En sincronía

Episodio 8: Panorama actual de la accesibilidad con Pilar Orero

November 11, 2020 Season 1 Episode 8
En sincronía
Episodio 8: Panorama actual de la accesibilidad con Pilar Orero
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio entrevistamos a Pilar Orero, fundadora del grupo de investigación Transmedia Catalonia, de la Universitat Autònoma de Barcelona, y referente internacional de la accesibilidad a los medios. Con motivo de Halloween, Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la película «The Witches» en «Subtítulos con carácter». El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos presenta la herramienta de transcripción de audio y video HappyScribe. En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla de la traducción audiovisual en China.

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra. Les
damos la bienvenida al episodio número 8 de En Sincronía. Soy Damián Santilli y estoy
sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca Arias Badía en España y Guillermo
Parra en Canadá. ¿Cómo andan, chicos? Bien, aquí, muy contentos de otro episodio.
Yo con mucho frío, la verdad. ¿Tú no estás contento del episodio? También, también,
pero pasando frío en general. ¿Qué tal Halloween en Canadá, Ishe? Nevado, ha llegado la nieve
antes que el propio Halloween. Y los niños, la mayoría no podían ir por ahí. Algunos
han ido por ahí a pedir chucherías, pero tenía que ser a unas casas concretas marcadas
en un mapa si no iban. Aquí no ha venido nadie a pedirme gominola. Qué lástima que
te pariste esa oportunidad. No, mejor, yo soy el viejo gruñón. Acá, tomá y le das
un paquete de cigarrillos. Bueno, hoy tenemos un episodio dedicado a la accesibilidad con
Pilar Orero Blanca. Sí, Pilar Orero, aunque muchos seguro que ya la conocen de nuestros
oyentes, es una investigadora y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona,
que lleva muchos años centrada en trabajar la accesibilidad a los medios y fue una de
las fundadoras del grupo Transmedia Catalonia. Estuvimos hablando sobre este grupo con Ana
Matamala en el capítulo 4 y hoy vamos a hablar con ella de temas distintos, pero vamos a
profundizar en el tema de la accesibilidad. Y además, como siempre, antes de la primera
parte de la entrevista vamos a tener una sección, una de nuestras tres secciones, y hoy vamos
a comenzar con subtítulos con carácter, Guille. Pues hoy en subtítulos con carácter
voy a hablar de la nueva película The Witches, un poco con temática de Halloween, Las Brujas,
un remake de la película de los años 90, inspirada en la historia de Roald Dahl, la
famosa historia. Y nada, no he podido acceder a la traducción porque estando en Canadá
la verdad es que no se podía, pero sí que me gustaría comentar algunas cosillas, algunos
problemas de traducción y cómo podrían haberse resuelto y que alguien me confirme
si se han resuelto así o no en los subtítulos. Después de la primera parte de la entrevista
vamos a hablar de HappyScribe, una aplicación para transcripción automática que descubrí
gracias a Rafael López Sánchez en Laboratorio Audiovisual. Así que quédense ahí porque
les voy a hablar de una herramienta muy linda para experimentar y empezar a facilitar la
tarea de transcripción para subtitulado o para transcripción en general, como siempre.
Y un saludo para Rafa que siempre nos apoya mucho con el podcast.
Sí, esperemos que podamos tenerlo pronto en el programa. Y bueno, luego de la segunda
parte de la entrevista blanca, ¿qué tenemos en Minutos Divulgativos?
Pues hoy, como somos un podcast muy centrado sobre todo en Latinoamérica y en España,
vamos a hablar de una zona geográfica distinta y vamos a hablar un poco de la traducción
audiovisual en China. Voy a comentar algunos de los puntos más importantes de una entrevista
que le hizo Gambier, que es un referente claro de la subtitulación.
El Papa Noel. Y que hizo, Papa Noel, que le hizo a Heina
Jin, especialista en el tema de la traducción audiovisual en China.
Muy bien. Bueno, y aprovechamos antes de meternos ya en la entrevista para contarles que el
viernes 20 de noviembre de 10 a 13 a la hora de Buenos Aires y de 14 a 17 hora de España
vamos a organizar el evento Ispatab en Casa, un evento gratuito en el que, bueno, además
de presentar yo, Blanca y Guille, que ahora nos van a contar un poco de qué van a hablar,
van a estar Sebastián Arias, Mariana Costa, Aida Fransch, Diego Rojas, Janina Boria,
María Pérez, Rosa Roy, Gaby Escandura y Patrick Zavalvescoa.
Un evento gratuito, abierto para todo el mundo. Se inscriben en tinyurl.com barra ispatab.
Nosotros les dejamos el enlace en la descripción del programa y no sé si Blanca querés contar
un poco de qué vas a hablar.
Sí, encantada. Pues voy a hablar un poco de la oferta que hay ahora de accesibilidad
en las principales plataformas de vídeo a demanda en España y también voy a dar algunos
apuntes sobre impresiones de los usuarios.
¿Guille?
Pues yo voy a seguir un poco con el hilo de mi tesis para los que me escucharan en el
ispatab, por ejemplo, presencial. Tiene que ver con las drogas, con el alcohol y con estas
cosas y, bueno, que tiene alguna relación con la traducción también. Y en mi tesis
lo hice todo desde un punto de vista muy descriptivo y de analizar traducciones ajenas, pero me
gustaría ahora, sobre todo con la experiencia que tengo traduciendo y de lo que he sacado
de... lo que he aprendido con la tesis, pues lo he ido aplicando y me gustaría compartir
ejemplos de casos en los que esos descubrimientos y esos conceptos me han servido en la práctica
traductora que yo creo que es algo que echamos en falta muchos traductores, a veces en teoría
de la traducción.
¿Y tú, Damián?
Yo voy a presentar con Mariana Costa sobre una traducción que tuvimos que hacer de una
peli argentina hace un par de meses, El robo del siglo. Así que vamos a hablar de cómo
traducir al inglés muchos modismos, muchas cosas de los argentinos, pero también vamos
a hablar bastante del proceso de traducción porque es una peli que tuvimos la suerte de
trabajarla directamente para la productora. Así que bueno, vamos a hablar un poco también
de cómo se maneja todo ahí.
Y bueno, después tenemos de todo un poco, el doblaje, interpretación en lengua de señas,
bueno nada. La ponencia de María que es la que quiero escuchar yo, por sobre todas, que
es una de las más exitosas de la temática de Lisbata, su presentación sobre la traducción
y representación de la cultura de la violación, el reto de las nuevas narrativas, un tema
muy muy interesante.
Pero bueno, nada, todas presentaciones increíbles, gratis, de 10 a 13, el 20 de noviembre. Anótense,
ya tenemos unos 800 inscriptos, así que los esperamos ahí.
Y bueno, hecha toda esta súper larga introducción, vamos a lo que todos quieren escuchar que
es a Pilar Olero después de Subtítulos con Carácter.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales? Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra. Bienvenido
a Subtítulos con Carácter.
Saludos, curiosos y amantes de los subtítulos. Hoy voy a hablar de la película The Witches,
de temática halloweenense, que es el remake de la película homónima de los años 90
y basada en la famosa novela infantil de Roald Dahl.
Y como por desgracia estoy en Canadá y no tengo acceso a las versiones de español de
España ni de Latinoamérica, me gustaría reflexionar un poco sobre algunos problemas
de traducción que he visto en la película y que creo que habrán afectado a los subtítulos,
empezando por el acento, que es algo que en lo que se habrá fijado cualquiera que haya
visto la película. Las brujas tienen un acento del este muy marcado que se supone que tiene
que hacerlas sonar malvadas, aunque en realidad son más molestas que otra cosa. Y este detalle
que desde el punto de vista del doblaje es muy relevante, en la subtitulación no lo
es tanto porque no se suele reproducir a no ser que dé pie a algún tipo de confusión,
como es el caso de una escena en la que la reina de las brujas está hablando con el
mánager del hotel donde se alojan y le dice que quiere que les prepare una sopa sin ajo
y dice we don't want any garlic in the soup. Y este garlic, que quiere decir garlic evidentemente,
hace que el mánager no lo entienda y dice no what? Y hay toda una discusión que nos
obliga a reproducirlo de alguna forma. Al ser un acento inventado, al no significar
nada de por sí garlic, sencillamente con escribir la palabra ajo con algún tipo de
deformación y escribirla entre comillas bastaría. No es el caso sin embargo de otra conversación
en la que la reina de las brujas tiene un desliz freudiano, es decir, se le escapa
por un lapsus, deja entrever los planes de las brujas, que es deshacerse de los niños,
y le pregunta al mánager del hotel que haría si hubiera una plaga de ratas y él dice bueno,
pues las exterminaríamos. Entonces ella se dirige a las brujas y le dice you see? He
would exterminate those brats, no those rats, y él dice no no no, he dicho las ratas. Entonces
claro aquí esta similitud, la paronimia entre rats y brats, ratas y mocosos, crea un juego
de palabras intencionado por parte del guionista, no intencionado por parte del personaje, lógicamente,
que habría que reproducir de alguna forma con palabras anónimas que suenen parecido.
En fin, habría que explorar aquí posibilidades más allá de mocosos, niños, niñatos, y
con ratas tampoco tendríamos que ser ratas, ratas, roedores, ratones, en fin, cualquier
cosa que se parezca lo suficiente como para generar un malentendido. Y más adelante hay
otro juego de palabras bastante complicado, en el momento en el que encuentran el dinero
de las brujas, la abuela abre la maleta y dice wow, that's a lot of bacon, bacon con
el sentido de dinero, y los niños responden let us, though, básicamente sinónimos de
dinero también. Y el niño recordete que lleva toda la película comiendo, dice hey,
you're making me terribly hungry, entonces tiene este doble sentido de comida y de dinero.
La primera solución que me viene a la cabeza en el español de España es pasta, eso seguro
que lo habrán usado, pero más allá de eso no sé qué otras opciones pueden haber utilizado
que funcionaran en este contexto. Y en el español de Latinoamérica lo veo todavía
más complicado porque lo que dirían a lo mejor sería plata, pero esto no mantiene
el significado relacionado con la comida, entonces a lo mejor habrán tenido que buscar
una forma más creativa, obviando la referencia a la comida, de hilar la conversación.
Y finalmente está el eterno tema de los nombres propios que tienen algún tipo de significado
o dan pie a algún juego de palabras. En el caso de la ratoncita del protagonista que
se llama Daisy, la primera vez que la abuela lo escucha entiende lazy, entonces Daisy no
es un nombre que dé mucho juego en español y me pregunto si se habrán planteado cambiarlo.
Algo parecido me pasó durante la traducción de los hermanos Willoughby porque un personaje
se llama Ruth y los otros niños dicen que son Ruthless porque están sin Ruth. Entonces
esto no funcionaba e incluso me planteé llamar al personaje Bárbara para decir que eran
unos bárbaros, pero claro, salía Ruth en pantalla y estaba un poco atado de manos.
Y hasta aquí el tema de hoy. Recordad que si queréis seguir al tanto de novedades en
subtitulación podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram y estar atentos al hashtag
subtítulos con carácter. Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Hola Pilar, estamos encantados de tenerte por aquí. Hacía mucho tiempo que teníamos
ganas de encontrarnos contigo. ¿Qué tal estás?
Muy bien, muy bien. Aquí en casa, estupenda. En casa pseudo confinada, ¿no?
Confinada, confinada. Confinada total. Estás en Barcelona. Bueno, tú y yo compartimos
espacio. Tenemos aquí a los otros dos bastante lejitos. Vale, mira Pilar, si te buscamos
en Google, yo no sé si tú has hecho esto últimamente sobre ti misma, pero el primer
resultado que nos da es que eres intérprete, ¿vale? Entonces, yo que ahora tengo el gusto
de conocerte desde hace un par de años, la verdad es que nunca te habría definido en
primer lugar como intérprete. Y lo que me hace pensar es que tu ámbito de especialidad,
que sobre todo la accesibilidad, sigue siendo una gran desconocida y que por eso esa etiqueta
tuya queda por ahí. Entonces, te quería preguntar, primero, ¿a qué crees que se debe esto?
Por si tiene una explicación previa sobre algo de tu vida. Y sobre el tema de la accesibilidad,
si crees que el hecho de que sea tan desconocida puede cambiar dentro de poco.
Pues lo de mirarme en Google, no me miro. Y lo de ser intérprete, no tengo ni idea,
a menos que no sea que alguna máquina hace que traducción e interpretación te pongan
como intérprete, porque quizá ortográficamente la I va antes que la T. No lo sé, no tengo
ni idea. Sí que he sido intérprete, pero... No tienes un pasado en la interpretación,
¿no? Que Google conozca. Interpretación de intérprete de traducción sí que tengo
un pasado. Ah, entonces a lo mejor viene de ahí. No lo sé, no tengo ni idea. Actriz
no he sido nunca. Vale. No es la típica conversación de ascensor, ¿no? Ah, ¿te dedicas a la traducción
e interpretación? ¿Y qué papeles has hecho en tu vida? Últimamente... Es curioso porque
si lo buscabas en inglés aparece como Spanish Interpreter, así que vayas a ver. Pero ¿esto
dónde lo estáis mirando? En Google, ponele a buscar. Teniendo tu nombre. Yo la voy a
buscarla yo. Tu nombre es Google. Voy a buscarte porque esto es curioso, ¿no? ¿Qué pones?
Pilar Oreno. Sí, Pilar Oreno. Ah, sí, o sea, entonces, ¿eh? Interprete. Claro. Y
a ella lo busqué en inglés. Sí, está en Penelope y luego Pilar. Lo busqué en inglés.
En Google en inglés, Spanish Interpreter, así que no sé. Bueno, quizás hay algo que
sabe Google y... No me extrañaría que Google sepa algo que nosotros no sabemos, así que
bueno. A ver, yo lo que pensaba era, ¿será que hay datos sobre que te dedicas a la accesibilidad?
Y como no se sabe qué es, ¿no? Y te quería preguntar, además sé que hoy has estado
bastante implicada, de hecho has hecho la presentación estos días de un simposio, ¿verdad? Del
proyecto LTA. Y te quería preguntar, ¿tú crees que con el contexto en el que estamos
de pandemia, el hecho de que la accesibilidad sea todavía, por desgracia, desconocida,
puede ir cambiando? ¿Tú qué crees? Yo creo que sí, y además, yo creo que gracias
al COVID, procesos que estaban todavía como del siglo XIX y del siglo XX, están cambiando.
Por ejemplo, firmar documentos. Firmar documentos era una cosa que se hacía con papel, papel
para arriba, papel para abajo. Yo creo que ahora todo el mundo firma documentos con la
firma digital, ¿no? Por ejemplo, en las reuniones, las reuniones físicas, ¿os acordáis que
teníamos que ir a un sitio a reunirte? Para nada, para nada.
Eso, no vuelve más, no vuelve más a sopilar. Espero que no, porque tú no sabes lo que
era, ¿no? A ver, hay que explicar que el contexto nuestro es que en la autónoma es
una universidad muy grande, tiene como dos colinas y para ir de una facultad a otra facultad
tienes que caminar bastante. Entonces, a veces ibas, caminabas 20 minutos a la otra punta
de la universidad y resulta que la persona tal, pues, o la entrevista era una idiotez
o no pasaba nada, o te reunías para reunirte y ahora no, ahora esto se ha acabado. Ahora
es apretas un botón, hola, ¿de qué vamos a hablar? Fantástico, no hay que pegar el
rollo de que el tiempo, ¿qué tiempo hace? No, a ver, ¿cuál es el tema? Un ping-pang-pum
y fantástico. O sea, que para mí hay, y yo creo que la accesibilidad muy lentamente,
o sea, mucho más lentamente, pero yo creo que igual que la educación, ¿no? Es increíble
que la educación estuviera como estaba, abandonada, abandonada. Y gracias al COVID, aunque no
se puede decir, yo creo que hay muchos, la sanidad, la educación, hay muchos temas básicos
que yo creo que van a pasar del siglo, de estar organizados del siglo XIX, siglo XVIII,
siglo XIX, ¿no? Versalles, a algo más racional, más lógico, más, pero que también, evidentemente,
dejará a mucha gente fuera. Sí, porque te iba a decir, justamente, creo que son de los
dos ámbitos más maltratados, ¿no? La educación, yo creo que todos conocemos ahora mismo a
algún maestro que está dando clase en grupos que se sabe que ha habido positivos y ahí
les tienen, ¿no? Porque como hay que dejar a los niños aparcados en algún sitio para
mantener ciertas cosas, pero bueno, en fin. Es una actitud optimista de todas maneras
la de Pilar. Yo, quizás en el caso de Europa sea por ahí distinto, pero acá en la Argentina
veo como que la gente está, en muchos aspectos, deseosa por que todo vuelva a como era antes.
No, de ninguna manera, de ninguna manera. No, por favor. No, no, no, yo no lo quiero
ni espero que no, pero por lo menos espero que... Yo lo he visto por ahí, en nuestro
ámbito de traducción en particular, lo que sí he notado es que han surgido una enorme
cantidad de capacitaciones en línea que antes no existían, curiosamente, y por ejemplo
acá en la Argentina eso ha habilitado la posibilidad de gente que no está en Buenos
Aires o que no está en Córdoba o en Mendoza, que son los puntos donde hay mayores universidades
y mayor cantidad de alumnos, para que puedan sumarse a las capacitaciones. Yo mismo he
visto algunas capacitaciones con gente desde lugares en donde ni siquiera existen universidades
que dictan el traductorado. Entonces, en ese sentido me parece que es súper positivo y
estoy seguro de que eso va a continuar. Ahora, digamos, no sé cómo se va a trasladar a
otros ámbitos, ojalá que sí. Lo de la firma digital me parece una cosa que eso creo que
va a quedar, pero después lo demás tengo dudas. Pero bueno, nada, no me quiero desviar
del tema principal porque... Bueno, este tema, como a todo el mundo le
interesa ahora mismo, pues también... Sí, sí. Pues Pilar, a ver, te queríamos preguntar
cómo empezó tu interés por la accesibilidad. Tú, antes, ¿a qué te habías dedicado? No
sé, ¿qué habías estudiado o en qué trabajabas antes de decidir tomar el camino principal?
Era intérprete, o sea... Era intérprete, parte de la interpretación.
Exacto. Además de interpretar, iba a decir... La pregunta ofrece, ¿soy intérprete? Lo
dice LinkedIn y Google. No, yo vivía en... Bueno, yo hice... No, lo más divertido es
que yo era profesora, yo era maestra. Hice magisterio de inglés, pero me fui a vivir
a Inglaterra, entonces no había una gran demanda de profesoras de inglés que fueran
españolas. Sin embargo, había una gran demanda de profesores de castellano que fueran españoles.
Lógico, lógico. Evidentemente. Entonces, era de cajón. Además, vivía en Manchester,
que era en aquella época, imagínate, hace 40 años, había muy pocos españoles que
tuvieran estudios, carrera universitaria, o que trabajaran en la universidad. Entonces,
rápidamente, bueno, lo que me dijeron es que no tenía ningún sentido ser profesora
de inglés y dar clases de castellano, y que quizá tendría sentido hacer la licenciatura.
Entonces, hice la licenciatura de Hispanic Studies, de portugués y de castellano. Y
estando en la Universidad de Manchester, pues es donde todo el mundo llama para cuando en
el aeropuerto necesitas a una intérprete. ¡Ah! ¡Claro! Por ejemplo, cuando hay una
operación en el aeropuerto de droga y necesitan a un intérprete para interpretar al que han
pillado, o cuando hay que traducir para la televisión, o cuando hay que traducir para
cualquier cosa. Entonces, me convertí en chica para todo. Hice todo tipo de... Trabajé
para una farmacología, una empresa de farmacología. Cualquier cosa que tuviera que ver con traducir
del inglés al castellano. Y, bueno, así empecé. Realmente empecé... Soy filóloga,
pero empecé a hacer traducción a base de practicar traducción a la brava, sin ningún
tipo de formación. Entonces, ya dentro de la práctica de la traducción, el interés
más específico por la accesibilidad, porque está claro que eres el nombre de la accesibilidad
probablemente en todo el mundo. ¿Cómo surgió ese paso o esa forma de especializarse más
en ese ámbito? Bueno, esto empezó porque yo trabajaba bastante
para la BBC y para Granada Television, que era una cadena de televisión privada que
hay en Manchester. Y cada vez más, o sea, que era una colaboración cada vez más. Y
también trabajaba para la radio, para la BBC, en Manchester. O sea, que mi ámbito
de traducción cada vez se fue especializando más en los medios, en audiovisual. Y cuando
vine a vivir, entonces me cambié de país, me vine a vivir aquí, y aquí es cuando empezaron
también una oferta de traducir para trabajar en la televisión directamente. Entonces estuve
trabajando siete años haciendo de negra en la televisión, haciendo voiceover. Entonces
siempre ha sido una especie de trabajo a la sombra de alguien. Nunca he trabajado de intérprete.
Pero he estado haciendo, por ejemplo, una de las cosas que hacía en la televisión
era preparar a los equipos que iban a entrevistar a alguien en castellano. Si alguien iba a
hacer un programa de televisión de antropología, por ejemplo, en Sudamérica, entonces yo preparaba
las preguntas, les preparaba... Yo no iba, pero sí que les había preparado todo tipo
de materiales para que pudieran hacer la entrevista y para... Ellos no hablaban castellano, que
eso era muy interesante. Entonces yo les hacía las posibilidades de respuesta que podían
darles y entonces los tipos de preguntas que podían seguir haciendo a la respuesta que
podían hacer, ¿sabes? Madre mía. Sí, era muy divertido. Bueno, era como un asesoramiento
lingüístico de los medios ahí. Es muy curioso, pero siempre estás a la sombra. O sea, que
tú nunca estás en primera... Si veis, por ejemplo, todos los programas de televisión
que he hecho, creo que mi nombre jamás ha salido como nunca de nada, que está muy bien.
O sea, que siempre he trabajado ahí, pero nunca he sido una, no sé, un personaje o
un trabajo reconocido. Siempre he estado a la sombra. Y de ahí, de estar a la sombra,
empezó también el interés por la accesibilidad, o sea, el subtitulado, la audiodescripción,
por el voiceover, porque hacíamos... Ah, bueno, sobre todo por mi colaboración con
Ana Matamara, que es, evidentemente, la persona de mi vida académica. Las dos. Ana hacía...
Ella dijo lo mismo de ti. Es verdad, es verdad, somos de extraña pareja. Ana... Bueno, es
que tenéis una canción juntas. Si quieres, lo puedes contar, Pilar. ¿No la tenéis,
la canción? No tenemos la canción, pero si nos la quieres mandar, podemos ponerla.
La estamos tapando porque además es de cálida, perdona. Es de cálida. A ver, muy bien. Es
una canción estupenda. Sí. Entonces, Ana hacía doblaje y yo hacía voiceover. Yo siempre
he hecho voiceover. Entonces, eran dos servicios que siempre se hacían a la sombra. El subtitulador
sí que lo ves, porque saben las palabras escritas. El doblador nunca lo ves y el voiceover
todavía menos, porque además está enmascarado por una realidad que no existe. Entonces,
esto sí que se asociaba bastante con la accesibilidad, que es otra cosa que la audiodescripción,
que realmente solamente la conoce quien se equivoca, aprieta un botón y, caramba, le
están explicando lo que dice en la pantalla. Igual no entienden qué es. En algunos cursos
me preguntan, ¿yo a veces pongo así y están hablando otra cosa? Eso que me preguntan.
Increíble. Eso es la autodescripción que dicen. También. Audiodescripción auditiva.
Iba a decir que es muy desconocida, incluso para el público, para el que en principio
está diseñada. Totalmente. Sí, sí. Es una cosa bastante, no sé, curiosa como mínimo.
Es muy curioso, sí. Ya nos has contado un poco los inicios. Es muy orgánico. Es una
transición muy orgánica de una cosa a otra, simplemente porque estás en los medios. Estás
en televisión, la televisión, o sea que sí. Sí, lo que veo es que lo de hacer muchas
cosas a la vez te viene de antiguo. No te ha venido con la universidad. No. Porque este
momento de, ah, sí, también trabajaba para la BBC, ha sido bastante interesante. Ostras,
lo siento, no era name dropping, es que es verdad. No, no, no, Yaya, es que, bueno.
También haces tus cositas. Exacto, haces tus cositas. Hemos tenido aquí mucha gente
muy humilde que nos dice que hacen cositas y son proyectos con la Unión Europea y cosas
así. Como las cositas que haces tú también. Pilar, pero igual contanos un poquito más,
Pilar, si querés, de ese traspaso y primeros trabajos y demás. Porque a mí me interesa
también esto de que ya se conocía y se llamaba audiodescripción o accesibilidad en general,
cuando... Bueno, en realidad todo surgió, la audiodescripción
surgió porque en el 2004, creo que fue, hubo un congreso en Londres, donde antes del congreso
había dos talleres. Y un taller era sobre subtitulado para sordos y otro sobre audiodescripción.
Ana creo que fue al de subtitulado para sordos y yo fui al de audiodescripción. Me acuerdo
perfectamente porque audiodescribimos la película The Big Fish o una cosa así. Y para mí fue
totalmente revelador. También conocí allí a Joel Snyder, por ejemplo, y fue revelador
cómo podías explicar la parte visual con el añadido del sonido. Y esta unión daba
lugar a una tercera, a un tercer servicio que era la audiodescripción. Y lo encontré
totalmente fascinante. Bueno, también tengo que decir que mi madre es ciega. No sé si
esto ayuda o no ayuda, pero... Y mi madre siempre me ha dicho, eso que haces no me gusta nada.
Y dices, vale, pues muy bien, muchas gracias. ¿Eso que haces es la invención?
Te refieres a los subtítulos para sordos, ¿no?
Genial, ¿no? Mi madre me decía que lo de la audiodescripción es horrible y que le machaca
todas las películas. Quítame eso, quítame eso, quítame eso, que no me gusta nada. Y
después, bueno, y mi mamá, sí, sí. O sea, que terminaste siendo un karma para
ella. No sé.
Es decir, tu primer input de usuario ya te lanzó a mejorarla, ¿no? Porque eso es horrible.
En absoluto. Bueno, yo le dije que estaba empezando a trabajar en esto. Ya la cosa fue
mal porque me dijo que ella no necesitaba a nadie. Bueno, mi madre, por supuesto, he
de explicar que vive en negación. Mi madre está ciega, ahora ya totalmente ciega, y
según ella, te dice, oye, ¿esto que llevas en la camisa es una manchita? Y dices, pero,
a ver, que es imposible. O sea, que es curioso como las personas nos negamos a aceptar la
realidad más dura y más delante. Entonces, bueno, siempre he vivido con una persona que
ha criticado absolutamente siempre, como todas las madres hacemos, ha criticado todo lo que
hago.
Hombre, tú eres una madre orgullosa. Yo no sé si ahora te apetece hablar de tus hijos,
pero yo he viajado contigo y tú me has hablado de tu familia y tú eres una madre orgullosa.
Tengo unos hijos estupendos, eso es verdad. Sí, sí, lo son. Eso es verdad, eso es verdad.
Pues te quería decir también, ¿no? Dentro de esto de he viajado contigo, yo solamente
he viajado contigo un par de veces o tres, la verdad. En esos años que trabajé contigo
en la UAB, bueno, esos años parece que haga mucho, hace unos meses, pero tú en realidad
has viajado por todas partes, ¿no? Yo no sé cuántos países te deben quedar por ver,
pero poco seguro. Entonces, te quería preguntar, después de haber ido por todas partes hablando
de accesibilidad, ¿dónde crees que está ahora la capital de la accesibilidad? Si tú
dijeras, me quedo con un país por lo bien que trabaja este tema y me encantaría poder
hacer más investigación aquí, ¿con cuál te quedarías?
Investigación en Barcelona, sin duda.
En Barcelona. O sea, que estás contenta.
No, no, estoy encantada, encantada. Investigación aquí, sin ninguna duda. Si fuera una persona
que trabaja en la televisión, pues claro, evidentemente en el Reino Unido. Si fuera
una persona que le interesan los usuarios, pues evidentemente me iría a Suecia. Si fuera
una persona, o sea, que depende de que, si fuera de regulación, me iría a Estados Unidos.
Si fuera de, o sea, que depende de qué, de qué parte, o sea, estás hablando de la accesibilidad,
me iría a un país o me iría a otro, ¿no? Si fuera tecnología, pues a Corea. O sea,
que depende de qué me estás preguntando de la accesibilidad. En formación, no lo sé.
Bueno, era más general, pero sí que era sobre todo sobre tu trabajo, que ya me has
dicho Barcelona, pero sí, sí, ya me has respondido.
Bueno, pero ahora es muy interesante que nos cuentes, Pilar, qué características tienen
todos esos países que nombraste que harían que, claro, eso me parece que puede ser muy
bueno. Podemos empezar por Corea y por la tecnología, que es la parte que más me gusta
a mí, pero bueno, que estaría bueno que cuentes un poquito de esos países, qué los
hace interesantes en esos puntos que mencionabas. Por ejemplo, Corea es fascinante, es fascinante
y es muy diferente a Japón, que es el que todo el mundo apuntaría como el puntero,
¿no? Es muy importante la diferenciación que hay entre Corea y Japón de cómo consideran
las personas con discapacidad. Son dos formas de mirar a las personas con discapacidad totalmente
diferentes y me interesa mucho más la de Corea que la de Japón y además me interesa
mucho más que en Corea se hace tecnología. Yo creo que la filosofía es de diseño universal
en vez de tecnologías asistivas. O sea, yo no hago tecnología para tres personas, porque
hago tecnología para tres personas, sino que intento hacer tecnología para todos,
que no todos podrán acceder, estoy de acuerdo, pero intento ser lo más amplio posible en
el momento de diseñarla. Entonces no me interesa hacer 19 teclados braille, uno para tal, uno
para cual, que es Japón. Japón tiene todas las soluciones, pero tiene 17 teclados. Corea
tiene un sistema en el que tú te pones las gafas y compensa la pérdida de visión que
tú tienes. Esto es fascinante. Y para todas. O sea, que su approach es mucho más, exactamente,
diseño universal que tecnologías asistivas, que a mí no me interesan para nada.
¿Tú en los últimos proyectos que has hecho, de hecho estaba pensando ahora cuando decías
esto en el IMAG, en realidad la idea era un poco esta, buscar también que la interacción
de voz fuera una solución para, por ejemplo, una persona que no tenga manos, ¿no?
Claro. Claro. Sería esta idea.
Bueno, el IMAG fue un proyecto para mí fantástico, quizá el mejor proyecto que he hecho nunca,
porque, claro, ¿por qué? Porque primero lo parí yo, o sea, que la idea era mía.
Entonces cuando tú haces una cosa que tú has ideado, tiene mucho más sentido que cuando
te dan algo que tú dirías, bueno, vale, lo hago, e intentas hacerlo lo mejor posible,
pero no lo redactaste tú exactamente como tú lo veías. IMAG sí.
Y la sorprendente, la cosa más sorprendente del IMAG, tú, bueno, primero que tengo trabajo
hasta el día que me jubilé siguiendo lo que abrimos en IMAG, porque ha sido estupendo.
Es el trabajo de mi vida. Pero además, sobre todo, porque nos dimos cuenta que con el nuevo
sistema de objetos, de objetos de internet, ¿no? Si el sonido es un objeto, todos son
objetos. Entonces, de esta manera, el sonido puede ser más útil para los ciegos y los
sordos. O sea, que nos dimos cuenta que según tú podías mezclar, ecualizar el sonido,
los sordos también podían escuchar, pero también les dabas muchas pistas a los ciegos.
Entonces, una cosa que empezó, empezamos, uno de los servicios que empezamos a desarrollar
en el IMAG en sonido en 360, que pensábamos que iba a ser para los sordos, en realidad,
perdona, para los ciegos, en realidad, acabó siendo un sistema maravilloso para los sordos.
Entonces, te das cuenta de que no hay para ciegos y para sordos, es universal y en un
momento determinado les sirve a los ciegos, en otro les sirve a los sordos, en otro les
sirve a las personas ancianas, que son ciegos y sordos, en otro momento les sirve a los
turistas, a los turistas que no hablan ni una cosa ni entienden la otra, que ya no saben
ni leer, porque lees en otro alfabeto, ¿no? Entonces, esta manera de pensar, yo creo que
para mí es muy interesante, claro, es la que yo pienso, pero...
Lo pariste tú, lo pariste tú, el proyecto.
Realmente, qué interesante soy.
Luego te voy a preguntar más sobre proyectos, pero bien, lo digo porque como Damián estaba
con el interés del contraste entre Corea y Japón, que no quiero...
Ah, vale, perdona.
Que no quiero...
Corea es esto, yo creo que es la forma de pensar que tienen, primero, cómo tratan al
colectivo de personas con discapacidad y segundo, el concepto que tienen de las tecnologías
que son siguiendo el diseño universal. Para mí esto fue muy interesante.
¿Podemos pasar a Estados Unidos y con el tema de las regulaciones que mencionabas, como
ejemplo?
Estados Unidos son estupendos, porque ya has visto todas las películas en que una persona
decide montar un pleito porque su televisión en Oklahoma no recibe subtítulos del programa
que a él le gusta.
Ahora, Warner Brothers, te vas a enterar.
Claro, y ahí se ha acabado.
Y realmente, Netflix, ¿por qué Netflix es tan accesible?
Pues simplemente porque la Asociación de Sordos les puso un pleito que no tuvieron
más remedio que hacerse accesibles. Netflix no es accesible porque les ha salido del corazón,
les ha salido de la punta corriente y de la Asociación de Sordos que les puso el pleito
que es famoso. Entonces, esto sería estupendo si pasara aquí.
Bueno, de hecho, uno de los problemas de accesibilidad de Netflix es que algunos servicios de accesibilidad
están en inglés y no en español y te los venden como si son para las personas ciegas
de aquí, por ejemplo, la audiodescripción. Pero una persona con baja visión o ciega
de España que no hable inglés no puede usar la audiodescripción de Netflix para un montón
de productos.
Pues precisamente por lo que está diciendo Pilar, que aquí no ha habido esa presión.
Yo creo que es el único país del mundo en que se puede permitir el lujo de tener una
de tener unos abogados que ponen un pleito a una empresa como Netflix.
¿A qué universidad les pusieron también? Yo no sé si era Harvard porque una de las
plataformas educativas no era accesible y ahora es accesible.
Edex. Edex tenía un problema y es que no subtitulaba. Pues ahora ya subtitula.
No porque quiera ser inclusiva. No, no. Es porque tenían un pleito.
A golpe de martillo.
A golpe de millones de dólares.
Sí, creo que también hubo otro caso con la web de Domino's Pizza, que fue también
muy conocido.
Sin embargo, si comparamos estos casos con el caso de la Renfe.
Ah, exacto. Sí, sí.
En el caso de la Renfe.
Explícalo, porque este es un caso que yo antes, siempre que iba a un congreso, explicaba
lo de la Casa Real. Resulta que la Casa Real ha puesto, gracias a mí, otra vez que estupenda
Ya tenemos nombre para el episodio, Pilar. Vamos a echarla con la estupenda Pilar Montero.
Con la internet.
Me hacía mucha gracia porque en España tenemos el real patronato para la discografía.
El real, todo era real. Y resulta que nada de la Casa Real era accesible.
Pues para mí era una cosa bastante obvia, de que allá donde iba, resulta que en España
tenemos... Y contaba la historia y al final... ¿Sabes cuál es la web más accesible de España?
La de la Casa Real.
Pues mira.
He conseguido algo. Pero lo de la Renfe, por ejemplo... Blanca, explícalo de la Renfe,
porque a mí todavía me hace llorar.
Pues nada, bueno, la web de Renfe, que es la compañía pública de trenes de España
para los oyentes que no sean de España y no lo tengan ubicado, no era accesible.
Y quejas y quejas y unión de asociaciones para manifestarse contra esto.
Denuncia y nada, finalmente no se les ha dado la razón a las asociaciones
y la Renfe continúa con su web no accesible como si no hubiera pasado nada.
Este sería el resumen.
Y estamos hablando de un medio de transporte público, en principio.
Como es un tren que tiene que conectar varias ciudades que una parte de la población
no puede usar de forma autónoma porque no es accesible.
Así que es bastante grave el caso.
Venga, Damián, intenta mejorar esta.
Lo único que quería decir es que creo que también un poco dejamos de lado,
obviamente porque no vamos a criticarlo, pero lo que yo noto es que todos estos casos
que han pasado en Estados Unidos han hecho que después las otras plataformas
que vinieron después directamente ya se lo plantean de esa manera,
lo cual es súper positivo.
Y además incluso, por ejemplo, en esta época de pandemia me lleva a pensar,
por ejemplo, en el caso de Zoom, que es una aplicación que si bien
no han puesto de manera nativa la función del subtítulo todavía,
sí que han permitido que a través de aplicaciones de terceros
vos puedas emitir cualquier cosa con subtítulos en vivo.
Entonces eso me parece que está bueno.
Lo que suele pasar normalmente en los Estados Unidos es que después
de que alguna empresa pierde un juicio, después todas las que están por ese lado
empiezan a trabajar de manera correcta siguiendo esos estándares
y pasan a formar parte de cómo se hacen los negocios.
Eso me parece súper bueno.
Sí, todo lo que sea empezar, porque después regresar es más difícil.
O sea que me parece que todo lo que sea empezar es muy importante.
Antes de que Blanca siga con sus preguntas, creo que nos falta,
porque me interesa, Reino Unido y Suecia.
Los dos casos esos también que contabas ahí.
El Reino Unido es fantástico por los reguladores.
El regulador de los medios se llama Ofcom
y Ofcom realmente tienen interés en la accesibilidad
y realmente yo creo que son los líderes del mundo en hacer estudios,
estudios de calidad, intentan entender qué es la calidad y dónde está la calidad
y cómo medir la calidad.
Yo creo que son los únicos reguladores del mundo que se han molestado en hacer esto
y son también los únicos reguladores del mundo que toman en consideración
los usuarios finales.
O sea que cualquier cosa que hacen siempre van de la mano totalmente
desde el principio con los usuarios.
O sea que no es top-down, es totalmente bottom-up.
Y una cosa que me gusta mucho de Ofcom es que cuando hacen informes
no los hacen como robots, sino que son bastante reflexiones críticas,
aunque sea un informe.
Pero, por ejemplo, recuerdo un resultado sobre el uso de la audiodescripción
en el que decían que les parecía, por su contacto con los usuarios,
que en realidad la pregunta no se había entendido
y que entonces su dato quizás no fuera del todo correcto.
Totalmente.
Y me pareció muy bien eso.
No, y además los informes que escribe Ofcom los entiendes.
Sí, sí, sí.
O sea, tú los lees y toma ya, va y lo entiendo.
Tú intenta entender un informe hecho en este país.
Sí, lectura fácil.
Entrado que hubo, no, sin embargo, en aquésta...
Es imposible entender nada.
No es aceptable.
La primera frase ya dices, ¿sabes qué? Que me voy.
Porque es realmente asustoso, asustoso.
No, no, no es bueno para la neurona.
O sea que, por ejemplo, el Reino Unido es fantástico.
El enfoque es muy cuantitativo, ¿no?
Como contraste con eso.
Sí, totalmente.
O sea que para mí los reguladores del Reino Unido son mis héroes.
Y además son encantadores.
Son encantadores, se apuntan a un bombardeo, están abiertos.
¿Tú conoces a los reguladores españoles? ¿Los conocéis?
No.
Vale, pues ¿te acuerdas del regulador argentino?
No, no.
Es un buen ejemplo, ¿no?
De que a quién se conoce y a quién no.
Sin embargo, podríamos mañana llamar por teléfono a Ofcom.
Sin embargo, no podemos llamar por teléfono al regulador español.
Quizás a través de la web de la Casa Real lo podamos solicitar con una instancia.
Lo más interesante, Blanca, es que el regulador español está a menos de 10 metros de tu despacho.
¿Qué dices?
Como lo oyes.
¿De mi despacho actual?
Sí.
Ah, pues creo que ahora ya sé quién es el regulador español.
Ya sabes quién es tu regulador español.
Sí, pero como está tan cerca de mí, no voy a decirlo yo.
Que viene y me pega.
Es muy interesante, ¿no? Como el mercado de los medios, que está en un edificio que está al lado del despacho donde trabaja Blanca, es el regulador.
Y, sin embargo, no sabemos qué hace.
Falta de transparencia.
Bueno, ahora vamos a seguir con la entrevista, Pilar.
Pero antes vamos a hacer una pequeña pausa para escuchar a Damián que nos presente su sección del Laboratorio Audiovisual.
Cámaras y computadoras listas.
Llegó el momento de experimentar.
Entremos en el Laboratorio Audiovisual con Damián Santilli.
Les doy la bienvenida al Laboratorio Audiovisual número 8.
Mi nombre es Damián Santilli y hoy vamos a hablar de Happyscribe, una herramienta en línea de transcripción automática y creación de subtítulos
que conocí recientemente gracias a una maravillosa presentación de Rafael López Sánchez, a quien le mando un saludo,
y a quien pueden seguir en jugandotraducir.com para conocer más herramientas útiles para la traducción.
La primera aclaración que voy a hacer es que, a diferencia de la mayoría de las aplicaciones que hemos visto hasta este momento en esta sección,
Happyscribe no es gratuita.
De hecho tiene un costo bastante elevado, pero para ciertos casos puede funcionar tan bien
que el tiempo que nos va a hacer ahorrar es mayor comparativamente al costo que tiene.
Pero antes que nada, ¿qué es Happyscribe?
Bueno, Happyscribe.com principalmente es una herramienta de transcripción automática
que nos permite generar transcripciones a partir de videos o archivos de audio.
Esta es una tarea bastante frecuente en la traducción audiovisual,
y si tenemos un video o archivo de audio con buena calidad,
este programa nos puede hacer una primera transcripción bastante precisa
a la que simplemente tendremos que hacerle una corrección en ciertas palabras o estructuras,
aunque también dependerá de la naturaleza del texto.
Por ejemplo, con audios o videos donde se nombran muchas palabras técnicas o nombres de personas, quizás falle,
pero si lo que debemos transcribir no tiene tanto eso, nuestro trabajo de edición será bastante menor.
¿Y cómo funciona? Pues muy fácilmente.
Una vez que tenemos cuenta en Happyscribe, debemos comprar horas de transcripción.
Actualmente, una hora de transcripción cuesta unos 12 euros,
aunque ese valor puede reducirse a 9.50 o incluso menos si queremos usar el programa por una gran cantidad de horas.
Luego de que adquirimos algunas horas para transcribir según lo que necesitemos,
hacemos clic en UPDATE A NEW FILE y elegimos si lo que queremos es una transcripción
o incluso la creación de un archivo de subtítulos con esta transcripción.
Después, el programa nos hará algunas preguntas relacionadas con la calidad del audio,
por ejemplo, si no hay mucho ruido de fondo, si quienes hablan están cerca del micrófono o no,
si las conversaciones son claras y sin superposiciones,
y si los acentos de las personas en el video o en el audio son claros.
Luego de responder, hacemos clic en PROCEED y elegimos desde dónde queremos subir el audio o video.
Puede ser desde mi computadora, desde un enlace público, desde un enlace de YouTube, Vimeo, etc.
Una vez que elegimos el video o audio para subir, esperamos que se complete la carga
y luego elegimos el idioma del archivo y hacemos clic en SUBMIT.
Luego le damos un ratito al programa para que haga su magia.
Este proceso puede demorar algunos minutos, no se trata de un procesamiento tan tan automático,
pero no es mucho tiempo.
Una vez terminado, el programa nos lleva al panel y allí podemos elegir el archivo
y entrar al editor que tiene la herramienta para corregir la transcripción.
Asimismo, si queremos, podemos traducir automáticamente el texto
en caso de que lo que necesitemos sea traducir el archivo multimedia
y queramos ver si la traducción automática que nos propone nos sirve como punto de partida.
Además del excelente trabajo que hace el programa en crear el guión en caso de transcripción
o el archivo de subtítulos, realmente el editor que ofrece es fantástico
y les recomiendo que lo prueben con un archivo corto para entender en más detalle
cómo nos puede ayudar esta herramienta.
Sin duda, programas como HappyScribe nos permitirán automatizar muchas tareas manuales en el futuro
para concentrarnos en la parte más intelectual de nuestro trabajo.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio audiovisual de hoy
y espero que les haya gustado la nueva herramienta que conocimos.
Agradezco una vez más a Rafael por estar siempre enseñándonos cosas nuevas
y recuerden que pueden seguirlo en jugandotraducir.com
y también ponerse en contacto con él en Foro Traduversia.
¡Hasta la próxima!
Bueno, pues acabamos de escuchar este pequeño fragmento de la canción que nos ha dicho Pilar
de Pilar y Ana Matamala
y ahora vamos a continuar un poco con este repaso que estábamos haciendo con ella
de la accesibilidad en distintas partes del mundo
y me parece que nos faltaba comentar por qué Suecia le gusta, ¿no, Pilar?
Para mí, Suecia es un país fascinante porque es un país donde realmente se trabaja
desde el gobierno en la defensa de los derechos humanos.
Entonces, evidentemente, el CRPD está defendido desde las asociaciones,
desde el gobierno y es un punto básico de política y está muy bien.
No como política quizá caritativa o política que quizá es en España todavía, ¿no?
Donde la discapacidad sigue siendo pobrecitos. No, es un derecho, es un derecho.
Y yo creo que las personas tienen el derecho a todas estas cosas como cualquier otro, ¿no?
Y esta cualidad, esta manera de ver la accesibilidad, ¿no?
A mí me parece muy interesante, muy objetiva, muy limpia.
Que no sea un modelo asistencial, sino que ya se dé por sentado
que tienen que gozar de los mismos derechos que todas las personas.
Totalmente, totalmente. Me parece muy sano tener una sociedad que piense de esta manera.
Una sociedad donde los impuestos son altísimos, aquí no está mal,
pero donde realmente existe todavía, no sé cuántos países existen o existirán,
pero donde todavía existe el concepto del derecho, yo creo que es muy importante.
Pues bueno, ya hemos terminado yo creo el repaso de países que has mencionado antes.
Y yo te quería decir, Pilar, que yo creo que sí que tienes bastante actualizada tu página web,
por lo que he podido ver. Y si efectivamente está actualizada,
y yo no me he descontado, que podría haber pasado,
has participado en 66 proyectos de investigación.
Nada más ni nada menos, 66.
Y además no son proyectitos, ni mucho menos, son la mayoría grandes proyectos
con financiación de la Unión Europea.
No sé qué otras fuentes de financiación más grandes has tenido,
pero por ejemplo recuerdo que tuviste una cátedra INDRA.
¿Tú de todos estos proyectos, de cuál guardas...? Antes nos has dicho que IMAG
quizás es el proyecto de tu vida, pero bueno, como de ese ya hemos hablado un poquito,
y además de IMAG habíamos hablado también con Belén, que estuvo en el tercer programa.
Entonces, si quieres hablarnos de algún otro, ¿de cuál guardas mejor recuerdo
de estos 66 proyectos que se dice pronto?
Uf, depende porque cada uno tiene una historia.
A ver, quizás el más importante, que es cuando fue donde yo comencé
a trabajar en la accesibilidad en Europa, cuando empecé a acodearme
con actores importantes en Europa, fue un proyecto que se llamó DTV4ALL.
Y era cuando Europa pasaba de ser analógica a ser digital.
Y una de las políticas que tenía la Comisión Europea o la Unión Europea
era que los servicios de accesibilidad deberían pasar de analógico a digital
o no pasarían. Y este fue fascinante, sobre todo porque es cuando empecé
a trabajar con estatalización, empecé a trabajar con la ITU, con la ONU,
con la Agencia de Comunicación de la ONU, cuando empecé a trabajar.
Y esto fue, para mí, muy interesante. No conocía absolutamente nada,
como el regulador español, no conocía absolutamente nada.
Y gracias a este proyecto empecé a entender las diferentes estructuras
que existen en Europa, que todas tienen referencia con la accesibilidad,
pero claro, unas son legales, otras son de regulación, otras son de tecnología,
y todas ellas tienen relación. Y, evidentemente, pasar de analógico
a digital fue, para mí, yo creo que fue el gran paso de la accesibilidad
en el siglo XXI.
¿Cuándo fue? ¿Qué año fue esto? Más o menos.
De 2009 al 2012, 13, por ahí. Porque cuando pasamos a digital cambió todo.
Antes era analógico y no había... Había lo que había.
Estamos hablando de teletexto, ¿no? ¿Analógico?
Estamos hablando de todo analógico, de la radio, de la televisión, de todo.
Todo era analógico. Y entonces pasamos a digital y, claro, se abrió el mundo.
Era fascinante, se podía hacer cualquier cosa.
Ya no te digo cuándo empezó Internet, ¿no?
O sea, que ya tenías el broadcast y el broadband,
que este fue el siguiente superproyecto, que fue el HBP4ALL,
que está a la continuación. Una vez que ya teníamos Europa pasada a digital,
entonces en el mundo se generaron tres estándares de comunicación
para juntar la televisión, el broadcast, con la Internet, el broadband,
que es la televisión... Son los medios híbridos, ¿no?
Entonces tú puedes recibir las cosas por un móvil, por una tableta,
por un ordenador, por una televisión, indistintamente de donde se genere.
O sea, este intercambio de datos, sin que tú lo sepas,
que vienen por broadband o que vengan por broadcast, es genial.
Y Europa tenía... Siempre en el mundo hay tres estándares,
el de Japón, el de Estados Unidos y el de Europa.
Y el de Europa se llama HBBTV. Y entonces, claro, el siguiente paso fue
que una vez que ya estábamos en digital, teníamos que diseñar
los servicios de accesibilidad en este nuevo estándar, en el HBBTV.
Entonces, bueno, es lo que hicimos.
Tengo dos curiosidades por esto que estás diciendo.
La primera es, antes de esta digitalización,
¿en qué consistían los proyectos de investigación de accesibilidad?
Si me puedes dar algunos ejemplos del tipo de investigación que se hacía.
Y el otro es que tú siempre haces cosas muy nuevas, ¿no?
Siempre parece que eres muy innovadora como investigadora,
es algo que todo el mundo que habla de ti dice, no es que me lo inventé yo.
Ana Matamala también dijo esto claramente de ti en la entrevista,
que está en el capítulo 4, por si alguien quiere echarle un bestazo.
Y te quería preguntar si podías contar un poco toda esta línea
en la que estás trabajando ahora, cuando colaboras con, por ejemplo,
grupos como la Fura d'Alsbaus o con estas aplicaciones
que permiten en representaciones en directo interactuar,
porque has comentado esto de que te llega al móvil,
a cualquier tipo de dispositivo, pues estos eventos en directo.
Ahora, ¿cómo está la nueva línea para cepes accesibles con aplicaciones
que en principio serían para otros fines?
¿Puedes hablar un poco de estos proyectos también?
Entonces, serían esas dos preguntas.
La primera, ¿cómo eran los proyectos pre-digitalización?
Y la otra, esta otra.
Los proyectos pre-digitalización, a ver, yo creo que en los estudios
de traducción audiovisual hay como dos ámbitos muy grandes.
Uno es en el que tú describes.
Tú describes lo que puedes hacer, analizar 900 películas
y realmente haces unos corpus muy interesantes
con unos datos fascinantes y de aquí sacas información.
Es una manera.
La otra manera es si consigues que alguien te pueda hacer estímulos
diferentes y tú entonces puedes testar estos estímulos.
Entonces, uno es experimental y el otro es descriptivo.
Y yo siempre he trabajado en la parte experimental.
Nunca he trabajado en el descriptivo.
Realmente no sé por qué he trabajado siempre en lo experimental,
pero siempre he sido experimental.
La tesis de Guillermo, por ejemplo, es más descriptiva.
Guillermo, la tuya también.
Sí, en traducción.
De hecho, hay toda una tradición de descriptivismo,
bueno, sobre todo a raíz de Ture y demás,
pero sí que está esa tendencia y lo experimental.
A mí me echaba un poco para atrás por todos los factores que hay
porque dependes de otras personas y eso no me gusta,
pero sí que se pueden descubrir muchas cosas, desde luego.
A ver, yo creo que en realidad el experimental
también tiene mucho de descriptivo
porque no experimentáis cosas que no tenga sentido experimentar
y eso significa que habéis hecho la descripción
de lo que hay hasta ahora, que sería el state of the art.
Pero sí que hay estudios que quizás tienen esa parte descriptiva
mucho más amplia y se quedan ahí.
Y para mí experimental es ir más allá,
como en todos estos proyectos que estás comentando ahora, Pilar.
Vale, y de lo que te pedía, que si puedes comentar estos proyectos nuevos
de los eventos en directo, con uso de aplicaciones,
interacción entre el espectáculo, el público...
Vale, bueno, esto es simplemente que gracias a Internet ahora,
todos los elementos, el sonido, el sonido viene en objetos
y cada sonido puede ser un objeto,
o sea que ya no tienes la pista de sonido,
una o dos pistas de sonido,
cada sonido es un objeto diferente
que tienes que mezclar lo mismo con la pista de imagen.
O sea que todas estas pistas que antes eran una o dos,
pocas más, ahora se fraccionan en cantidad de objetos.
Entonces tú ahora puedes enviar objetos, por ejemplo al móvil,
puedes enviar imágenes, puedes enviar sonidos,
puedes enviar... Entonces pensamos que ya que podías enviar sonidos,
pues mira, un sonido es la audiodescripción.
Mira, una imagen es una lengua de signos.
Mira, un texto es un subtítulo.
Caramba, pues esto es accesibilidad.
Entonces, de una tecnología que ya existía y estaba muy madura
y además ya se utilizaba hacía años con la fura del Sbaos,
le dimos la vuelta y en vez de mandar sonidos de ranas,
pues mandábamos audiodescripciones.
En vez de mandar imágenes, mandábamos lengua de signos,
en vez de mandar... ¿Sabes?
Y entonces, ¿qué hemos conseguido?
Hemos conseguido que la fura del Sbaos sea accesible,
que la fura del Sbaos tenga mucho interés por la accesibilidad.
Y a raíz de esto, lo mismo que comentaba Damián,
cuando uno empieza, es el efecto dominó,
los otros es la mancha de aceite.
Y caramba, pues si estos lo hacen, nosotros también.
Entonces, esto está muy bien.
Yo lo que quiero es como cambiar un poco el destinatario
por ahí de esta conversación porque creo, Pilar,
que hay muchos públicos que están súper interesados
en escucharte a vos y el público académico es, por supuesto,
el principal público destinatario.
Pero yo tengo muchas ganas de que por ahí les hables
a aquellos que lo que conocen o a lo que siempre los ha llevado
a la traducción audiovisual es el subtitulado o el doblaje.
Y a mí yo una cosa que noto es que cuando en mis cursos
de subtitulado, por ejemplo, siempre presento todas las ramas
de la traducción audiovisual.
Y en los últimos años, por ejemplo,
he visto que quedan fascinados cuando ven ejemplos
de audiodescripciones bien hechas.
Entonces, y me preguntan dónde pueden estudiar,
qué pueden leer y demás.
Pero yo quiero ir a apuntar a esa persona que por ahí
toda la vida le interesó la traducción audiovisual
por el subtitulado, por ejemplo, pero que por ahí descubre
que le gustaría meterse en accesibilidad
o en audiodescripción, por ejemplo,
porque yo lo veo como que es una tarea tremendamente creativa,
crear un guión de audiodescripción.
Y, bueno, quería saber si podés hablarle a ese público, Pilar,
de cómo empezar, qué se necesitan, por dónde encararlo.
Porque por lo menos acá en la Argentina hay muy,
muy poca capacitación sobre eso.
Pero, bueno, el interés es genuino, ¿no?
Y creo que es importante, perdón,
que haya gente interesada en capacitarse
y para que esté disponible esa gente después
para poder trabajar y hacer buenos productos.
Pero, Damián, quizá lo entiendo mal,
pero yo creo que Argentina tiene mucha más tradición
en audiodescripción que en España.
Porque yo entendí cuando estuve en Argentina
que desde hace muchos años, muchos años,
existe una figura profesional que explica
qué es lo que está sucediendo.
Sí, pero lo hacen, acá se hace en,
que yo sepa es hasta desde el 2010,
pero puedo estar equivocado,
que es cuando sale la ley de medios argentina
y que ahí es donde lo pone de manera obligatoria.
No quiere decir que ahí nazca, sino que antes había.
Pero está principalmente apuntado a lo que es
la televisión de canales de aire, ¿no?
Que hicimos acá, ¿no?
Que son 5 canales, básicamente nada más
de toda la oferta.
Pero igual yo lo apuntaba, que igual,
de mi experiencia como espectador,
en muchos casos tenemos que se hace en vivo,
en el momento, por ahí, ¿no?
Eso está bien si el programa es en vivo,
pero incluso a veces se hace en vivo también
con cosas que son grabadas, lo cual,
eso no sé si es una práctica normal, generalmente.
Pero igual yo me refería, por ejemplo,
a poder capacitarse o crecer para crear un guión
de una descripción de una película
o de una serie de televisión o lo que sea, ¿no?
Pero en lo que sí te puedo asegurar
que no hay una gran capacitación en general acá,
creo que se hace mucho, como muchas otras cosas
en América Latina, desde el punto de vista profesional,
es decir, de cómo se viene haciendo
desde la práctica.
Pero, a ver, el ejemplo que yo siempre doy es
llevamos 70 años traduciendo al español neutro
y no hay un diccionario de español neutro,
no hay una guía, es cada empresa hace lo que quiere,
cada director o directora de doblaje
hace lo que quiere, bueno, entonces,
a eso me apuntaba, pero no sé si...
Bueno, yo creo que lo que tendría que hacer
una persona que quiera es comenzar,
es empezar a casa, ponerse una película
y empezar a intentar audiodescribir.
Puedes intentar audiodescribir
los anuncios de la televisión,
que son muy cortos, ¿no?
Eres capaz, te gusta,
porque si no te gusta, mal, ¿no?
Entonces, te gusta audiodescribir,
porque quizá tú creas que audiodescripción
es fascinante y cuando empiezas a hacerla
piensas, Dios mío, menudo rollo, ¿no?
O qué frustración, por ejemplo,
he conocido a bastantes personas que
les frustra mucho el no poder
audiodescribir todo lo que quieren.
Claro que ahora podría, por la tecnología,
pero antes estabas realmente atado
a los espacios que había entre el diálogo, ¿no?
Pues hay gente que no le gusta la audiodescripción
porque no quiere estar atada a esta...
a estos espacios temporales tan cortos a veces.
Ahora podrían, pero...
la forma de conseguirlo sería
aumentando los espacios entre diálogos, ¿no?
Para que pudieran meter toda la información.
Bueno, hay una cosa que se llama
extended audiodescription,
en la que tú puedes hacer
cantidad de cosas como tú quieras,
porque ya te digo, es lo de siempre,
ahora ya podemos hacer lo que queramos con los medios.
Por lo tanto, si tú decides hacer
una extended audiodescription,
cuando tú decides, paras y escuchas
la audiodescripción...
A eso me refería, a que como habría que pausar,
o sea, no tienes exactamente
la misma experiencia, digamos,
bueno, cada uno tiene su experiencia,
eso está claro, pero...
Bueno, me refería a eso,
a que implica hacer una pausa.
O sea, sigue habiendo la restricción temporal
si quieres mantener el tiempo.
Solamente lo preguntábamos.
Es que en 2D,
en inmersivo, es totalmente diferente.
De la manera en que consumimos
los productos media
en inmersivo,
no son en 2D, no son lineales.
Yo me he perdido, eh.
Con esto de inmersivo y 2D,
explícame, por favor.
Vale, cuando tú consumes
el contenido audiovisual
ahora mismo, normalmente
lo consumes de forma lineal.
Es decir, tú no haces nada.
A ti te dan una película, tú te sientas y la ves.
¿No? Ok.
Cuando tú estás en un medio,
estás dentro de un medio inmersivo
en un videojuego.
O cuando tú estás en un espacio en 360.
Vale, vale.
Ya no es lineal.
Tú decides a dónde vas, tú decides a quién matas.
Tú decides
qué ves. Y además tú decides
el tiempo que estás haciéndolo.
Que te maten, mala suerte.
En fin, si tú decides quedarte dando saltos,
tú te puedes quedar dando saltos.
No hay ningún tipo de
linealidad, no hay ningún tipo de guía
a donde
te lleven. Tampoco hay ningún tipo
de direccionalidad a donde tú vas.
Mientras que en una película
no hay plan B.
Simplemente te llevan
a donde te llevan.
La lectura de subtítulos
en inmersivo
ya no es un problema.
La velocidad
es la que tú quieras tener.
La audiodescripción en inmersivo
es la que tú quieras. La lengua de signos en inmersivo
es la que tú quieras tener.
Claro, pero estamos hablando de la diferencia entre
lo que sería un videojuego interactivo
y una
película o una serie o algo más pasivo.
Pero, ¿se aplican?
O sea, ¿eso de la
audiodescripción extendida
¿se aplica a una película, por ejemplo?
Por ejemplo, si ves
las noticias
del gobierno de Holanda,
ahora en tiempo de COVID
hacen audiodescripciones extensivas.
Es decir, paran,
explican qué es lo que está pasando,
qué es lo que están diciendo y siguen.
Entonces, es pregrabado.
En inmersivo
tú puedes estar haciendo un videojuego
pero también puedes estar viendo una película
en 360.
Sí, sí.
Pero entonces sí que es lineal.
No, no.
En inmersivo
tú decides dónde miras para empezar.
En inmersivo, en 360,
tú miras donde te da la gana. Es fascinante.
En realidad, sí.
Es fascinante.
El sonido ya no es
unidireccional. El sonido ya es
360.
Y además viene por objetos.
El sonido tiene direccionalidad,
tiene intensidad.
Es fantástico.
Por lo tanto, los subtítulos
ya no solamente te van a tener que decir
lo que dice
sino que también
te van a tener que decir
de dónde vienen estos subtítulos.
La direccionalidad del sonido.
Estaba pensando,
Pilar, que siempre se dice
desde
Jacobson y tal
que en la comunicación en el centro
está el mensaje. En el centro
está el receptor.
Sí, sí.
Había una novela de Cortázar
que se llamaba Rayuela.
Sí, sí.
Era esto.
El juego era
que tú podías leer los capítulos
según qué decía él.
Esta es la idea.
Tú eres libre para decidir
qué es lo que ves, cuándo lo ves, cómo lo ves.
Yo tengo una pregunta
en relación, por ignorancia,
con el perfil
del traductor o la traductora
que haga audiodescripción.
¿Existe la posibilidad
de... O sea, el que hace
el guión de audiodescripción es luego el que lo ejecuta
o son personas diferentes
o puede ser la misma persona? ¿Cómo va esto?
¿O un equipo?
¿O un equipo?
¿O un crowdsourcing?
¿O...? Puede ser todo.
O el mismo que hace el subtitulado
hacia la audiodescripción, por ejemplo.
Es otra... Es una figura
bastante normal.
¿Es normal que la figura del audiodescriptor pueda no ser
alguien ligado a la traducción?
No va a ser cada vez más.
Porque el gol que ha marcado el gobierno
a la Asociación de Traductores
es espectacular.
El gobierno de España ahora
ha decidido que la figura
del audiodescriptor y del subtitulador
es de formación profesional, es vocacional,
ya no es... Por lo tanto,
ya no hace falta
tener estudios superiores
y ya no hace falta saber ningún
otro idioma más que el
castellano o tu lengua
materna de ni siquiera
a nivel superior. Por lo tanto,
el precio se baja.
El precio que cobrarán los
traductores y audiodescriptores
sufre un
descenso considerable
y bueno,
pues muy bien, ahí estamos.
Pero es el problema de centrarse
en la cantidad, en porcentajes
de accesibilidad
en vez de centrarse
en el usuario o en la calidad,
como decías, en Reunido.
A ver, yo lo que sí que creo es que
hace falta cantidad.
No, no, claro, claro.
Porque entiendo que esto, no sé si ha sido,
no recuerdo, Pilar, cuando
salió esto, pero no sé si ha ido
de la mano de la nueva
normativa de que todo tiene que estar
audiodescripto y subtitulado para sordos,
que eso sí que era una buena iniciativa, yo creo.
Pero claro,
si el precio que tenemos que pagar por eso
está de evaluación
de los profesionales, pues
ahí vamos mal. Pero vaya,
que supongo que sí que hay una cuestión de que
si quieres más cantidad de productos
audiodescritos, necesitas a más gente que lo haga,
¿no? Y entonces ahí...
Pero ¿y por qué no pueden ser profesionales?
No, no, sí que...
El mínimo...
Ahí voy, pero me refiero a que
en este caso creo que sí que hay una cuestión
de cantidad, pero sí que son
los profesionales los que deberían abordar
esa cantidad, con las tarifas normales
y con la formación
deseable, ¿sabes?
A ver, ¿tú crees que ahora, porque hay tantos
enfermos de COVID, ya los atienden las
enfermeras en vez de los médicos?
Sí, sí.
O mismo en la traducción audiovisual en general, a la
explosión de servicios de streaming de los últimos
cinco años, ¿qué significa entonces que
cualquiera puede subtitular o hacer doblaje?
Total...
Claro que sí, evidentemente. Y sin
ningún tipo, o sea, si tú miras la televisión
de España, y tú miras los subtítulos
de la televisión de España,
es divertidísimo
lo que dicen.
Claro, pero a lo que
me refería es eso, en España,
y seguramente no es una actitud propia nuestra,
haces lo mínimo que te exigen
y lo mínimo por ley son
unos porcentajes determinados
que es el foco en la cantidad. Yo no digo
que no tenga que haber cantidad, pero que en la ley
y corregidme si me equivoco, no contempla
ese estándar de calidad o
define la calidad. Entonces, claro,
eso da igual,
porque tú estás cumpliendo con la ley y realmente
las cadenas lo hacen por
cumplir y por marcar la casillita y ya está.
Sí, pero los traductores no se quejan,
y los usuarios tampoco. Entonces,
para mí es
increíble que los traductores
no monten nada y que los usuarios
tampoco monten nada.
Porque si yo fuera usuaria
y dependiera de lo que
me dan por escrito en las noticias,
los subtítulos,
vamos, mañana estaba quemando
containers.
Yo creo que hay una pasividad
y un...
sorprendente.
Y triste, sorprendente y triste.
Un pleito.
Hay que hacer un pleito.
Yo tengo la sensación, por haber hablado con gente
que hacía algo de subtitulación para sordos,
de que sí decían que
la bajada de tarifas y
las malas condiciones y tal, lo que hacían era expulsar
a los profesionales cualificados del sector
porque total, por un euro al minuto
no lo vas a hacer. Y lo hace
quien esté dispuesto a aceptarlo y punto.
Y esto es así en mucho.
Esto es un poco
para mí...
Porque no es lo mismo
tener la vida
solucionada y trabajar
por un euro al minuto a ser el
padre o la madre de familia
que trabaja a un euro al minuto. O sea que
para mí el precio no
significa nada. Para mí
significa mucho más otras cosas
que ahora me han bajado el precio. Pues no trabajes.
Siempre van a encontrar a alguien que trabaje.
¿Sabes?
Y no puedes comparar
mi situación económica con la tuya
porque quizá tú necesitas
mucho más que yo para vivir.
Entonces, ¿dónde está el
precio? Pues no lo sé.
No sé si sabes lo que te quiero decir.
El precio
de las cosas es bastante
objetivo. No, no, desde luego.
Pero sí es cierto y eso me consta
que hay muchos profesionales que
están perfectamente cualificados para hacer
sus títulos mejores que esos, pero
no los van a hacer porque es que las
circunstancias no se lo permiten.
Depende de lo que tú necesites
cobrar al mes. Y si en efecto lo que tú
necesitas cobrar al mes es
lo que sea, pues entonces quizá este
no es tu mercado. Es otro.
Pero vamos, me parece
que hemos
tenido otra batalla en
España, el día que se aprobó
que los subtituladores
y los audiodescriptores eran
tener formación profesional
no por el hecho de ser formación
profesional, sino por el hecho de
lo que quiere decir para mí
ser una persona competente
en lenguas
en la que escribes, ¿sabes?
Se sacó una petición
y yo la firmé, que conste.
Yo la apoyé.
De hecho, yo tengo una pregunta también.
Yo a Pilar la conocí,
al menos que yo recuerde, en 2014
cuando estuve
haciendo fotos
en la entrega de los
Premios Atrae, y justamente era
el año que Pilar
había ganado el premio Sonia Martínez.
Y recuerdo, que se me quedó
grabado, que hiciste una especie
de pronóstico
de pitonisa o algo así
diciendo, sí, porque las memorias
de traducción y la traducción
automática y asistida
es que tienen un potencial
para aplicarse
a la traducción audiovisual tremendo
y es cuestión de tiempo que empiecen
a utilizarlos
y pasan seis años, estamos en el año
2020, y forma parte
del día a día de muchos de nosotros.
Entonces
quería preguntarte
¿qué pronóstico de pitonisa
harías tú para los próximos seis años?
¿Qué ves que es ahora
que va a marcar el futuro
de los traductores
audiovisuales? Si es eso mismo, esa misma
tecnología o si ves cosas nuevas.
¿Ves el futuro, Pilar?
Saca la bola, saca la bola.
El futuro, aquí verás, te voy a explicar.
Te compro hasta el número del gordo
porque te va a tocar a lo genial.
Guillermo, olvídate
de tener que traducir más.
Yo creo que hay cosas, por ejemplo
el programa
de generación de lenguaje
que ha hecho Elon Musk.
El
GPT-2, no sé si lo
conocéis, es muy interesante.
Tú vas a poder generar
el contenido automáticamente.
Entonces esto no es nada nuevo.
Esto ya es el pasado, fíjate.
Yo creo que hay un
gran futuro. Yo creo que cada vez
hay más trabajo en vez de menos
trabajo. Yo creo que cada vez
hay más trabajo para personas
altamente cualificadas.
Cuanto mejor hagas tu trabajo
y más serio seas, más trabajo
vas a tener.
Porque lo que vamos a necesitar es
cada vez más personas
que procesen, que sean
capaces de pensar.
Porque los subtítulos, las máquinas,
los pueden sacar perfectamente transcritos.
No hay ningún problema.
Las personas que hacen
los subtítulos de televisión española
pican o hacen respeaking
de lo que escuchan como loros.
Pero el humano no puede
procesar estos subtítulos porque son de risa.
Porque tú no puedes leer.
Entonces siempre vamos a necesitar a un humano
que digiera todo
esto y lo
haga de forma más
concisa, easy to read,
que ordene la lengua,
que escriba fácil.
Yo creo que
para mí hay
una parte que es bestial, que es la parte del
automatismo, que es imparable
y que para mí tiene más calidad
a veces que la parte
humana, porque nos equivocamos más
los humanos que las máquinas.
El procesamiento es más grande
de las máquinas que de los humanos.
Para mí es mucho mejor. A ver, por ejemplo,
si yo tengo un cáncer
y tengo que ir a que
me hagan un... Prefiero que me lo haga una máquina
que me lo haga un médico.
Creo más en la capacidad de procesamiento
de la máquina que de un humano,
por ejemplo. Entonces yo creo que
la parte automática es imparable
y cada vez será mejor
y es fantástica. Pero
necesitamos que haya
elementos de mucha calidad
y esta gran calidad la va a seguir
haciendo un humano. O sea que en definitiva
los traductores del futuro solo tienen que
producir Rolex o nada.
Si no producen Rolex,
que se dediquen a otra cosa. Damian, nunca
lo podrías haber dicho mejor. Vamos,
somos los que hacemos
Rolex. ¿Tú sabes el chiste
del Rolex y las setas?
No. Ah, pues es el vasco que va
a coger setas al monte.
Y entonces le dice
Iñaki y a Josu. ¡Josu!
¡Josu! ¡Un Rolex
de oro! Y le dice Iñaki, ¿vamos a venir a
coger Rolex o a coger setas?
Pues...
No, no.
Nosotros
solamente Rolex. Exacto, exacto.
Creo que la
parte mecánica, creo que es muy
positivo que la parte mecánica del proceso de traducción
se vaya
desapareciendo de a poco porque
nos permite enfocarnos en la parte
intelectual. Exactamente.
Yo creo que esto es lo interesante para mí
y es que realmente toda la parte
aburridísima de la traducción se va
y te queda la parte
interesante.
Que es lo que el humano...
Para eso estamos los humanos.
Sí, sí, sí.
Pues ya para cerrar,
Pilar, dinos y
diles a las personas que escuchan
el podcast, ¿dónde
pueden verte en tu siguiente
digamos, por ejemplo,
conferencia o congreso
ponencia que tengas
para ver si te quieren hacer un seguimiento?
¿Cuál es tu próxima aparición?
A partir
del día 11 de
noviembre, se pueden
bajar los vídeos de todo el congreso
que ha sido el mejor congreso que he ido
en los últimos 10 años.
Es un congreso estupendo y
las closing remarks
que hacemos Pablo Romero,
John Linder,
Carlo Eugeni, Estelon Simms y yo
es divertido y está bien.
Y además hablamos del futuro también, Guillermo.
Hablamos de un hijo.
Así que hablamos
del futuro también, de cuál es el rol
de los subtituladores.
O sea que está muy bien. Y este congreso
está muy bien porque
se habla también del papel del subtitulador,
del futuro
subtitulador. Pues muchísimas gracias
Pilar por haber venido hoy
y hemos estado encantados de
escucharte y esperamos que
vuelvas a Ensincronía dentro de
no sé, unos meses y nos
cuentes más de los proyectos nuevos que tengas.
Estupendo, muchísimas gracias y que
sepáis que os sigo desde el primer capítulo.
Oh, es un honor.
Muchas gracias. Un honor, un honor.
Vale. Bueno, muchas gracias
Pilar. Un placer. Hasta luego.
Chao, chao.
Hola a todos.
Bienvenidos a estos nuevos
divulgativos. Hoy os voy a hablar
de cinco cosas que aprendí leyéndome
el artículo que apareció
en el número inaugural de
la revista The Journal of Audiovisual
Translation en el 2018
en el que Yves Gambier
entrevistaba a Heina Jin, una
especialista en traducción audiovisual de China
sobre la historia
de la traducción audiovisual en este
país, que al menos para mí
era una historia bastante desconocida.
La primera de las cosas
que quiero contaros es que
una de las líneas en las que se vuelca
la tab en China es hacer
llegar el contenido de entretenimiento
a todos los hablantes de lenguas
minoritarias. Hay que tener en cuenta
que en este país hay más de 50 grupos
étnicos y desde los años 50
se hacen campañas de traducción
de películas a lenguas minoritarias como el
mongol o el tibetano. La segunda cosa
que os quiero contar es que la producción audiovisual
en China es enorme.
En el 2016 se produjeron 772
títulos de películas
para cine. En cuanto
a series de televisión, hubo
más de 14.000 episodios,
más de 120.000 minutos de animación
y más de 10.000 horas de documentales
televisivos. Y normalmente
según Heina Jin, los
proyectos filmicos financiados por el Estado
buscan promover los valores
más extendidos entre la sociedad china.
En tercer lugar,
seguro que habéis oído hablar de los
archiconocidos fanshavers chinos.
Estos subtituladores amateur que de forma
muy organizada trabajan para
traducir películas, a veces
y especialmente en el caso de China,
han servido para hacer llegar un contenido
que por otros motivos estuviera
vetado. Y esta actividad
de los fanshavers resulta
que estuvo en auge hace 6 años,
en el 2014. Aprovecho
el espacio para recomendaros la investigación
sobre fanshaving que ha hecho Letizia Zhang
bajo la coordinación del profesor Daniel
Cassany en la Universidad Pompeu Fabra.
En cuarto lugar, os quiero contar
que aunque lo más común es que
los traductores hagamos lo que se llama
traducción directa, que es una traducción
de la lengua extranjera
a la lengua propia, la lengua materna,
en el caso de China, muchas veces las
películas de producción propia las
traducen profesionales chinos.
Heina Jin cree que esto se debe a 3 motivos
principalmente. En primer lugar,
hay muchos traductores bilingües en China.
El alto nivel de la lengua extranjera
se debe a que el aprendizaje de lenguas extranjeras
se fomenta mucho, hay más de 300 millones
de aprendizajes de lenguas en China.
En segundo lugar, a que es más barato
contratar a traductores autóctonos.
Y en tercer lugar, a que
parece que el pueblo chino siente mucho orgullo
por sus obras fílmicas y ese sentimiento
les mueve a quererse de ellos
mismos los que se encarguen de su exportación
por medio de la traducción.
Según Jin, esto es una forma
de asegurarse de que esos valores se entiendan.
En esta última parte, yo creo que
nos falta un poco de información en la entrevista
sobre la recepción de esas traducciones.
Yo no sé si realmente, siendo los traductores
autóctonos, se consigue que
se comprenda mejor. Entiendo que ahí
nos faltaría información por el otro lado,
por los receptores. Y, por último,
quería contaros que desde mediados del siglo pasado,
del siglo XX hasta finales de los 90,
el doblaje había sido la modalidad
preferida de TAP en China.
Pero desde que el inglés se introdujo en las escuelas
como materia obligatoria, en el
1978, el conocimiento
de inglés ha ido en aumento y
eso ha llevado consigo, según
explica Heina Jin, que
el subtitulado también haya ido ganando terreno.
Hasta el punto de que hoy en día, la mayoría de películas
se ofrecen en ambas modalidades
en los cines. Espero que os haya resultado
interesante y nos vemos en los próximos
minutos divulgativos.
Bueno, y hasta aquí
el programa de hoy. Excelente.
Como siempre en este programa,
todas las entrevistas que hacemos son maravillosas.
Hoy nos fue la excepción
Blanca con Pilar Orella. Pues sí.
La verdad es que ha sido un placer
tenerla por aquí y
bueno, ya se nota que
no es una persona a la que le guste mucho
hablar de sí misma, pero yo creo que
nos interesa a todos un poco
los orígenes de
cómo una persona empieza a especializarse
en un ámbito en el que luego ha tenido
unos resultados tan conocidos
en todo el mundo. Así que
hemos podido conocerla a ella un poquito más
y nos ha hablado de
proyectos muy interesantes
y espero que a la gente le haya gustado tanto
como a nosotros. Es muy interesante y que
seguramente podríamos haber seguido
dos programas más
hablando de lo mismo, porque además me ha dejado
preguntas aquí en el Tintero, o sea que
cuando sea la invitamos otra vez.
Creo que te teníamos que invitarla junto
con Ana. La próxima hacemos una entrevista
ahí con las dos y... Y nos cantan
la canción. Exacto.
Bueno, y hasta aquí llegamos con el episodio
de hoy. Recuerden que pueden encontrar toda
la información del podcast en nuestro sitio
web www.
ensincloneapodcast.com
y nos pueden seguir a nosotros
también en nuestras redes
sociales, donde gusten, ahí nos
van a encontrar. ¡Chao! Hasta la próxima.

Subtítulos con carácter
Entrevista: primera parte
Laboratorio audiovisual
Entrevista: segunda parte
Minutos divulgativos