cliente, de hecho esas pruebas se llevan a
Estados Unidos. Ya el proceso exactamente no te lo sé recomponer, ¿no? Pero si el
cliente pide pruebas y yo hago sugerencias, yo propongo el reparto de esas pruebas, entonces
elijo las voces, piden tres, cinco, dos, depende, ¿no? Se pidieron pruebas para todos los personajes
principales. Entonces yo ahí hice mis sugerencias y propuse a los actores y actrices que me
parecía que mejor podían dar estos personajes. Entonces las pruebas se hicieron y de ahí
eligieron el cliente, eligió el reparto y ya está, así fue el proceso.
¿Y se hace pensando en qué tipo de persona crees que puede poner una voz adecuada al
personaje? ¿Qué cualidades de la voz se tienen en cuenta a la hora de decir, esta persona
le pega a este personaje? ¿Hay algún personaje que digas, lo ves y enseguida piensas en alguien?
¿O cómo funciona esto? Porque me parece muy curioso.
Hombre, a ver, es un timbre, tienes que tener en cuenta el timbre y la capacidad interpretativa
también. Hay gente que a lo mejor sí te da un timbre en concreto, pero igual no se mueve,
no es tan resuelto en un registro cómico y para eso a lo mejor prefieres a otra persona
que te puede dar a lo mejor un personaje mucho más cómico, que tiene mucha más chispa
a la hora de cambiar tonos rápidamente en una frase. En este caso, por ejemplo, el personaje
de la dragona era muy así. Son más o menos esas dos las cosas principales a tener en
cuenta a la hora de hacer un reparto, el timbre y la capacidad interpretativa del actor.
Perfecto. Pues, a ver, en el mundo del doblaje sabemos que hay muchos agentes implicados
y lo que os queríamos pedir es que si nos podéis hacer un pequeño resumen de vuestra
función dentro de esa especie de cadena de montaje que es el doblaje de una película
o de una serie y vosotros en concreto, ¿con qué otros agentes de esta cadena estáis
en contacto directo? Cada uno de vosotros, ¿no? Como piezas de ese puzle. Podemos empezar
por María José. Bueno, pues empiezo yo porque además soy
la que primero empieza con el material cuando llega. Yo el trato, los traductores, el trato
con quien negociamos es con la gente de producción que nos pregunta si estamos disponibles. Hacemos
con ellos un calendario de entregas según el material que venga, si es una serie, cómo
podemos ir repartiéndola a lo largo de las semanas. Luego, estos calendarios no suelen
cumplirse pero bueno, por lo menos te haces más o menos una idea y con ellos negociamos
las tarifas y fundamentalmente es con ellos con los que trabajamos. A veces, sobre todo
en cine, sí tenemos comunicación con los... Yo suelo intentar tener comunicación con
los revisores o con la persona que va a llevar la revisión. Si tengo algún problema, si
me encuentro con un escollo que no sé muy bien cómo tratar o si cuando me llega una
versión ya que ya han trabajado en ella veo que no se ha pillado la idea de lo que yo
quería expresar con la traducción. También en cine, como siempre hay más tiempo, a veces
me llama el director o la directora porque tiene dudas o porque quiere cambiar una palabra
y no sabe si realmente es la que refleja lo que yo haya querido decir en la traducción.
En fin, fundamentalmente los traductores tratamos eso con la gente de producción y ocasionalmente,
sobre todo en cine, con la persona que lleva la revisión y con los directores o directoras
de una obra de cine, de una película de cine.
Me imagino, María José, que en el caso de una traductora como tú que llevas tantos
años trabajando en esto, el nivel de revisiones al que se ven sometidos los textos que tú
entregas debe ser menor, ¿no? ¿Tú has notado un cambio en esto? Es decir, yo me imagino
a un revisor que reciba un texto tuyo, que tienes tanta experiencia, que me imagino que
ya solo eso debe imponer muchísimo a la persona que te tiene que revisar. Entonces, ¿tú
esto cómo lo vives?
Bueno, yo no siempre tengo acceso al ajuste ni a la revisión, con lo cual no sé lo que
me han podido cambiar. Y luego también depende de gustos, porque yo tengo un estilo y otra
persona puede tener otro estilo que es más apto, a lo mejor, para una obra en concreto.
Y hay veces que, por ejemplo, cuando ha hecho su titulado, que estás ahí haciendo el visionado
de la película y tienes al cliente al lado, que ahí sí que puedes comentar en directo
esta palabra así, pues me ha pasado con tener el cliente al lado y decir, no, eso no, esa
palabra no. Y yo intenté convencerle, pero sí que esa palabra está muy bien, no, no,
no. Me acuerdo una vez que el cliente quería poner zorra y yo decía, pero es que eso no
lo decimos. Ahora sí que lo dice mucho la gente, pero hace 15 años la gente, bitch,
no decíamos, no se traducía por zorra, vamos que... Y ahí estuvimos discutiendo un rato
y se quedó zorra.
O sea que no siempre ganas, ¿no?
Claro, es que ya te digo, es cuestión de gusto. O sea, hay palabras que yo prefiero,
pero no es que esté mejor, es que me gusta más, porque yo la veo como más coloquial
o más natural en un momento determinado, pero eso es subjetivo.
Vale. A ver, ¿quién se anima a obra? ¿Miguel, por ejemplo?
Sí, a ver, en el proceso. Bueno, yo estoy un poco en contacto con todos, claro, desde
la traducción. A ver, ¿preferís que hable como adaptador, como director o...?
O si no, nos podés contar, si no, Miguel, directamente, en el caso, vamos a hacerlo
más fácil, en el caso de la peli de Raya, ahí contanos cómo fue el proceso en ese caso.
Vale, en realidad, bueno, un proceso muy similar a otro. O sea, no ha habido nada en particular
que haya sido distinto. Quizás salvo, bueno, que al ser un estreno en cines se trabaja
con preliminar, luego viene otro preliminar. A lo mejor es un poco más laboriosa esa parte
del proceso, si queréis luego la explico un poco más detenidamente, pero el proceso
es el mismo casi que con cualquier otra película, cualquier otra producción serie y demás.
Es decir, yo recibo una traducción que ha hecho el traductor, a mí me la dan ya con
la imagen con la que vayamos a trabajar en principio. Ya os digo que en este caso no
ha sido la imagen final, son unas imágenes preliminares, que todavía no está la película
terminada, hay bocetos, hay un montaje que no es definitivo. Se pretende que sí sea,
pero a lo mejor luego hacen cambios que nos van llegando después. Y yo sobre ese guión
ya traducido, yo hago la adaptación y sobre la imagen que nos dan. Luego esa adaptación,
en este caso hay revisores, lo revisan. Tenemos un feedback también, no es una revisión
cerrada, muchas veces a lo mejor tienen ellos una sugerencia o piensan que a lo mejor algo
que yo, al adaptarlo, bueno a lo mejor el significado se ha quedado demasiado crítico
y no se entiende bien, pues a lo mejor buscar otra manera de decir lo mismo. Sugieres a
lo mejor dos o tres opciones, te eligen una. Es un feedback que está bien con el cliente,
con la persona que hace la revisión y demás por parte del cliente, que bueno, que tratamos
de aportar todos y que el resultado sea el mejor posible. Una vez que ya tenemos este
ajuste más o menos cerrado, pues ya vamos a la grabación del doblaje de la película.
Y Miguel y María José, un poco para atender los tiempos de este proceso, dices Miguel
que os llega una traducción, o sea, a ti ya te llega la traducción de María José
y por otro lado te llega una imagen incompleta, en el caso de Raya, por ejemplo. ¿Podemos
saber más o menos los tiempos de esto? Es decir, María José, ¿tú con qué versión
trabajaste en tu traducción? Pues en esta película hemos hecho tres versiones. Yo he
hecho tres versiones de la traducción. La verdad es que en las segundas versiones tampoco
había muchos cambios, o sea, que eran pequeños detalles. Quiero recordar, vamos, ¿no?
Y entonces, ¿cuánto tiempo puede pasar Miguel hasta que ya recibís la versión completa,
más o menos, en una gran producción como esta de Disney? Así, como ejemplo.
Depende, ¿no? Hay algo fijo. Es que no me acuerdo de la primera. Eso a lo mejor María
José, ¿te acuerdas un poco mejor de las...? Yo creo recordar que a lo mejor fue mes y
medio o algo así, desde que tuvimos... Sí, desde que nos llegó la primera hasta que
llegó la imagen final, a lo mejor dos meses. Posible, sí. Es que este proyecto también
es distinto por todo el tema de la pandemia. También los tiempos han sido muy extraños.
De hecho, yo creo que teníamos un tráiler traducido desde hacía bastantes meses y,
de hecho, yo me había olvidado de la película ya cuando llegó. Digo, ¿cómo me suena?
Claro, si es que había hecho un tráiler hacía, pues no sé, seis o siete meses.
¿Es habitual que te encarguen el tráiler de la película que vas a traducir en tu experiencia?
Sí, sí. Es una cosa que suele ser bastante complicada porque te dan un tráiler de una
película que no has traducido todavía, con lo cual, si te lo dan antes, pues no sabes
de qué va la película y, muchas veces, pues tienes que traducir ahí usando la imaginación.
Tienes que tomar decisiones tipo Jodor, ¿no? Perdona, que te acuerdo.
Sí, sí. Si has traducido la película, es muy fácil porque vas haciendo corta pega,
pero cuando es antes, pues es complicado. Eso es algo que, como espectador, yo creo
que se nota. Creo que a todos nos ha pasado alguna vez que buscábamos una frase que habíamos
visto en el tráiler y luego resulta que en la peli no está o, incluso, que la voz de
un personaje cambia del tráiler a la película. Porque, claro, si han pasado tanto tiempo
desde que se hace una cosa hasta que se hace la otra, me imagino que hay muchos cambios.
Normalmente no se tarda tanto. Esto ha sido por todo el tema de la pandemia y así. Normalmente
no se tarda tanto y, muchas veces, te dan la película y el tráiler al mismo tiempo.
Puedes entregar el tráiler cuando has terminado de traducir la película. Pero, vamos, también
muchas veces te dan el tráiler sin ninguna información de nada.
No sé si Miguel quería añadir algo sobre lo que decíamos de la cadena del doblaje.
Si no, pasamos a Alicia. No sé cómo te habías quedado.
No, nada, nada. Simplemente añadir eso. En concreto, con esta película, como han sido
tres versiones, luego ha habido que repetir algunas cosas, ha habido que volver a llamar
a los actores para hacer las escenas. No han sido muchas, efectivamente, pero algunos cambios
sí ha habido. Son cosas que tienes que repetir a posteriori y ya está. Pero que es un proceso
que cada vez es más frecuente. A lo mejor ésta se ha alargado un poco más por pandemia,
pero sí es frecuente trabajar incluso en televisión, con series de televisión y como
ahora se hacen estrenos simultáneos o casi simultáneos, la primera copia que tienes
no es la imagen final y luego sí tienes una imagen final con, bueno, más o menos cambios,
pero que luego hay que hacer algunas modificaciones. Y entonces cuando llegamos a la sala entraría
Alicia, ¿no? Y Alicia, tú que nos cuentas de esta parte de tu trabajo. ¿Con quién
estás en contacto directo? ¿Cómo se desarrolla? Vale, pues cuando ya está todo lo demás
es cuando ya empiezan a llamar a los actores y normalmente, es verdad que no cambia mucho
de una serie a una película como ésta, salvo por el detalle de que al ser un personaje
principal tienes que primero pasar unas pruebas. En realidad en muchas series de televisión
también para los protagonistas se hacen pruebas, pero es verdad que hay algunas series que
no son, que no requieren de este tipo de pruebas y en el caso de Raya, por ejemplo, es verdad
que primero te llama de producción, hay mucho misterio, te llaman de producción diciendo
que tienes que ir a una prueba, pero tú no sabes a una prueba de qué, tú solo que tienes
que ir a una prueba y como muchos te dicen que es una prueba de cine, pero tú llegas
completamente a ciegas, no sabes a qué estás yendo. Hicimos la prueba, luego unos días
después hicimos otra prueba y ya unas semanas después me llamaron diciendo que me habían
elegido a mí. Y luego el proceso es como en cualquier serie de televisión, llegas,
te dicen el número de takes, bueno, te lo dicen antes, te dicen tu número de takes
el día, la hora y vas y entonces pues ya está todo organizado. Tú llegas y ya tienes
el guión, tienes la imagen y simplemente tienes que hacer, que doblar lo que te toca
bajo las órdenes del director, claro, sí no, pero que es como al lado de lo de ellos
es como muy sencillo, porque ellos están trabajando meses y meses, pero porque ellos
están trabajando meses y tú llegas y ya lo tienes todo hecho y simplemente tienes
que hacer tu parte, que es como el final. ¿Cuántos días puede ser el rodaje, la grabación
para doblaje de una película como Raya? Pues en el caso de Raya en concreto estaban
pensados tres días, que al final terminaron siendo cuatro, pero eran tres días, o sea
no tres días completos, sino tres jornadas de cuatro horas más o menos. Es muy rápido,
¿no? Bueno, me parece rapidísimo para una película larga. Pero porque vas a lo tuyo,
o sea, yo no veo toda la película, solo es mi parte, me ponen mi parte y es este trocito
y ahora lo hago yo y luego otro trocito y lo sigo haciendo yo, ¿sabes? Bueno, bueno,
pero en esta película no era un pedacito nada más. No, cuando es muy poquito no tienes
ni idea del argumento, te lo tiene que contar el director, porque claro, a ti te ponen solo
tu trozo y tú con eso no puedes saber de qué va lo que estás haciendo. Qué difícil
a la hora de interpretar eso, parece dificilísimo. Bueno, pero normalmente el director te cuenta,
te cuenta de qué va y por qué tu personaje está diciendo lo que está diciendo. Y no
grabas con los compañeros el mismo día, no coincides con ellos. Tú, por ejemplo, que
hacías de Raya, no coincidiste con Sisu, con la que tienes muchas conversaciones en
la película, en el rodaje, o sea, en la grabación. No, no, no, no, para nada. Es que además
la actriz vive en Barcelona, entonces no, para nada. Como mucho puedes coincidir que
tú sales y él entra o algo así, pero por ejemplo, ya prácticamente no se doblaba nunca
con el compañero al lado y ahora en época de pandemia muchísimo menos. Ahora ya sí
que es imposible que estés con el compañero al lado. ¿Y alguna de las dos tiene acceso
a la pista de la otra, al trabajar? Como para tener la sensación de que habla con...
Bueno, cuando tú estás grabando... O sea, ya en castellano, por ejemplo.
Claro, cuando tú estás grabando no te están poniendo lo del compañero, pero sí es verdad
que si ya está grabado, luego cuando tú terminas el take para verlo, sí que suelen
ponerlo de todo el mundo para ver si empasta bien y eso.
Cuéntale a la gente que está menos familiarizada con el doblaje que es un take, porque claro,
aquí nos escucha gente que a lo mejor es mucho de subtitulación, pero no saben tanto
de doblaje.
Pues un take es un fragmento, un fragmento de escena, una parte pequeñita que te puedas
aprender y puedas doblar sin... A ver, no puedes hacer una escena entera porque no te
puedes aprender la escena. Entonces se dobla por trocitos pequeños, entonces te ponen
ese trocito, lo haces y continúas. En el caso de Raya fueron 150, entonces son muchos
trocitos, mini trocitos.
¿Y también los actores y actrices de doblaje hacéis esto que se dice en el caso de la
animación, como en Raya? ¿Siempre locutar o hacer la actuación mirando a los ojos del
personaje y no a la boca? ¿Esto es una leyenda o es cierto que lo hacéis así?
No, es verdad. A ver, realmente la boca está muy bien para la sincronía, pero también
los ojos para la interpretación. Realmente hay que mirar las dos cosas. No es que solo
haya que mirar los ojos, porque entonces no das ni una con la boca, pero hay que mirar
un poco la boca y los ojos. Solo con la boca no haces nada. Tienes también que mirar la
interpretación, que está más en los ojos que en la boca.
No sé si has oído la frase esta que dice que el mejor piropo que le pueden decir a
un actor o a una actriz de doblaje es que no le hayan reconocido. ¿Tú qué opinas de
esta frase?
Pues que está muy bien, la verdad. Cuando me dicen que no me han reconocido está muy
bien porque es muy importante para un actor ser versátil. No ser tú con la cara de Raya,
sino ser ella, ¿sabes? Entonces, sí, desligarte totalmente de ti mismo para convertirte en
el personaje es lo mejor que le pueden decir a cualquier actor. Y sobre todo, lo que también
me gusta mucho que digan más que no pareces tú es, se me olvidó que eras tú. O sea,
me metí tanto en la escena, me metí tanto en la película, que yo sabía que eras tú,
pero se me olvidó. O sea, estaba pensando que estaba hablando ella. Eso es para mí
lo mejor que te pueden decir, porque es como has hecho bien el trabajo, te has convertido
en esa persona. Es maravilloso.
Es lo que se dice, de hecho, de los actores no actores de voz, de los que saben meterse
en los personajes. Estoy pensando en Edward Norton, en Meryl Streep... Siempre se dice
esto de ellos, que son capaces de crear personajes muy verosímiles.
Y ahora que tienes delante a Miguel y a María José, ¿qué frases, por ejemplo, de Raya
les dirías que te ha costado muchísimo decir y que por qué te han hecho decir eso, que
eran insufribles? ¿O no había frases así?
A ver, frases insufribles, no. Yo he estado encantada de decir todas y cada una de las
frases.
Bueno, ya, ya, me refiero a difíciles desde el punto de vista de la actuación, no a insufribles
de otra forma, no. A veces hay actores de doblaje a los que he oído quejarse de que
algunas frases no les salen naturales y que les cuesta. Pues no sé si te ha pasado, ya
que las tienes aquí.
En general, yo me divertí muchísimo, muchísimo, con todo. No hubo ninguna cosa que dijera
«Dios mío, esto es insoportable». Pero sí que es verdad que hubo, que yo, así, atascarme,
atascarme, recuerdo atascarme en la narración en la que Raya está explicando los diferentes
lugares, las diferentes ciudades. Sí, no sé cómo describirlo, las zonas. Recuerdo
que eso lo tuve que repetir muchas veces. Seguro que Miguel también se acordará. Pero
no hubo nada que dijera «esto es dificilísimo» o «es una cosa que no me gusta nada tener
que haberla dicho» o algo así. No, no, no. Para mí fue una pasada, todo. Fue una pasada
de principio a fin.
Y, bueno, yo te voy a hacer la pregunta, pero al revés. ¿Hay alguna frase que se te haya
quedado de la película? Y, al mismo tiempo, si la vas a decir, la podrías decir con la
voz de Raya.
¡Ostras! Pues, no sé. A ver, no sé. Me parece que tiene frases súper guays la película.
Ahora mismo no te sabría decir ninguna. La verdad es que recuerdo divertirme especialmente
cuando habla con Amary en las partes estas en las que están las dos ahí haciendo una
especie de… se están como gastando bromas mutuamente. Eso me encantaba. Recuerdo que
me divertí muchísimo haciéndolo, pero ahora no te sabría decir ninguna frase.
María José, ¿te puedes dar la frase?
Tendría que mirar el guión. Es que no nos lo aprendemos de memoria.
No sé si te pasará a ti, Guillermo, como traductor, pero yo tengo en la cabeza ahora
mismo la traducción que estoy haciendo. La anterior ya…
Yo no me acuerdo ni de la que estoy haciendo.
Yo tengo un par de frases que duermo con ellas. Y los trabajos ya anteriores, pues ya los
guardo en el disco duro y ya está. Pero sí, hubo unas cuantas aquí en esta peli que sí
que me costaron un poquillo.
Que te costó decidir, ¿quieres decir?
Sí, sí.
Pero, bueno, yo te iba a hacer preguntas sobre el vocabulario de Raya y tal, pero antes para
cerrar este tema de las cadenas, del montaje, del doblaje, lo que sea, le quería preguntar
a Miguel, a ver si nos puede aclarar un poco este tema de si los ajustadores todavía son
figuras vigentes en el mundo del doblaje o si, como se viene diciendo desde hace un tiempo,
están desapareciendo para dar paso más bien a la figura solo del director o de director
más ajustador. ¿Tú cómo ves eso?
Bueno, el ajustador para nada se está perdiendo. Sigue existiendo y es pieza clave de todo
el proceso. Pero un guión hay que ajustarlo, hay que adaptarlo antes de entrar en sala
si no es imposible. Si no, el trabajo no se puede hacer porque, de hecho, es lo que más
tiempo… A mí me lleva muchísimo tiempo el ajuste. Más muchas veces que luego el
tiempo de la dirección. Entonces, a ver, no siempre… Es una figura que va a veces
ligada y a veces no. Es decir, no necesariamente el director de doblaje de la película tiene
que ser el ajustador. A veces son trabajos que se encargan de personas diferentes, otras
veces no. Tradicionalmente, en doblajes de Barcelona, sí existe más la figura del ajustador
porque luego no es el director de la película. El ajustador es una persona que se dedica
al ajuste solamente, o a lo mejor también es traductor y ajustador, y luego el director
de la película, el director de doblaje, es otro. En Madrid, tradicionalmente… No sé
muy bien el motivo, además, de por qué esto es así. No me he parado nunca a analizarlo
ni a profundizar sobre ello. Pero en Madrid, tradicionalmente, se ha hecho también más
que la misma persona desempeña las dos funciones, de ajustador-adaptador y director de doblaje.
Yo en concreto, por ejemplo, mis doblajes, cuando me encargan una dirección, normalmente
además me encargan también el ajuste y la adaptación, y me gusta hacerlo. Para mí,
por ejemplo, aparte de lo que es la adaptación y el ajuste en sí, para mí es la preparación
del trabajo de dirección. Yo analizo a la vez que voy adaptando el texto, yo analizo
como voy frase por frase y lo voy viendo todo, yo ahí analizo intenciones, gestos, qué
le tengo que pedir al actor aquí, esto otro cómo lo voy a hacer… Yo lo voy preparando
todo y para mí es un trabajo que ya, al hacer el adaptación y el ajuste, y esa preparación
para luego dirigir el doblaje, ya la tengo hecha ahí. Para mí es fundamental. Luego
yo llego a la sala y la película me la sé, y le puedo contar todo al actor, le puedo
pedir las cosas que necesito en cada fragmento, en cada frase, y por eso no es una figura…
Como figura como tal, el trabajo del adaptador no para nada, es clave y todos los doblajes
se tienen que adaptar primero, antes de entrar en sala. Es que si no, hacer ese trabajo sobre
la marcha sería imposible, sería muy difícil, llevaría muchísimo tiempo, la concentración
que necesitas para hacerlo no se podría hacer.
Esto, bueno, aparte de que era un tema que creo que habíamos comentado en algún otro
episodio del podcast y habíamos comentado entre nosotros, con Guillermo y con Damián,
esto de las figuras, lo he leído hace poco en manuales de gente que estudia para doblaje,
no diré la escuela porque por lo que veo no estás muy de acuerdo con esta perspectiva,
pero sí que se está dando como teoría, que esta figura desaparece y bueno, ya veo
que no es una percepción para nada compartida contigo, que tienes tanta experiencia, pero
sí que me interesaba saber cómo lo veías tú.
Pero como figura que desaparezca, el texto hay que adaptarlo. Otra cosa es que a lo mejor
encargan ese trabajo al traductor y el traductor asume no hacer una traducción, sino que ya
esa traducción vaya pensada con una medida, con buscar unas labiales en el caso, porque
hay que adaptar también viendo el movimiento de boca del personaje, si hay labiales, si
hay…
Así es como se hace en América Latina, de toda la vida los traductores son los adaptadores
siempre, lo que pasa que también siempre, o sea, no existen esas dos figuras para nada,
ni siquiera en Disney, porque bueno, históricamente es así, pero sí es cierto que el director
después tiene poder sobre el texto, o sea, que cumple también esa vez de ajustador-adaptador,
pero acá ya se va a entender que la traducción tiene que llegar como preparada para grabar.
Claro, es bien, pero…
Si al momento de la grabación el director… Claro, sí.
Pero el trabajo existe, o sea, otra cosa es que se estructura de una manera o de otra,
el trabajo de adaptación hay que hacerlo, es que si no un texto traducido simplemente
en la sala, encajarlo es imposible, o sea, no se podría hacer, o sea, de hecho en alguna
ocasión, yo recuerdo hace muchos años además, a veces llegaban películas que había que
doblar porque se emitía el día siguiente, llegaba una traducción, echa un poco de prisa
y corriendo, claro, porque no había tiempo de nada, había que intentar doblarla como
fuera, eso no estaba ajustado y es que no había manera, y hablo de películas a lo mejor
de acción fáciles de doblar, porque era mucha acción, mucho corre, vamos, y es que
era imposible, te tenías que parar, un momento, espera, esta frase hay que acortarla, espera,
no, dile… y era imposible, o sea, ese trabajo tiene que estar hecho.
Otra cosa es que, bueno, que la haga efectivamente el traductor ya previamente, que la haga una
tercera persona ajena al resto del proceso del doblaje, o que la haga el propio director,
ya bueno, ya eso según se configure, bueno, que puede estar bien de cualquier manera,
o sea, pero el trabajo de adaptación hay que hacerlo, es fundamental, sin él no sale
un buen doblaje.
¿En España te parece que la gente es muy exigente con el ajuste y, bueno, con eso,
cómo se percibe, pues por ejemplo, lo que has dicho, las sincronías fonéticas de movimientos
de labios, o te parece que estamos muy acostumbrados al doblaje y quizás a épocas de doblajes
en los que esto puede no se cuidase tanto y no somos especialmente exigentes?
Pero la gente, ¿te refieres a los espectadores o a los clientes?
Sí, sí, sí, a los espectadores, a los espectadores.
Esto más como lo que tú, o sea, tú te dedicas a intentar hacer cuadrar todo, ¿tu sensación
es que la gente esto lo aprecia muchísimo o que si estuviera no tan cuadrado seríamos
muy complacientes, digamos, no sé, no sé si le explico con la pregunta.
A ver, yo creo que la gente sí se da cuenta, a lo mejor no sabe decir qué ocurre.
No sabe, no sabe, porque bueno, no conoce tampoco técnicamente los términos en concreto
que tienen, pero yo creo que sí, igual que si ven una voz que no le... eso a lo mejor
es más fácil de identificar, decir, ay, es que no le pegaba nada a la voz al personaje,
eso a lo mejor sí que encuentran palabras para decirlo, pero a veces te dicen que es
que el doblaje no estaba bien, estaba raro y lo que ocurre es que la adaptación está
mal hecha o muy por encima y claro, las cosas estaban fuera, no se pegaban a la boca, a
la cara.
No es solo una cuestión tampoco de una boca que se abre y se cierra, hay más cosas en
una adaptación también, hay frases a lo mejor traducidas que al traducirlas, bueno,
pues el orden de los elementos es distinto y tú tienes al actor gesticulando y a lo
mejor por la traducción de la frase, la traducción lógica de la frase, voy a ir dos veces a
no sé, ese dos, bueno, cae en un sitio y el actor está haciendo el gesto del dos en
otro momento, entonces tienes que darle la vuelta a la frase para que cuando dice dos
acompañe el gesto de la mano, esas cosas son muy importantes también, no solo la boca
y una medida, sino que son todo este tipo de cosas y a lo mejor un espectador sí se
da cuenta, no sabe decirte lo que es, pero sí dice, sí me lo han dicho, oye este doblaje
estaba muy raro, qué pasaba, no me gustó, estaba muy raro y no era un problema de una
voz que le rechinara, que no le pegara con el personaje, eran otras cosas y posiblemente
sería por una mala adaptación.
Pues muchas gracias, hasta aquí hemos llegado con la primera parte de la entrevista, ahora
vamos a hacer una pequeña pausa para escuchar el laboratorio audiovisual de Damian Santilli
y enseguida volvemos.
Cámaras y computadoras listas, llegó el momento de experimentar, entremos en el laboratorio
audiovisual con Damian Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual número 14, mi nombre es Damian Santilli y
hoy vamos a hablar de subtitulado en vivo con PowerPoint, para que todos podamos hacer
nuestras presentaciones en diferentes medios lo más accesible posible.
En esta época de pandemia y cuarentenas generalizadas a nivel mundial, muchas personas que antes
quizás no habían tenido que enfrentarse con dar presentaciones en línea, ahora tienen
que lidiar con Google Meet, Zoom, Jitsi y otras tantas similares, y en ese contexto
en el que podemos llegar muy fácilmente a público de todas partes del mundo, seguramente
les habrá pasado que les han pedido hacer más accesibles sus presentaciones y ofrecer
la posibilidad de tener subtítulos en vivo para personas sordas o con discapacidad auditiva.
Quizás también les ha pasado que no lo pudieron resolver, y por eso hoy les voy a contar de
una herramienta muy simple en PowerPoint para tener subtítulos en vivo sin tener que hacer
grandes inversiones monetarias.
En primer lugar tenemos que decir que es necesario contar con la versión 365 de Office, es decir,
la versión que se paga por suscripción anual, y también con Windows 10 en su versión más
actualizada.
Bueno, ¿cómo funciona y qué hace esta herramienta?
Bueno, simplemente cuando presentamos con PowerPoint, el programa nos da la posibilidad
de usar subtítulos en vivo, lo que hace es reconocer la voz de quien está presentando
y pone los subtítulos en pantalla para que se puedan ver a través de cualquier plataforma
de videoconferencia.
Ofrece también la posibilidad de traducir en tiempo real lo que vamos diciendo, aunque
claro con todas las problemáticas que pueda tener una traducción automática.
Para usar la opción de subtítulos en vivo tenemos que irnos en PowerPoint a la vista
Presentación con Diapositivas y allí hacer clic en Usar Siempre Subtítulos en el submenú
Subtítulos.
Una vez hecho esto, vamos a ir a Configuración de los Subtítulos ahí mismo para definir
el idioma hablado y el idioma de los subtítulos.
Si se tratasen entonces de subtítulos intralingüísticos, configuramos ambos idiomas por igual, y si
lo que quiero es que funcione el motor de traducción automática, entonces pongo español
como idioma hablado y catalán, por ejemplo, como idioma de los subtítulos.
Luego me aseguro de que el micrófono que yo quiera es el que está configurado, y aquí
voy a recomendarles que inviertan en algún buen micrófono si va a ser frecuente que
tengan que usar esta opción, y elijo en qué posición quiero que aparezcan los subtítulos
en pantalla.
Puedo ubicarlos arriba y abajo y superpuestos a la imagen, o debajo o encima de la diapositiva.
Esto nos robó un poquito de la pantalla en los márgenes.
También puedo configurar otras cosas, como el color de los subtítulos, la transparencia,
el estilo, el tamaño y más.
Una vez que tengo todo ya listo y configurado, simplemente en la opción de Presentación
con Diapositivas, voy a hacer clic en Desde el principio para presentar y que se active
la función de reconocimiento de voz.
Si nunca usaron esta opción, les recomiendo que la prueben porque es verdaderamente fascinante,
y la próxima vez que tengan que dar una charla vía Zoom o Google Meet con PowerPoint, pregunten
si hay alguien en el público que se pueda favorecer de unos subtítulos intralingüísticos,
o incluso alguien que le pueda servir la traducción a un idioma en particular, aunque sea automática.
Se los agradecerán muchísimo.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio audiovisual de hoy.
Pueden seguirme y ponerse en contacto conmigo en mi cuenta de Instagram, arrobatraduik,
o en Twitter en de-santilli.
¡Hasta la próxima!
Bueno pues ya hemos vuelto, estamos en Kumandra hoy y vamos a seguir con esta entrevista de
buen rollo absoluto sobre Raya y sobre personas con muchísima experiencia en el mundo del
doblaje.
¿En qué parte de Kumandra?
¿Es una Kumandra ya unida o estás en mi cola?
En corazón y del hombre idealista que quiere eso, que quiere que la gente confíe en los
unos en los otros.
Bueno, seguro que Guillermo quiere estar en Colmillo.
No, Colmillo no, yo iba a decir que yo estoy en Columna, en Columna porque está desierto
y hace mal tiempo.
Bueno, ya estamos de vuelta y a ver, para empezar esta segunda parte, así de forma
general y si queréis luego podéis ir entrando en especificidades, pero contándoos un poco
qué es lo que más os ha gustado y lo que menos si es que queréis mojaros de participar
en esta película, en este largometraje de Disney, Raya y el último dragón.
Puede empezar por ejemplo Alicia.
Lo que más es que sería todo, ¿por qué? porque yo aluciné con todo, no sé, para
mí ha sido una experiencia que yo mientras la estaba viviendo estaba diciendo acordarte
de todo esto porque es una pasada y hasta ahora es lo más grande que has hecho nunca
y date cuenta, date cuenta de dónde estás y de lo que estás haciendo porque es una
pasada.
Yo estaba completamente alucinada.
Eso sería lo que más, la sensación de... y él, no sé.
Y claramente no hay nada que menos porque con este optimismo que tienes no te voy a
preguntar qué te ha gustado más.
Hombre, me ponía muy nerviosa en las pruebas, eso no me gustaba, pero sí, todo guay, todo
genial.
¿Has notado muchas diferencias, Alicia, entre un proyecto como este más grande con los
pequeños que nos habías dicho antes en los que habías estado o por ejemplo con un spot?
Bueno, un spot claramente deben ser unos tiempos muy distintos, pero quizás películas menos
taquilleras que esta, bueno, taquillera ahora con la pandemia, no sé si es la palabra adecuada,
pero ya me habéis entendido.
De gran presupuesto.
Sí, yo noto pues que aquí se vigila todo mucho más, o sea, todo está medido al milímetro,
mientras que en una película menos taquillera pues que igual está todo muy bien, o sea,
todo se cuida muchísimo, pero es verdad que en este caso yo lo he visto que al milímetro.
Si ella hace una respiración de X manera, tú tienes que hacerla exactamente igual,
a lo mejor en una película respiras, pero puedes respirar un poco, aunque no sea idéntica
a la respiración, si estás respirando y ella también está respirando, pues perfecto,
pero aquí es que tiene que ser exactamente como lo ha hecho ella, que me parece bien
porque realmente hay que ser lo más fiel posible al original.
Pues sí, yo creo que eso es lo único así que he notado como más, que todo se mide
muchísimo más milimétrico, mucho más fiel.
Muchas gracias.
Y en el caso de la traducción, María José, ¿se notan grandes diferencias?
Bueno, cuéntanos esto y también, igual que Alicia, ¿qué es lo que más te ha motivado
de este proyecto y quizás lo que menos?
Pues lo que más me ha motivado, bueno, porque la película me ha gustado mucho, eso siempre
cuando estás trabajando te motiva, porque los diálogos son inteligentes, lo que dicen
es divertido, es gracioso, no hay cosa peor que estar traduciendo una película que jamás
irías al cine o que te aburre, en una película como esta, que está, como decía Alicia,
está todo tan cuidado y todo tan pensado, no hay una palabra que sobre, tienes que andarte
con pies de plomo, pero al mismo tiempo sabes que lo que estás, no sé cómo explicarlo,
todo está muy pensado y todo es como muy matemático, entonces tienes que conseguir
esa simetría, por llamarlo de alguna manera, desde el inglés al castellano, para que cumpla
la misma función y produzca el mismo efecto también, donde es gracioso, tiene que ser
gracioso, donde se pone muy en plan la leyenda y se ponen así muy solemnes, pues tienes
que transmitir también esa sensación.
María José, yo me declaro fan absoluta de tu traducción de Raya y el último dragón
y te quería preguntar en una película como esta, que está llena de cambios de registro
y que cada personaje tiene como un idiolecto muy claro, una forma muy particular de hablar,
cómo encontrar equilibrio en un traductor audiovisual entre un lenguaje gracioso que
llegue a los niños, accesible para ellos y a la vez dentro de eso, de ser gracioso
y llamativo para los adultos y que también quieran pagar por llevar a los hijos al cine
y ver esta película o por comprarla en Disney Plus, ¿nos puedes contar un poco cómo trabajas
en este sentido?
Por ejemplo, ya que dices tú que no te acuerdas de frases tuyas, pues yo sí, hay un momento
en el que, dos, es como una hipótesis, no voy a hacer muchos spoilers, pero la cuestión
es que se están imaginando una escena y en un momento muy cachondo dice, superamigas
para siempre, esto me hizo muchísima gracia, luego usas la palabra grandullón, de pronto
alguien dice recuérdame que nunca tenga hijos, que alguien es lo peor, que se la jugó tal,
como muy coloquial todo, o volver a aspirar tu gloriosa peste de dragón, me hace bastante
gracia también, pero luego de pronto hay vocabulario más específico, tipo, romperles
la crisma a mis enemigos, claro, la crisma es una palabra que los niños no usan, ¿no?
O nos ceñiremos a mi plan, ceñirse también es un verbo bastante elevado, creo, para un
niño, ¿no?
Pues esto, ¿cómo trabajas en este sentido?
Pues a ver, lo primero que hago cuando existe es estudiarme la carta creativa que suelen
enviar cuando es una película, sobre todo una gran producción como esta, en estas cartas
creativas te detallan los personajes, te dicen cómo hablan, cómo se expresan, en este caso,
que eso sí lo he mirado hace un ratito para, antes de hablar con vosotros, he echado un
ojo a la carta creativa para recordarlo, y pues, por ejemplo, el personaje de Sisu del
dragón dice que es espontáneo, que habla con jerga, pero es muy ingenua porque ha estado
500 años dormida y de repente se despierta, pues todo eso te da ideas, te da pistas para
la hora de traducirlo, pues es traducir, utilizar un lenguaje muy sencillo, en el caso de ella,
por ejemplo, ¿no?
Entonces, la carta creativa cuando es buena, pues sí que me la estudio mucho e intento
ser totalmente fiel a lo que han querido expresar a través del lenguaje con esos personajes,
¿no?
Entonces, pues como decía antes también, a veces también es cuestión de gustos, ¿no?
Entonces, lo que sí hago es ver mucho la película o me veo muchas veces la misma escena
pensando en la frase que yo he pensado, que a mí se me ha ocurrido, ¿no?
Y me la pongo varias veces y a ver si realmente eso creo que encaje ahí o me chirría.
Y además, también si puedo, pues pongo alguna alternativa, pongo alguna explicación para
que todo lo que yo piense que puede ayudar a la persona que viene detrás, al director
o la directora, donde yo me he encontrado un problema, pues intento, los guiones estos
además vienen con explicaciones, pues intento sin abusar de las notas, pero sí que intento
poner las que considero que son importantes y eso, y dar opciones también.
Luego muchas veces veo que, como hablábamos antes, pues que algunas cosas me las han cambiado,
pero es que es muy distinto y aunque lo tenemos en cuenta los traductores audiovisuales, que
estamos escribiendo algo que se va a interpretar, que no es para leer y muchas veces pues lo
leo en voz alta a ver qué tal suena.
Luego cuando lo ves terminado o cuando veo la película, claro, ya no son palabras, ya
eso está vivido, ya están las emociones ahí, entonces ves si realmente has conseguido
que algo encaje o con la labor de otras personas se haya enriquecido, porque es un trabajo,
es una cadena.
Yo intento siempre dar pie para que los que los vengan detrás de mí facilitarles el
trabajo al máximo, o sea, lo que yo pongo a lo mejor no es tan importante y no me importa
tanto que se respete, pero sí la idea, o sea, transmitir eso en personaje alegre, espontáneo,
ingenuo, eso sí es importante que la persona que venga detrás capte eso.
Bueno, Alicia ha dicho que no había ninguna frase insufrible, así que yo creo que lo
consigues con creces.
Aprovecho para meter Baza aquí también porque María José, yo me he fijado en algunas de
tus últimas traducciones y por alguna razón siempre te acaba tocar, o sea, siempre te
toca acabar rimando, rimando cosas, y tengo aquí apuntadas unas rimas muy graciosas de
Sisu que dice, soy un maremoto cuando floto, tengo un talento que es un portento y es una
pasada verme abrazada.
¿Cuál es tu proceso para crear una rima?
¿Cómo lo haces?
¿Tienes algún recurso especial, algún truquillo?
Sí, sí, sí, uso páginas de sinónimos y de rimas también.
Sí, hay una página que se llama Cronopista, me parece que se llama, que es de rimas, está
fenomenal.
Ahora todos los oyentes de Ensicronía poniéndose Cronopista en los marcadores.
Os vamos a poner el enlace, no os preocupéis.
Pues nos falta Miguel.
A ver, Miguel, cuéntanos tu experiencia con Raya, qué es lo que más has disfrutado y
lo que menos, si es que hay algo que no.
A ver, pues, hombre, participar en un proyecto así de importante sí está, es muy gratificante,
es un gran estreno.
Al final, bueno, la pandemia ha hecho que se estrene en plataforma, pero aún así ha
sido un súper estreno en la plataforma, en la plataforma Disney Star y, hombre, eso es
muy gratificante, cuando te encargan un trabajo así importante, está muy bien y no es que
te involucres más, pero bueno, pues, da ilusión estar en una película señalada, que va a
tener mucha repercusión, entonces eso te motiva mucho, eso es así.
Lo que menos, un poco lo que he explicado antes, que lo de las imágenes preliminares,
las finales, siempre es incómodo, yo prefiero trabajar con una imagen final, definitiva
y ya sobre eso, luego no tener que estar haciendo cambios y que a lo mejor frases que tú ya
has terminado ahora haya que, bueno, borrarlas, que directamente en el montaje final no están
o se modifican, con lo cual lo que has hecho ya no vale y tal, en concreto en esta película
no han sido demasiados los cambios, sí es cierto que hay otras cosas con las que sufres
mucho más en ese sentido, pero a mí siempre me resulta incómodo trabajar con imágenes
preliminares, porque sabes que luego va a venir otra imagen final y que no va a ser,
no va a quedar como lo estás dejando, que vas a tener que hacer cambios, luego esos
cambios llegan y bueno, es un poco incómodo trabajar así, la verdad, pero bueno, es lo
que nos toca ahora, como vamos tan simultáneos con los estrenos mundiales, es que es lo que
nos toca hacer, hay que adaptarse, o sea, que esto lo llevamos así haciendo un tiempo
y va a seguir siendo así.
Antes nos has hablado de sincronías y te quería preguntar, en esta película, tú
que has sido el encargado, supongo, de mantener las sincronías, cuáles te han parecido las
más desafiantes de mantener, en una película de animación como esta, que es lo más, bueno,
lo que te hace llevarte las manos a la cabeza, quizás, mientras haces tu trabajo, de esto
es dificilísimo cuadrarlo, o no, o ya esto no, está superadísimo y no sé.
A ver, no ha sido una película especialmente complicada en ese sentido, pero sí tenía
un poco más de complicación el personaje del niño de Boone, porque hablaba muy rápido,
era muy vivaz, tenía muchos chistes, muchas bromas, entonces bueno, concentrar todo eso
en el texto, respetando la sincronía, sí recuerdo que eso fue más laborioso a la hora
de la adaptación y luego a la hora del trabajo de ensala, de hacer el propio doblaje con
el niño, lo dobló un niño, Miquel, y bueno, eso fue un poquito más laborioso, sí, sí.
¿Normalmente pasa esto al trabajar con niños?
Sí, sí, claro, con niños suele pasar porque, a ver, los hay muy buenos, los hay muy sueltos
y que trabajan con mucha fluidez, pero bueno, no tienen la experiencia de un adulto ni los
recursos de un adulto, entonces eso, bueno, se lleva a otro ritmo siempre, sí.
Yo tengo algunas preguntas ahora, si podemos, específicas, pero ya que estamos con Miguel,
por ahí no tan específicas de este proyecto, pero sí del momento en el que estamos viviendo.
¿Por lo que contó Alicia, bueno, fueron a grabar normalmente o no trabajaron a distancia?
¿Cómo está esa situación en este momento, Miguel?
Sí, sí, el doblaje se hace presencial en la sala, estamos el técnico de sonido, el
director del doblaje, que soy yo, y un actor.
En ningún momento desde que estábamos con la pandemia, ya los protocolos que tenemos
en los estudios de doblaje no permiten que haya dos actores juntos en la sala, entonces
se hace actor por actor, viene un actor, graba su personaje, a ver, esto se hacía ya antes
en muchos casos, la mayoría de los casos antes de la pandemia, por cuestiones técnicas,
se grababa cada actor en una pista independiente, entonces venía, grababa su personaje, se
iba y luego venía el siguiente, pero bueno, a veces sí se hacían doblajes, todavía
se hacían doblajes con dos o tres personas en el atelier a la vez, compartiendo, dando
réplica y demás.
Eso ahora mismo, nada, o sea, llevamos un año sin poder trabajar así, entonces se
hace especialmente complicado cuando tenemos que recrear ambientes, porque claro, tú
a lo mejor tienes que recrear una sala de fiestas, aquí teníamos también huidas y
batallas y demás, y eso ahora mismo se hace muy laborioso porque tiene que ser actor por
actor, entonces viene un actor, hace una banda del ambiente, luego viene otro, hace otra
banda de todos los ambientes, lo que antes se hacía con, pues a lo mejor, siete u ocho
actores en la sala a la vez todos, y recreas la batalla o la estampida o lo que sea, ahora
es uno a uno y sí, se hace mucho más despacio, pero también ahora mismo es lo que nos toca,
es lo que tenemos y hay que hacerlo así.
Bueno, acá en América Latina en algunos casos he estado escuchando de que directamente
cada uno, algunos actores se montaban su estudio en sus casas y mandaban cosas, pero bueno,
por lo menos dentro del contexto en el que estamos viviendo, aunque sea un solo actor
o actriz que está ahí, por lo menos la posibilidad está.
La posibilidad está, pero técnicamente creo que es la razón por la que no se hace más,
porque luego igualar, claro, cada uno en su casa tiene un micro, tiene unas condiciones
acústicas distintas, técnicas distintas, igualar todo eso es una locura, entonces el
trabajo se está haciendo presencial y yo las direcciones, por ejemplo, sí recuerdo
la primera película que doblé cuando estuvimos parados en la pandemia, cuando se prohibieron
las actividades no esenciales, pero cuando se empezó a reanudar, fui a doblar una película
de un actor que dobla habitualmente y estaba yo solo en el estudio y el director estaba
en remoto en su casa, entonces él me dirigía en remoto y yo estaba en el estudio grabando
el personaje, así era un poco más sencillo, el director me estaba dando todas las indicaciones,
la conexión que teníamos era buena y el trabajo fue fluido, ahí sí que pudimos hacerlo
bien, pero los doblajes se están haciendo presenciales, yo creo que la razón es esa,
que técnicamente sería tan difícil igualar después todo de cada personaje, que se hace
así, y luego aparte, yo creo que hay otra historia con ya películas de este tipo, proyectos
de este tipo por seguridad, porque hay mucho arrecielo con eso, es tan fácil que se pueda
piratear algo en un envío, entonces los clientes quieren que se cuide mucho la confidencialidad
y la seguridad de los materiales y que eso no salga de donde tiene que estar y que ande
circulando por distintos sitios, supongo que no quieren tampoco que se haga por los sitios.
Volviendo específicamente a esta peli, tengo una pregunta para Alicia y una para María
José, voy a empezar con Alicia. Alicia, en tu trayectoria, que ya tiene unos cuantos
trabajos, casi más de 50 por lo que veo acá, pueden ser más, que no estén todos en el
doblaje.com, pero por ejemplo, estoy viendo algunos datos curiosos de cómo a veces se
van conectando personajes, ¿no? Y entonces, ¿te tocó hacer en Los últimos Jedi a quién
en la ficción es la hermana de Kelly Maritran, que es la protagonista de esta peli? Es correcto
ese dato, porque a veces puede parecer que es un personaje. Sí, sí, es correcto. Me
hizo gracia, sí, yo he hecho de las dos hermanas. Claro, pero a veces se dan esas conexiones.
Es para hacer un quiz. Entonces, la pregunta va sobre esta actriz, ¿no? O en realidad
todas las actrices que te toque hacer. ¿Hacés un estudio sobre el personaje de ella o te
enfocás más sobre la actriz, me refiero? ¿O te enfocás más directamente en Raya,
en este caso? Quiero decir Raya, pero no me sale. Raya. Tú te centras en el personaje,
no en la actriz. No, porque como hablábamos hace un ratito del personaje de Sisu, que
es un personaje, digamos, de los más complejos en el sentido interpretativo quizás, pero
a la vez la actriz que hace, Aquafina, que hace ese personaje también es super histriónica
y demás, ¿no? Entonces es como que a veces están estos personajes que parece que es
el personaje hecho a la medida de un determinado actor o actriz. En este caso no parecería
eso, pero igual me resulta curioso saber si tomas en algún momento a la actriz. A ver,
si la actriz en la versión original deja algo de sí misma en el personaje, pues sí
la tendría en cuenta en tanto que está dando parte de sí misma al personaje, pero realmente
yo lo que me centro es en el personaje. Si el personaje hace una cosa que realmente pertenece
a la propia actriz, pues yo intentaría imitarlo, pero realmente nunca... Además yo no soy
habitual, no soy voz habitual de ninguna actriz, como para tener esa conexión que es verdad
que algunos actores pues ya directamente saben que este actor hace esto así siempre y entonces
pues siempre como que ya tienen pillado la medida de eso y ya lo hacen así. En mi caso,
como soy tan novata, pues no he tenido el placer, por así decirlo, pero sí, yo de
momento voy al personaje e intento ser lo más fiel posible a lo que estoy escuchando.
Es más, cuando hice lo de Raya ni siquiera sabía qué era Kelly Meritran, luego me di
cuenta y dije, anda mira, la hermana de la de Star Wars que hice yo, qué curioso. La
mayoría de las veces ni siquiera sabes quién es el actor original, a no ser que le estés
viendo la cara y que sea alguien a quien siempre doblas tú, pero en el caso de dibujos animados
es más difícil porque no sabes quién es al otro lado. Claro, claro. Bueno, puede ser
si Kelly Meritran la empiezan a contratar ahora para arreglar lo que hicieron en Star
Wars con ella, quizás empiezan a aparecer en películas de animación y llaman siempre
a vos. Ojalá, yo encantada. Y la otra consulta que es específica de la peli que yo no noté
demasiado en el original, pero hay un salto en la peli en cuanto a la edad de Raya. Cuando
empieza creo que tiene 12 años, si no me equivoco, y después en el resto de la peli
18 más o menos, porque pasan 6 años entre la primera parte y la siguiente, la principal
de la peli. Es poquito el tiempo que está en pantalla el personaje de ella de más chiquita,
pero bueno, no sé si ahí se hizo algún trabajo o tuviste que hacer algún trabajo
con respecto a la interpretación para marcar esa diferencia. Sí, se marcó un poquito,
no muchísimo, pero sí que había que hacer una diferencia interpretativa de cuando es
niña a cuando es adulta. Lo que pasa es que es verdad que intentamos que no fuera mucho,
porque realmente no es una niña, es un adolescente. Entonces sí que me acuerdo que hubo diferencia,
de hecho toda la parte de la adulta se grabó en un momento y la parte de la niña en otro
para no mezclar. Pero sí, hubo una pequeña diferencia de interpretación entre ambas.
En relación con esto, quería meter Vaz aquí también porque me he fijado en IMDB y en
la ficha dice que la actriz que interpretaba a Anamari cuando era joven y cuando era adulta
eran dos actrices diferentes, no era la misma persona. Y lo que me pregunto también es
si esto supone problemas también a la hora de elegir el reparto de voces para el doblaje
o si sencillamente hacen lo mismo que has hecho tú en este caso con Raya, que es la
misma persona quien hace las diferentes versiones. Pues yo creo que esto lo podría contestar
mejor Miguel que yo porque él estaba como más pendiente del tema de los repartos, pero...
Sí, contesto. Para el personaje de Anamari grabamos tanto con Vera Bosch, que es quien
dobló a Anamari de adulta, y lo grabamos también con una niña. Hicimos dos doblajes
de ese personaje y el cliente finalmente se decidió por mantener a Vera Bosch, a pesar
de que en el original eran dos voces distintas, en el doblaje decidieron ellos. Las dos versiones
quedaron muy bien, o sea que yo estaba satisfecho con el resultado de las dos versiones, pero
prefirieron dejar a Vera con el personaje de adulta y de niña. En el caso de Raya,
como en el original era la misma, era Kelly Marie Tran, solo lo hicimos con Alicia, no
hubo dos versiones de ese doblaje ni nada.
Y para María José tengo una pregunta con el tema del género de Sisu, porque en la
versión latinoamericana me llamó la atención que se usa el término dragona en la peli,
no todo el tiempo, sé que en algunas partes cuando dice dragon en inglés en la traducción
ponen dragones, así como más o menos creo que ha pasado en algunas escenas en la versión
de España, pero bueno, me llamó la atención cuando lo escuché en la versión latina,
pero como que también no se habían puesto de acuerdo porque no siempre usaban ese término.
Pero bueno, también tenemos acá la cuestión del título de la peli, porque Sisu no es
el último dragón, sino que es la última dragona. Pero bueno, nada, qué sé yo, se
prefería, es una decisión que evidentemente supongo que no tiene mucho que ver ustedes,
pero sí, quizás es muy específica la pregunta, pero es algo que tiene que ver con estos temas
que están muy sobre la mesa en este momento, ¿no? Entonces me interesaba, sobre todo porque
lo vi en la versión latina como dragona, entonces me interesaba a ver qué podías
contarnos María José sobre eso.
Pues poco te puedo contar, porque la verdad es que en castellano dragona es que, vamos,
yo no lo había oído nunca.
No, no, no, yo tampoco, por eso me llamó la atención que lo usaran, pero bueno.
Sí, sí, pero vamos, que me gusta que me lo comentes porque es que ni se me había
ocurrido la verdad. Y el caso es que al principio cuando vi el tráiler y eso, yo también tenía
dudas sobre el género del personaje, porque claro, The Last Dragon no te dice nada sobre
cuál es el género, ¿no? Pero vamos, luego ya enseguida, cuando ya tuve la película
ya es que no lo dudé, vamos.
Sí, sí, se está jugando mucho igual con eso, sobre todo Disney, no sé por qué, pero
hay varios casos de películas en donde no sabes si es, o sea, lo hacen a propósito
de no poner si es femenino, masculino o incluso singular o plural, ¿no? Porque, volviendo
al caso de algo que mencionaba, pero The Last Jedi, por ejemplo, fue una de las pelis que
generó también polémica por el tema de si eran los últimos o el último, o la última,
porque en realidad no se sabía bien. Entonces, pero bueno, me llamó mucho la atención escuchar
ese término en la versión latinoamericana y quería saber si a ustedes se les había
pasado y era un término que no lo habían usado o, digamos, tomar la decisión de no
hacerlo o simplemente lo omitieron. Sí, es cierto que yo nunca lo había escuchado, pero
bueno, también...
Es cierto lo que dices...
Como después habla, ¿no? Que ella tiene hermanos, hermanas, ¿no? Este es de mi hermana
tal y este es de mi hermana tal, sin hablar muchas cuestiones de spoiler de la peli, pero
la propia Dragona dice eso, ¿no? Hace las diferenciaciones de cada uno de sus hermanos
y hermanas.
Pero es cierto lo que dices que sí que cada vez hay más personajes que no está tan claro
el género. O sea, no es que digas que no son binarios, pero sí que mantienen un poco
la incertidumbre ahí de... Cosa que a mí me parece que está bien porque no es el mundo
está dividido entre hombres y mujeres, sino que ahora está más abierto y hay personas
que no se identifican con ninguno de los géneros mayoritarios, ¿no?
Yo tengo una pregunta relacionada con esto, María José, que es... En Disney me parece
muy evidente que ha habido como un cambio de valores que se intentan transmitir, ¿no?
Y la influencia del movimiento feminista de los últimos años más... Bueno, pues estas
manifestaciones masivas que ha habido y todo, yo creo que han tenido un reflejo claro en
las películas Disney. Y basta, por ejemplo, con ver la adaptación que se ha hecho de
Mulan, ¿no? O sea, Mulan, la película de... No recuerdo el año, lo siento, pero la película
de dibujos animados a la Mulan del 2020, si no me equivoco, ¿no? Que justo pilló en plena
pandemia. Bueno, justamente algunos cambios que se han hecho tienen todo que ver con el
género. Y te quería preguntar si tú, al haber trabajado en... Habías trabajado en
películas anteriormente con la factoría Disney, si has notado que también el lenguaje
haya cambiado y cómo te... ¿En qué medida esto influye en tus traducciones? O sea, si
te fijas especialmente en este tema... Bueno, ya he visto que sí por un poco lo que le
contestabas a Damián, pero por si quieres hablar un poco más de ello.
Bueno, en otras películas de Disney no me ha pasado, pero sí, vosotros también lo
estabais comentando antes. Creo que, por ejemplo, el hecho que hablabais antes de que Raya,
al final de la película, no es ella, la gran salvadora, también es algo un poco nuevo
en Disney, de un héroe como un poco más humano, no es perfecto y que necesita a los
demás. Son cosas yo creo que... Como que todo no es blanco y negro, ¿no? Los personajes
no son tan planos, ¿no? Sí, sí, sí, totalmente. Estoy de acuerdo.
Y el hecho de que haya esta amistad también entre dos chicas es algo no muy frecuente
en Disney. Yo no recuerdo ninguna película clásica de Disney en la que las protagonistas
sean dos chicas, bueno, amigas y enemigas a la vez, ¿no? Pero bueno, que al final,
que digamos que empiezan así como muy unidas y ya solo eso al principio de la película
sorprende bastante. Y que no tiene trama romántica. Raya no tiene ningún tipo de trama romántica.
No tiene su compañero, no hay una pareja, un héroe chico.
No sabemos. Ahí hay algo. Pero para mí el personaje de Namari tiene algo que es lo que
decía Guille de por qué le acepta todo y le perdona todo. No es que lo dejen ver en
ningún momento, pero me parece que dentro de lo que se puede esperar de Disney, porque
no vamos a esperar por lo menos ahora una película de Disney donde haya una conexión
romántica directa entre dos hombres o dos mujeres. Quizás el día de mañana sí, pero
por ahora no. Pero dentro de todo lo que se ha hecho, hay como una suerte de tensión
entre esos dos personajes que a mí me resultó muy curioso. Pero bueno, no lo sé.
Sí que hay. Ahora hay producciones Disney con esta temática. Hay una serie nueva, Loving
Victor, que trata sobre esto. O sea, que Disney es algo que está incorporando.
Sí, pero televisión. Es nueva. Lleva, no sé si llevan dos o tres
episodios. Con amor, Víctor, me parece que es el título en español. En inglés es Loving
Víctor. Yo también tengo que mencionar otra serie
de Disney en la que se menciona este tema así un poco, que es Casa Búho, que es una
serie de dibujos que también participo yo. Y es que además mi personaje se enamora de
la protagonista, pero de una manera súper descarada. Entonces yo creo que sí que se
está empezando a tratar ese tema. Y de hecho, precisamente la trama amorosa es lo que le
ha dado como más popularidad. Pero me gusta, o sea, me gusta que se empiece a tratar esos
temas. Y bueno, en real ya no se trata, pero en otras series así un poco menos, menos
película de cine sí que se está empezando a tratar ese tema.
Bueno, menos mal. Sí, sí. Está muy bien. Pues ya para terminar, muchísimas gracias
por toda la información que habéis compartido con nosotros. Lo que os queríamos pedir es
que nos digáis si hay gente que nos esté escuchando que tenga ganas de seguir un camino
profesional parecido al vuestro, ¿qué les recomendaríais como primeros pasos y también
en el ámbito de la formación? Si tenéis alguna recomendación específica. No estamos
casados con ninguna institución, así que sois libres de decir lo que queráis sobre
dónde creéis que está muy bien formarse para alguien que esté desorientado en este
sentido. Y para esto podemos empezar por Miguel, por ejemplo. Miguel, para dedicarse a ser
director de doblaje, ¿qué haría falta? Tú nos has contado que fue a través de la
actuación, pero ¿hay otros caminos?
El camino de la mayoría de los que hacemos doblaje es la interpretación. Eres actor
de doblaje y al cabo de los años, cuando tienes una experiencia y llega el momento
y se juntan los astros a veces, surge la oportunidad y te plantean dirigir un doblaje. Ese es el
camino de la mayoría. No el 100%, hay algún director que no es actor, pero son casos muy
contados. Para ser actor, por supuesto, hay que formarse como actor. Sí, puedes tener
un talento natural, pero hay que formarse en una escuela de interpretación y aprender
la técnica de doblaje en una escuela de doblaje. No quiero dar ninguna en concreto, no me parece
que sea oportuno, pero sí creo que es muy importante que sea una escuela de doblaje
en la que los que imparten las clases sean profesionales. No que lo anuncien como que
son profesionales y luego sea gente que no se dedica a esto, sino que sean verdaderos
profesionales los que den esas clases porque son los que saben. Hay muchas escuelas, yo
veo anuncios o hay gente que me pregunta, hay muchas escuelas en las que el profesorado
es gente que no se ha dedicado al doblaje o si lo ha hecho así de una forma tan esporádica
que no creo que sea un buen referente para formar alumnos. Por eso cuando me piden una
recomendación yo doy los nombres de las escuelas donde dan las clases gente profesional, compañeros
profesionales que están todos los días en los atriles y dirigiendo y ellos dan las clases
y me parece que es la manera de aprender con gente que de verdad sabe. Y se nota, luego
viene gente formada de esas escuelas y dices, oye, aquí hay cinco niveles, esto está bien.
Así que esa es mi recomendación para alguien que se ha dedicado al doblaje, buscar una
escuela con profesionales. Genial. María José, para la traducción audiovisual y trabajar
específicamente en traducción para doblaje? Bueno, pues ahora hay muchísimas universidades
que ofrecen máster de traducción audiovisual, o sea hay muchísima oferta y muy buena. De
hecho los estudios ahora empiezan a pedir que tengas formación, que tengas un máster
en traducción audiovisual. Pero una cosa también importante que creo que la gente
se debe plantear si quieres dedicarse a esto es si realmente le gusta trabajar solo y trabajar
en casa. Ahora que muchos habéis tenido, mucha gente ha tenido que trabajar en casa que saben
que a todo el mundo no le va. Tienes que ser un poco una pasta especial y ser muy disciplinado
y te pasas mucho tiempo solo. Por suerte ahora pues con las redes pues estamos muy comunicados
entre los traductores y la gente se ofrece mucha ayuda y tenemos una asociación de traducción
audiovisual maravillosa. Pero te tiene que gustar trabajar en casa y a lo mejor algún
fin de semana también y tienes que ser muy organizado. O sea que los que han estado trabajando
ahora en casa durante la pandemia pues que lo piensen si les gustaría trabajar así
siempre. Me parece un consejo muy sabio, muy interesante para la gente. Alicia, y tú
que llevas, has dicho varias veces que eres novata, pero yo creo que tan novata no eres,
en fin. A ver, ¿tú qué consejo darías para la gente que está dando primeros pasos en
el mundo de la actuación? Pues exactamente lo mismo que ha dicho Miguel, o sea meterte
en una escuela de doblaje con profesionales en activo que estén trabajando y dando clase
simultáneamente y aprender lo que se pueda de ellos. Pero es muy importante eso, que
tus profesores estén también en los estudios. Para mí es fundamental, no necesariamente
una sola escuela hace eso. Buscar una de las escuelas que lo hacen, tanto en el lugar de
España en el que estés y ya está. Y es que es eso lo que puedo decir. Bueno, a ver,
cuando digo novata, cinco años es muy poquito comparado con mis compañeros, por eso yo
soy un poco novata. Te va a gustar dejar que digas novata en relación con o en contraste
con María José y Miguel Ángel, pero bueno, una trayectoria también muy meritoria tuya
y además un trabajo estupendo en Rayo. Estamos encantados de tenerte. Bueno, yo creo que
Guillermo está con muchas ganas de pedirte una frase final para darle ya el broche de
oro a este episodio del podcast. Sí, como has dicho que no, bueno, como no os acordabais
de frases, yo he buscado ahora rápidamente un momento como muy emotivo al final de la
película, que yo no creo que desvele mucho, sencillamente es muy bonito. Lo voy a poner
aquí en el chat para que nos hagas llorar o simplemente para que nos ponga la voz de
Raya. Si nos lloramos no vale, por favor. Esto es atraición, Alicia puede. Vale, entonces
yo la digo y ya está, ¿no? Con la voz de Raya. Vale, pues venga, allá voy.
No es cuestión de magia, sino de confianza. Por eso mismo funcionó y por eso puede funcionar
ahora. Si las dos hacemos lo único que sí, su quería que hiciéramos lo mismo que quería
mi va. Confiar la una en la otra y resolver esto. Pero tenemos que estar unidas. Por favor.
Bueno, bueno, aplauso, aplauso. La carne de gallina, ¿eh? Ha sido espectacular esto.
Que escalofríos. Vamos a dejar el episodio y nos vas a decir una frase final, porque
esto ha sido genial. Pues si no lo habéis visto, si no habéis visto la película y
queréis oír esta misma frase, esta misma secuencia, que sepáis que merece la pena.
Si queréis ver el talento de nuestros tres invitados combinado, tenéis que ver esta
película y eso que no nos pagan comisión por decirlo, pero sí que ellos se merecen
que vayáis a ver cualquier producto en el que trabajen. Bueno, pues muchísimas gracias
Miguel Ángel, María José y Alicia por habernos acompañado hoy.
Gracias a vosotros. Tendríamos que dedicaros un episodio a cada
uno de vosotros en particular, así que esperamos que volváis en sincronía y que sigamos en
contacto. ¡Muchas gracias!
¡Muchísimas gracias!
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola hoy voy a hablaros de la audiodescripción de contenidos infantiles. Antes de empezar
cabe decir que para la audiodescripción de contenidos infantiles son aplicables muchos,
por no decir que todos, los principios generales de la audiodescripción. Se espera que ese
audio describa a los personajes para caracterizarlos correctamente, los movimientos que aparecen
en la escena, la estética del producto, por ejemplo, las formas y colores que van apareciendo.
Un truco para describir las formas que nos puedan resultar más extravagantes o complicadas
en pantalla es compararlas o partir de elementos de la vida cotidiana, como son por ejemplo
frutas, un plato o una caja de zapatos. Y un truco para describir colores en audiodescripción,
que justamente compartió conmigo el otro día mi amigo audiodescriptor Gonzalo Iturregui,
a quien mando un saludo, que también es un truco de la audiodescripción en general,
es relacionar los colores con una sensación. Puede ir especialmente bien para niños y
niñas con ceguera congénita o con discapacidad visual que haya empezado a edades tempranas.
Me refiero, por ejemplo, a relacionar el color naranja con la calidez y decir un naranja
cálido y no quedarnos solamente en el color, ya que hay personas que no tienen experiencia
del color. Dicho esto, sí que es cierto que hay necesidades específicas de los niños
con ceguera o baja visión y que algunos investigadores han ido recogiendo a lo largo de los últimos
años. Por ejemplo, hay un trabajo muy interesante de Puchtumenac Matamala Llorero del año 2008
en el que se habla de la importancia de describir la gestualidad porque los niños con discapacidad
visual no siempre son conscientes de las convenciones sociales de los gestos que hacemos al hablar
y lo que pueden significar, así que esa es una información extra que sí que puede ser
relevante para un niño con discapacidad visual. También se ha hablado de la importancia de
adaptar la prosodia y que sea más expresiva, a veces hablar a un ritmo más lento para
facilitar la comprensión. También la empresa Ofcom de Reino Unido ha propuesto utilizar
un estilo más íntimo y se ha llegado a decir, sé que esto se ha puesto a prueba en algunos
experimentos, que es conveniente el uso de la primera persona en lugar del de la tercera
como para, de alguna forma, incluir al espectador en la trama. Hay un artículo muy interesante
sobre esto que compartiré con vosotros en la cajita de información de Pilar Orero del
año 2011, en el que muestra la audiodescripción que se hace de los monstruos en la película
Monstruos S.A. Y como en esta sección también nos gusta citar TCGs que nos han parecido
fabulosos, os voy a hablar del trabajo de 2016 realizado por Andrea Bella en la Universitat
Jaume I y dirigido por José Luis Martí Ferriol sobre audiodescripción de varias películas
infantiles, en concreto todas son películas Disney, y cómo esta estudiante estuvo en
contacto con una informante con discapacidad visual llamada Mireia, que le fue dando su
opinión sobre distintos extractos y sobre el corpus que ella compiló para el TCG. Llega
a las siguientes conclusiones. En cuanto a los aristogatos, propone que se amplíe la
audiodescripción disponible con una audiointroducción para completar la información sobre los personajes,
porque al parecer resulta un poco complicada de seguir. Sobre los increíbles, nos dice
que el ritmo de habla es demasiado rápido para la informante, que es una niña de 12
años, y que sería interesante sintetizar más. Yo en este sentido, ahora que ya hemos
tenido el trabajo, por ejemplo, de Rocío Bernabe con Pilar Orero, propondría quizás
implementar algunas de las pautas de la lectura fácil para facilitar la comprensión si realmente
tenemos ese problema de que hay demasiada información y que no se ha sintetizado lo
suficiente. También tenemos una comparación no solo de la comprensión de dos películas,
los 101 Dálmatas y Mary Poppins, sino del grado de disfrute, que creo que es algo indispensable
en este tipo de estudios. Y nos cuenta Andrea Bella en su trabajo que la informante ha disfrutado
más de Mary Poppins que de 101 Dálmatas porque la entonación es mucho más entusiasta
y alegre. Ya como último apunte, les sugiero a todas las personas que nos escuchan que
se animen a llevar a cabo investigación en este ámbito, que me parece apasionante, y
sobre todo que estén atentos a no caer en paternalismos. He visto, por ejemplo, algunos
trabajos que hablan de la forma en la que adquieren el lenguaje los niños con discapacidad
visual y a veces hacen algunas afirmaciones un poco peligrosas, como por ejemplo decir
que los niños con discapacidad visual adquieren el lenguaje por imitación de lo que oyen,
como de alguna forma en el redactado insinuando que los demás niños no lo hacen. Yo creo
que tendrían que ver a mi sobrina, lo he dicho alguna vez en el programa, diciendo
que gran idea, que claramente he extraído del doblaje. Es solamente un detalle pero
sí que os quería recomendar que os documentéis siempre con fuentes fiables cuando vayáis
a hacer un trabajo académico. Hasta aquí llegamos hoy y nos vemos en los próximos
minutos divulgativos. Bueno, muchísimas gracias Blanca por tu sección y la verdad que chicos
hemos tenido un programa excelente, la verdad que sigo súper sorprendido de que hayamos
podido contar con todas las partes más importantes de este proyecto de doblaje. ¿Qué les pareció
la entrevista? Yo aún sigo con la piel de gallina. Me ha encantado, evidentemente en
este caso por el cambio de voz tan alucinante que nos ha hecho. ¿No es fantástico eso?
Y espontáneo ¿no? Inmediato, inmediato. A mí me pasó siempre que la primera vez
que escuché a un actor de doblaje, cambiar su voz radicalmente y poner la voz de un personaje
que aluciné por completo. Y además es que ahora estaba como muy fuera de la onda, estábamos
en otro tono absolutamente y en cuantos segundos ha sido brutal la verdad. Aparte de que nos
haya dejado sin palabras por su talento de actriz, yo creo que la entrevista para todos
los traductores audiovisuales ha sido muy interesante. Tener con nosotros a María José
y a Miguel Ángel ha sido también un regalo. La trayectoria de María José también te
deja sin palabras. Sí, sí, de los dos saben muchísimo. Y poder ver el proceso de principio
a fin también ¿no? De las diferentes etapas y cómo va cambiando de forma y cómo bueno,
esto es algo que tienen en cuenta en los trabajos de final de grado, de final de máster o maestría,
que el producto final que analizamos no es la traducción, sino que es el resultado de
todos esos procesos, de todos esos eslabones de la cadena. Y creo que se han podido ver
muy bien y a ver si lo hacemos otra vez, porque a mí me ha gustado mucho. Bueno, tendremos
que tener la suerte de que tres personas importantes implicadas en otro doblaje quieran venir y
tengan tanta disponibilidad y tanta amabilidad como estas tres personas. No sé si vamos
a tener tanta suerte. Con lo bien que los hemos tratado. Bueno, si son ellos sí. Si
son ellos, igual tenemos suerte. Yo me quedé también con las ganas de charlar un poquito
con otros protagonistas y que eso nos hubiera llevado mucho más largo hacer el programa,
pero... Sisu, Sisu. Claro, sí, el personaje de Sisu, como mencionaba también Miguel Ángel,
el personaje de Boone, también es súper interesante. Así que me parece que en algún
programita próximo podemos hacer actores y actrices de doblaje exclusivo, porque también
es súper interesante. Yo si me permitís mi momento de activismo, también me he quedado
con las ganas de que Disney Plus ofreciera la audiodescripción, porque he pagado el
acceso premium y no tiene servicios de accesibilidad incorporados. Oh, Dios mío. Has pagado de
sobra. Tienes que pagar otros 50 euros. Sí, sí. Así que nada, también me he quedado
con ganas de eso, pero bueno. En fin, supongo que existe, supongo que existe, pero otra
vez la accesibilidad era accesible. Yo creo que se van a ir incorporando, porque por ejemplo
en América Latina no estaba la versión española, que suele estar, y bueno, ahora todavía está
en la versión paga y ya dentro de unos días va a entrar dentro del catálogo normal sin
tener que pagar. Así que bueno, seguramente que más adelante van a ir apareciendo el
resto de las cosas. Está bien que les critiquemos un poco, que así la gente ve que no nos han
dado comisión por este episodio. Bueno, muy bien. Y hasta aquí llegamos entonces con
el episodio de hoy. Recuerden que pueden encontrar toda la información del podcast en nuestro
sitio web www.ensincroniapodcast.com, donde pueden escuchar episodios como el de Patrick
Zalabesco, el primer episodio que ya superó las mil descargas. Que nadie ha escuchado,
¿no? No le des malicución a Patrick, por favor,
Damián. Se lo va a creer más de todavía, no es mentira. Bueno, y también estamos en
YouTube, si quieren ir a buscarnos ahí. Y a nosotros los tres nos encuentran en las
redes sociales, en Instagram, a los tres, en LinkedIn, en Twitter, ya la convencimos
a Blanca, así que también la pueden, vayan a seguirla a Instagram.
Encantada de hablar con todos. Está muy bien. Bueno, muchas gracias por acompañarnos y
nos vemos la próxima.

Subtítulos con carácter
Entrevista: primera parte
Laboratorio audiovisual
Entrevista: segunda parte
Minutos divulgativos