En sincronía

Episodio 4: Proyectos innovadores hacia una accesibilidad transversal con Anna Matamala

August 19, 2020 Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra Season 1 Episode 4
En sincronía
Episodio 4: Proyectos innovadores hacia una accesibilidad transversal con Anna Matamala
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio entrevistamos a Anna Matamala, investigadora principal del grupo TransMedia Catalonia en la Universitat Autònoma de Barcelona. El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos propone experimentar con Subtitle Edit. En los «Minutos divulgativos», Blanca nos habla de proyectos de enseñanza de lenguas por medio de la audiodescripción. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la película «Parásitos», ganadora de cuatro premios Óscar, en «Subtítulos con carácter».

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

Prepara las palomitas. Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispanoamericano
de traducción audiovisual. Con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra.
Les damos la bienvenida al episodio número 4 de En Sincronía. Soy Damián Santilli y
estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina, con Blanca Arias Badía y Guillermo Parra
en España. ¿Cómo estás, Blanca, hoy?
Muy bien. Muchísimo calor en Barcelona.
¡Ah, qué suerte, qué suerte! ¿Y se puede ir a la playa o no se puede ir a la playa?
Bueno, no nos lo recomiendan por la situación con el coronavirus, pero se puede, se puede.
Pero la gente va igual, no le importa nada.
Sí, por desgracia, sí.
Aquí en Menorca sí que se puede, con mayor seguridad. Yo estoy en Menorca ahora mismo.
Y aquí se lleva un poco mejor el calor porque no hay tanta gente y se puede ir a la playa.
Aunque yo no voy, eh, que conste.
Claro, porque tenés piscina con unicornio en tu casa, por eso no vas a la playa.
Exacto, exacto.
Si tuviera una piscina con unicornio en mi casa también jamás se me ocurriría pisar
la playa.
Bueno, hoy vamos a charlar con la doctora Anna Matamala Blanca.
Sí, Anna Matamala es doctora, como acabas de decir, en Lingüística Aplicada por la
Universidad Pumpeu Fabra en Barcelona.
Trabajó a los inicios de su carrera profesional como traductora audiovisual durante 11 años
y después se ha ido centrando más en la docencia y en la investigación.
Ahora mismo es profesora titular en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte sobre
todo asignaturas de traducción audiovisual, y es la líder, la investigadora principal
del Grupo Transmedia Catalonia, en el que yo trabajo, así que de hecho es mi jefa,
y trabaja en muchos proyectos distintos, seguro que nos va a hablar de ellos.
Uno de los más importantes ahora mismo es el proyecto Easy, que pretende crear materiales
para impartir docencia a los nuevos profesionales del lenguaje fácil de comprender.
Excelente.
Bueno, espero que te portes bien entonces con tu jefa hoy, porque si no puede terminar
la cosa muy mal después de este podcast.
Seguro que no va a terminar mal, no pasa nada.
Bueno y como siempre vamos a tener nuestras secciones individuales, hoy comenzamos con
el laboratorio audiovisual, donde vamos a seguir charlando de las herramientas más
importantes actualmente, hoy vamos a volver a hablar de una herramienta gratuita, en
este caso, Subtitle Edit Blanca, que vamos a hablar en minutos divulgativos hoy.
Vamos a hablar de algunas iniciativas que ha habido sobre el uso de la audiodescripción
para la enseñanza de lenguas en distintos países.
Y vamos a cerrar también con la sección de Guille y subtítulos con carácter, recuerda
que pueden seguir el hashtag subtítulos con carácter en las redes, que ahí está todo
el mundo enloquecido con las publicaciones de Guille.
¿De qué vamos a hablar hoy?
Pues esta vez me gustaría hablar de la película Parásitos, que ya sé que se ha hablado mucho
en general, pero en este caso, desde el punto de vista de la subtitulación, leí una entrevista
muy interesante el otro día de un colega crítico de cine al subtitulador al inglés
de la película, y quería introducir una reflexión sobre este tema.
Un placer será escucharte, Dr. Parra, como siempre, y bueno, sin mucha más introducción,
nos vamos a meter en el laboratorio audiovisual y seguido nomás la entrevista con Anna Matamala.
Cámaras y computadoras listas. Llegó el momento de experimentar. Entremos en el laboratorio
audiovisual con Damián Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual número 4, mi nombre es Damián Santilli,
y hoy vamos a hablar de la herramienta gratuita de subtitulado líder, SubtitleEdit.
En nuestro episodio anterior les comentaba que Subtitle Workshop era mi alternativa
preferida porque es muy ágil para traducir directamente sin tener que sincronizar el
video.
Bueno, pero qué pasa si tengo que hacer el proceso completo de subtitulado y sincronizado
y no puedo o no quiero invertir en una herramienta profesional? Ahí entra en escena SubtitleEdit.
Esta es sin dudas la herramienta gratuita líder para la creación de subtítulos y
tiene muchas ventajas por sobre otras muy conocidas como Aegis App, Visual Subsync.
La primera ventaja, y la más importante de todas, es que está vigente. Se actualiza
todo el tiempo. Su última versión es del 16 de junio del 2020, es decir, hace dos
meses. Y como ya dijimos, Aegis App, por ejemplo, que suele ser la más valorada por muchos,
se dejó de actualizar en el 2014 y Visual Subsync en el 2013. Subtitle Workshop, por
su parte, tuvo varias versiones posteriores, la última, la 6.0e, es del 2019, aunque a
mí me gusta usar la más vieja, la 6.0b, que sí es de hace unos 6 años.
Al ser software gratuito más actualizado, tiene un punto a favor altísimo, y es que
la variedad de formatos que se pueden generar con SubtitleEdit es la más útil para el
mercado actual, ya que nos permite crear archivos de subtítulos para muchas plataformas. Entonces,
además de los formatos clásicos como SRT, STL, ASS y demás, podemos crear archivos
para After Effects, InCore, Final Cut Pro, iTunes, YouTube y Netflix. Y hablando de Netflix,
SubtitleEdit no solo tiene revisión ortográfica y control de calidad, sino que también incorpora
las pautas de subtítulos de Netflix y permite hacer un QA al finalizar nuestra traducción.
SubtitleEdit es una herramienta de subtitulado muy potente que nos permite no solo cargar
el video, sino también la onda de audio, para temporizar de una manera muy efectiva
y precisa. Nos da la posibilidad, además, de configurar todos los atajos de teclado
para poder ir de una herramienta a otra sin volvernos locos. Otras funciones interesantes
son la conversión de formatos, casi 300 formatos disponibles, y la posibilidad de aplicar traducción
automática vía Google Translate, si eso es algo que a nosotros nos puede interesar.
Para traducir en SubtitleEdit, y recuerden que pueden ver la versión en video de esta
sección en mi canal de YouTube, Damian Santilli, lo primero que haremos es abrir el video desde
el menú Video -> Open Video File. Luego, haremos clic en la parte inferior derecha
del software para que se active la onda de audio. Al poder visualizar claramente los
momentos en los que sube o baja la onda, podremos sincronizar con gran precisión. Antes de
empezar, y como en cualquier otro programa, lo primero que vamos a hacer igualmente es
File -> Save para generar los archivos de subtítulos, generalmente en formato SRT,
que es el predeterminado. Luego, vamos a reproducir el video con el atajo de teclado Ctrl-P, y
cuando encontramos una parte que haya que traducir, la marcamos con el mouse y presionamos
Enter. Automáticamente, el programa generará un subtítulo y en la caja central escribiremos
la traducción. Luego, si queremos, podemos reproducir la selección para quedarnos tranquilos
de que hemos creado el subtítulo en el lugar correcto. Y repetimos este procedimiento con
todo lo que haya que subtitular en nuestro video.
Los invito a descubrir este software si aún no lo conocen. Lo pueden descargar desde su
sitio web nickc nick.k.dk. La última versión es la 3.5.16 de junio de este año.
Y hasta aquí llegamos con el laboratorio audiovisual de hoy, y recuerden que pueden participar
en el sorteo de dos licencias de una a la herramienta de subtitulado en línea más potente
del momento. Para participar, tienen que ingresar en bit.ly barra sorteo ESO mayúsculas para
la S y para la ESO y contestar las tres palabras claves que hemos dado en los primeros programas.
Y como estoy en bueno, los ayudo. Las palabras son KickSpeak, Wayne y TraduGeek. Gracias
a todos los que están participando ya y les agradezco muchísimo por las sugerencias que
enviaron. Les prometo que tarde o temprano vamos a verlas todas en esta sección. Hasta
la próxima.
Hola Anna, estamos encantados de tenerte por aquí. Yo estoy en contacto contigo todos
los días, pero va a ser un lujo esta conversación contigo.
Muchas gracias.
Mira, queríamos empezar preguntándote si nos puedes hablar un poco de ti, porque conocemos
mucho a Anna Matamala, profesora e investigadora, pero sabemos que también has estado muchos
años trabajando como traductora audiovisual y asesora lingüística y que en cambio en
los últimos años, como decías, pues tomas el foco en esta parte de investigación y
de docencia. ¿Cómo ha sido este proceso?
Pues mira, yo estudié la licenciatura en traducción e interpretación en la Universidad
Autónoma de Barcelona y me gradué en el año 95. Entonces, desde cuarto día de carrera
estaba trabajando como correctora de catalán en el periódico El Punt los fines de semana
y los festivos y luego al terminar la licenciatura en el año 96 superé lo que son las pruebas
de traductores homologados de televisión de Cataluña, de la televisión catalana.
Entonces, gracias a ello, me pusieron en contacto con unos estudios de doblaje y ahí, bueno,
tengo una anécdota bastante divertida porque me mandaron a Soundtrack, el primer estudio,
¿no? Llego ahí muy contenta y estaba ahí Nuria Zarré, que bueno, es una magnífica,
fue una magnífica correctora, me ayudó muchísimo, aprendí muchísimo, muchísimo con ella.
Entonces, Nuria me dijo, mira, que hayas superado las pruebas no significa que vayas a traducir
para nosotros ni que seas una buena traductora. Mucho ánimo te dio.
Sí, pero es la realidad, es la realidad. Nuria tiene una gran virtud. Cuando yo trabajé
con ella siempre fue muy sincera y las personas sinceras te ayudan muchísimo a mejorar. Entonces,
me dieron un episodio de Eastenders, que se traducía al catalán Jendal Barry, lo llamábamos,
y en una cinta, un UV, ¿no? Y bueno, salí de ahí y lo más divertido es que yo no tenía
ni televisor, ni reproductor de vídeo, ni nada, vivía en un piso de estudiantes en
Barcelona. Estabas muy equipada para ser traductora audiovisual.
Bueno, incluso mis padres en el pueblo tampoco teníamos reproductor de vídeo en aquel momento.
Entonces, bueno, salí, me fui a un bazar del que no voy a decir el nombre, compré
el reproductor y el televisor que todavía veo ahora mismo en mi escritorio y así empecé
mi carrera de traducción audiovisual. ¿Lo guardas por nostalgia o todavía funciona?
El que todavía funciona. Todavía funciona. Todavía funciona, sí.
Todavía en su elescencia programada. No, no, no, estos son de los antiguos que
duran bastante tiempo. Entonces, bueno, ya empecé a traducir. De hecho, no lo llamábamos
traductores audiovisuales. Yo traducía películas y la gente preguntaba, ¿traduces películas?
¿Pones la voz? Digo, no, no, no, yo traduzco. Ah, alguien traduce. Bueno, eso es lo típico
que nos ha pasado a todos. Y en paralelo a este trabajo como traductora autónoma empecé
a cursar el máster en lexicografía en la Universitat Punta Eufabra. Luego hice un doctorado
en lingüística aplicada y ahí tuve la oportunidad de estar como becaria a tiempo parcial en
algunos proyectos. Me empezó a gustar la investigación. Pero bueno, en paralelo seguía
trabajando como traductora. Aprendí a ajustar. Eso fue gracias a un estudio, Tribeu y Ignasi
Ulibé, que me apoyó mucho para que aprendiera dentro de la sala de doblaje. Luego también
aprobé las pruebas de asesora lingüística de correctora para televisión de Cataluña,
aunque yo generalmente prefería traducir solo y que otra persona corrigiera mis traducciones.
¿Y en qué consistían estas pruebas? Bueno, la prueba de traducción creo recordar
que era un fragmento de un documental y un fragmento de ficción, de una sitcom. Y luego
lo que era la prueba de lingüista era bastante más complicada. Era más complicada o más
larga por lo menos. Era una mañana entera. Recuerdo que tuvimos distintos tipos de ejercicios,
no solo de corrección de doblaje, sino otros tipos de corrección. Y si superabas esta
fase, no sé si había dos fases, luego tenías incluso un examen con unos psicólogos, etcétera.
Porque luego estabas autorizado, entrabas en una lista para poder ser lingüista en
la televisión. Pero como te digo, yo me centré básicamente en traducción, principalmente
en traducción para doblaje. Dices que en aquella época no había másters
y esto es de algo de lo que hemos hablado también con Belén Agulló. Y te quería
preguntar, ¿tú crees que ahora que sí que hay másters, sigue siendo crucial encontrarte
en el camino con personas como estas personas que tú has citado, que te ayudaron a formarte
profesionalmente? Yo creo que es muy importante tener a colegas
que te digan la verdad. Es decir, si lo haces bien, que te lo digan, pero si en algún momento
lo estás haciendo mal o es mejorable, que tengas a alguien que te lo diga y te ayude.
Y eso puede ser un profesor durante la carrera, pero también un profesional con el que trabajas.
Yo lo valoro mucho esto. Siguiendo con lo que os contaba, en 2004
mi trabajo como becaria ya veía que quería un cambio de aires. Quería ver dónde habría
posibilidades quizás de empezar a dar clase, porque en la Pompeu no tenía esta oportunidad,
lamentablemente. Y me ofrecí a la Universidad Autónoma para dar clases. Había un posgrado
de traducción audiovisual. Conocí a Pilar Orero, con quien he trabajado durante muchísimos
años, la persona clave en mi trayectoria. Si la conocéis, tenía una energía enorme,
ideas brillantes. ¿Ya la habías conocido como estudiante o
la conociste ya en este momento? A mí me pusieron en contacto con Pilar en
2004, creo recordar, o quizás 2003. Es más, aquella época. Y me ofreció unas clases.
Y a partir de ahí empecé a colaborar con ella en miles de proyectos. En el año 2004
montamos el Grupo Transmedia Internacional, 2005 el Grupo Transmedia en la Autónoma,
y a partir de ahí me impliqué muchísimo en investigación. 2007 me saqué una plaza
temporal de lector, que llamamos aquí, y tuve la suerte que en 2009 pude sacarme una
plaza de profesora titular en la universidad. La suerte o no la suerte, porque todo lo que
nos acabas de decir que habías estado haciendo... Yo creo que son las dos cosas. Tienes que
trabajar pero si no tienes un poco de suerte, tampoco no.
Se alinean los astros. Ya desde 2007 dejé de traducir. Traduje
durante 11 años. Y ahora ya llevo más años de investigadora. Pero yo creo que ambas vidas,
por decirlo de algún modo, tienen como nexo común el hecho de que me gusta aprender.
Me gusta aprender ya sea con las traducciones o ya sea investigando. O enseñando mediante
la docencia. Sí, la verdad es que tienes un perfil que
yo creo que tenerte como profesora de máster tiene que ser un lujo. Bueno, estoy haciendo
publicidad no pagada en absoluto, pero la gente que te tiene como profesora en el MUTA
pues está recibiendo esas tres vías de ti. La docencia, la investigación y la parte
profesional. Bueno, esto que intentamos en este máster
yo creo que tiene este punto fuerte. Que hay un componente de investigación pero también
somos muchos profesionales, etcétera. Y has mencionado el grupo Transmedia Catalonia.
Vamos a hablar de este grupo de investigación más con Pilar Orero que nos va a acompañar
en uno de los próximos episodios. Pero sí que te queríamos preguntar a ti, como ahora
eres su investigadora principal, ¿en qué trabaja ahora Transmedia Catalonia? ¿Cuáles
son las principales líneas del grupo? Bueno, Transmedia Catalonia siempre hemos trabajado
en lo que es la accesibilidad a los medios. Quizás al principio más con un enfoque descriptivo,
pero ya evolucionamos muy rápidamente a lo que sería la recepción. Más estudios centrados
en la persona, en el usuario, ya sea el que crea los contenidos o el que los recibe. Entonces,
somos más de 20 personas, perfiles muy distintos y ahora mismo yo diría que tenemos como distintos
focos. Tenemos proyectos de investigación europeos y ahí Pilar Orero y todo un equipo
más centrado en proyectos europeos están haciendo un trabajo magnífico. Hace poco,
por ejemplo, terminamos el proyecto IMAG en el que éramos socios, en el que estudiamos
cómo ver dónde situar los subtítulos, por ejemplo, en el entorno de realidad virtual,
cómo ofrecer audiodescripciones en un entorno de realidad virtual, etcétera. Tenemos proyectos
de investigación europeos y luego tenemos estatales. Y ahí, por ejemplo, ahora mismo
tenemos un proyecto, el proyecto RAT, liderado por Carme Mangirón, en el que estudiamos
la audiodescripción desde distintas perspectivas. Esas perspectivas en realidad dan cuenta de
lo que es un poco nuestro grupo, desde la perspectiva de la prosodia, entonación, desde
la perspectiva de creación y traducción en lenguas como el chino, por ejemplo, en
entornos más tradicionales como la ópera o entornos más novedosos como serían los
videojuegos. Entonces, es un proyecto bastante amplio alrededor de lo que sería la audiodescripción.
Y sigue siendo de recepción, ¿no? Y lo que, bueno, yo creo que un elemento que distingue
bastante a los proyectos del grupo es lo que decías de implicar a los usuarios, ¿no?
Sí, sí, sí. Siempre trabajamos muchísimo con los usuarios. De hecho, tenemos muchas
colaboraciones con asociaciones. Entonces, intentamos poner el usuario en el centro de
nuestra investigación. No descartamos la investigación descriptiva para llegar al
usuario. Primero tienes que saber lo que se está haciendo, ¿no? Y describirlo. Pero
sí nos centramos más en lo que es recepción. Y luego, fuera de lo que sería investigación,
tenemos proyectos docentes, principalmente proyectos Erasmus Plus, como ACT o AtLab Pro
o LTA o ISIT, en los que intentamos definir nuevos perfiles profesionales y generamos
materiales docentes de libre acceso. Entonces, yo creo, si me permites un resumen final,
que tenemos una visión bastante amplia de la accesibilidad y lo que estamos intentando
ahora mismo es que la accesibilidad forme parte de proyectos de cualquier tipo. Es decir,
no necesariamente tenemos que hacer proyectos sobre accesibilidad, sino que en un proyecto
sobre cualquier tema deberíamos tener este componente. Sí, es lo que estamos intentando.
Sí. Ahora, bueno, por ejemplo, yo ahora que he estado estos dos años trabajando con vosotros
en el proyecto Rebuild, pues se trata de eso, ¿no? Sobre todo es la creación de una aplicación
móvil para facilitar la comunicación con personas migrantes, pero que esa aplicación
tenga una accesibilidad bien trabajada. Entonces, ahí estaría el papel del grupo Transmedia.
Lo digo como ejemplo de proyecto que no es exclusivamente de accesibilidad, sino que
la accesibilidad forma parte de ello. Sí, y entendemos la accesibilidad de un modo
muy global. Es decir, puede haber una accesibilidad lingüística, puede haber una accesibilidad
sensorial, pero también una accesibilidad social. Es decir, vemos esta visión más
amplia que no se limita solo a si hay discapacidad o no hay discapacidad. Vamos más allá, ¿no?
Y luego también lo que estamos intentando hacer mucho es transferir estos resultados.
Estamos muy implicados en creación de estándares. Y bueno, pues nada, que os invitamos a visitar
la web del grupo y, por ejemplo, también la plataforma MAP, Media Accessibility Platform,
donde vamos transfiriendo algunos de estos resultados.
Lo compartiremos en la cajita de información del podcast para que todos lo puedan consultar.
Y bueno, uno de los proyectos que has mencionado nos interesa especialmente porque además
nos sirve de puente entre profesionales, que esperamos que muchos te estén escuchando
hablar hoy, y la investigación, que es el proyecto EASY, porque, como has dicho, pretende
crear materiales docentes para nuevos profesionales, en este caso el nuevo profesional que se dedica
al lenguaje fácil de comprender. ¿Nos puedes hablar un poco más de este proyecto y decirnos
en qué fase se encuentra, qué podrá esperar la gente de este proyecto, qué podrá consultar
al final cuando termine?
Pues es un proyecto de tres años, un proyecto Erasmus Plus, en el que hemos intentado mezclar
los conceptos de lectura fácil, lenguaje claro, lenguaje llano, lenguaje simple, hay
distintas terminologías ahí, con la traducción audiovisual. Concretamente, en primer lugar
estudiamos cuál es la situación en Europa de la lectura fácil y lenguaje claro, cómo
se forman estos profesionales, e hicimos una encuesta en la que participaron 128 personas
si no recuerdo mal. Luego vimos, podemos trasladar estos conceptos al ámbito audiovisual, concretamente
lo podemos trasladar a la audiodescripción, al subtitulado, se pueden hacer subtítulos
más fáciles de comprender, e incluso a los contenidos audiovisuales, unas noticias más
fáciles, y ahí hicimos unas entrevistas, unos focus groups, en los que hablamos con
profesionales de la traducción audiovisual y con profesionales de lectura fácil, y estuvimos
discutiendo si se podía trasladar, si no, cómo, etc. A partir de aquí identificamos
tres posibles perfiles, el experto en audiodescripciones fáciles de comprender, el experto en subtítulos
fáciles de comprender y el experto en periodismo audiovisual más fácil de comprender, y definimos
lo que llamamos en inglés un skills card, básicamente una serie de habilidades, competencias
que tienen que tener estos expertos. El siguiente paso, ya veis que hemos hecho bastante trabajo,
fue pensar cómo podemos trasladar esto, por un lado, a un MOOC, Massive Open Online Course,
un curso abierto, gratis, cómo se podría traducir todo esto en un curso de estas características,
y también cómo podríamos trasladar todo esto a un curso universitario, y aquí tenemos
una propuesta, no hemos hecho un curso, no hemos hecho un MOOC, pero tenemos una propuesta
hecha. Y ahora estamos en la fase cinco, que estamos creando materiales docentes, estamos
creando vídeos, estamos creando recursos escritos, y la idea es que al final del proyecto,
el próximo verano, en 2021, podamos tener todo un repositorio de materiales de acceso
libre, gratis, para que quien quiera los pueda integrar en su curso, o simplemente los pueda
consultar, por lo tanto, yo os invito a visitar nuestra web, y a formar parte, si lo queréis,
de una lista de distribución, en la que mandamos información, pero poquita, no vamos a llenaros
el buzón de información. No es spam. No es spam, directamente. Claro, o sea, que con
esos materiales que estarán disponibles, una persona que se quisiera formar de forma
autodidacta podría, también, ¿no? Podría irlos consultando, aunque no asistiera a un
curso. Eso es algo que tenemos que pensar, pero yo creo que usando muchos de los vídeos
que vamos a crear, una formación autodidacta sería posible. Entonces, una idea que podemos
pensar, ¿no? Estamos creando los materiales, pero quizás, cuando los pongamos en acceso
libre, podríamos establecer como itinerarios, ¿no? Es decir, si tú eres una persona que
quieres una formación autodidacta, puedes seguir esta ruta. O, no, a lo mejor eres un
profesor y ya usas los materiales según te convenga. Bueno, pues, tanto Damián como
Guillermo podrán usarlo de las dos maneras, ¿no? Tanto para sus estudiantes como para
ellos mismos y crear las dos. Sí, de hecho, si os interesa el tema, en octubre, lo anunciaremos
dentro de poco, en octubre vamos a tener un evento, como se dice ahora, ¿no? Una jornada,
un seminario, mejor decirlo, un seminario online, un seminario virtual sobre este proyecto
en el que vamos a presentar algunos de los materiales y en enero tendremos otro. Por
lo tanto, bueno, es una buena manera de conocer lo que estamos haciendo también. Lo siento,
voy haciendo propaganda, ¿eh? Pero es que... No, no, hombre, de eso se trata, de eso se
trata. Está perfecto. Para eso te invitamos. De hecho, es tu momento de hacer propaganda,
Anna, porque lo que más queremos es que nos hables de una publicación muy reciente. Bueno,
tú has publicado en muchísimas revistas científicas y no solo en revistas científicas,
pero últimamente has publicado un libro de autoría única, ¿no? Que se llama Accesibilidad
y traducción audiovisual en catalán en la editorial EUMO. Yo quería decir, porque supongo
que si lo dices tú va a quedar más como que realmente quieres que la gente lo compre,
yo quería animar a las personas que no sepan catalán también a echar un vistazo a este
libro porque hay un enfoque ampliamente conocido que es la intercomprensión románica, ¿no?
Y que defiende que entre todas las lenguas románicas podemos entender hasta cierto punto
los mensajes que se nos transmiten en otras lenguas parecidas. Y yo creo que para un especialista
en accesibilidad y traducción audiovisual, tu libro es muy interesante. Así que que
a nadie le frene el hecho de no saber catalán porque creo que puede aprender muchas cosas
de este libro. Yo te quería preguntar un poco cómo nació la idea de hacer este libro
y qué impresiones has tenido después de que se publicara.
Bueno, gracias Blanca, eres muy amable. No, no soy amable, soy sincera.
He venido a hablar de mi libro, ¿no? Ahora es el momento.
Exacto, es tu momento. No, mira, yo de hecho... Uy, te tengo que
contar cómo nació este libro. Sí, por favor.
¿Cómo nació este libro? Pues bueno, nació un verano en el que pensé, estoy escribiendo muchos artículos
en inglés, muchos artículos académicos, pero me gustaría escribir algo en catalán
y además me gustaría, ¿no? Todo este conocimiento que he ido adquiriendo, dando clases, leyendo,
etcétera, hacer algo muy divulgativo. Entonces fue un efecto de un verano, de un momento
de relax y mandé una propuesta. Me contestaron, bueno, hicieron en la editorial EUMO, lo analizaron,
mandaron unos informes. Un momento, ¿eh? Perdona, pero has dicho
un momento que fue un momento de relax. Anna Matamala con un momento de relax.
Después del pluriempleo al que hemos visto que estás sometida. No, no, no es lo mismo.
Esta explicación no parece... Creo que lo comenté algún día y luego
me dijeron, pues manda, ¿no? Lo pregunté, me manda un capítulo y entonces en agosto
durante las vacaciones escribí un capítulo, lo mandé y al mes y medio o así me dijeron
sí pero lo queremos ya. Entonces en menos de... en un año, yo creo que en un año escribí
el libro y el libro tiene una perspectiva profesional e investigadora. Un poco mis dos
vidas, ¿no? Que decíamos antes. Profesional porque intento explicar, os explico un poco
los bloques. Primero hay como un bloque general, ¿no? En el que definimos qué son los contenidos
audiovisuales, cuáles son los retos del traductor audiovisual y qué recursos o herramientas
puede usar. Todo esto yo lo explico en clase, son cosas muy prácticas pero fundamentales.
Si no entiendes el concepto de contenido o texto audiovisual no puedes avanzar. Luego
hay un capítulo para cada una de las modalidades, ¿no? Doblaje, voces superpuestas, subtitulado,
interpretación tanto entre lenguas orales como lenguas de signos, subtitulado para sordos,
audio descripción, audio subtitulado. Luego un bloque final más enfocado a nuevas prácticas,
nuevos retos y con una bibliografía muy amplia, más de lo que es habitual en este tipo de
contenido. Entonces yo ahí intenté que tuviera por un lado este enfoque profesional y de
hecho todos los capítulos de las modalidades los ha leído un profesional del ámbito en
activa ahora mismo y me ha dado feedback, por lo tanto muchísimas gracias a todos estos
compañeros. Y por otro lado hay este enfoque investigador pero con una voluntad muy didáctica
y divulgativa pero no por ello menos rigurosa o al menos eso es lo que yo lo que yo espero.
Yo quería preguntarte, Anna, igual creo que estamos por cerrar la primera mitad de la
entrevista pero en Argentina o en América Latina en general no es tan común que se
puedan hacer estas dos variantes de investigación o de sobre todo investigación por las cuestiones
presupuestarias y demás pero bueno mezclar la investigación con la parte profesional
es como un poco complicado pero como consejo general porque vos comentaste que habías
dejado la parte profesional pero porque vos quisiste, no porque dijiste bueno hay que
darle paso a otra persona o a otras personas que traduzcan pero vos crees que es posible
hacer las dos cosas si uno pudiera por ejemplo acá en Argentina habría que investigar digamos
casi gratis básicamente sin tener ningún tipo de compensación pero bueno es muy necesario
sobre todo porque no hay tanto material escrito pero bueno la verdad es que la parte profesional
siempre tira mucho y se hace muy difícil sacar tiempo para lo otro pero bueno es necesario
también. Yo creo que tener las dos perspectivas ayuda
muchísimo no tengo tan claro que se puedan hacer ambas cosas al mismo tiempo y hacerlas
bien es decir yo creo que quizás sí puede ser un traductor a tiempo parcial y un investigador
a tiempo parcial quizás sí yo en mi caso cuando ya empecé a dedicarme a la investigación
y lo que pude obtener y a la docencia perdón también es decir al mundo académico ya tenía
un contrato a tiempo completo me surgieron posibilidades de hacer traducciones pero creía
que no era viable es decir yo tenía mi prioridad en aquel momento en investigar lo que sí
es necesario es mantener este contacto con el mundo profesional yo creo que esto es fundamental
para entenderlo. Incluso desde el punto de vista también del
que se dedica solo desde el punto profesional es importante estar en contacto con el mundo
académico a la vez porque también es otra de las cosas que hay desconexión a veces
en algunos casos de los dos lados. Estoy totalmente de acuerdo contigo y es lo
que tenemos que superar y de hecho lo estamos superando poco a poco es decir necesitamos
hacer proyectos con empresas y de hecho nosotros estamos implicados en el grupo en proyectos
europeos en los que colaboramos con empresas y eso es altamente positivo pero también
por ejemplo no sé cuando organizamos congresos en las clases tiene que haber mucha comunicación
con el mundo profesional y con el mundo académico no podemos vivir en una torre ahí aislados
sino que lo que hacemos nosotros tiene que tener creo un impacto en la sociedad y más
si recibimos fondos públicos de esta sociedad. Pero si me permitís no es solo luego la perspectiva
del investigador que tiene que hacer investigaciones que tengan impacto etcétera yo creo que por
el otro lado también tiene que haber un interés por el mundo académico y el mundo de la investigación
por lo tanto es algo recíproco. Bueno y también para eso vienen los invitados
aquí a contarnos lo que están haciendo al final es transferencia del conocimiento así
que. Y para eso están los minutos divulgativos.
Sí porque además cuando trabajas de traductor se te ocurren mil cosas que se podrían investigar
o para las cuales no hay soluciones yo recuerdo cuando era traductora pensaba pero cómo podemos
estar tan atrasados desde un punto de vista tecnológico que estamos traduciendo en Word
por ejemplo. Tú con el VHS que no tenías.
Sí yo no tenía VHS pero ya a medida que vas aprendiendo y vas viendo todas las posibilidades
tienes que ir. Pero esto que mencionas de Word es muy importante
porque al día de hoy sigue pasando porque lo del VHS a década del 1990 bueno pero yo
lo de digamos trabajar o que incluso algunas empresas le pidan a los traductores y material
en Word. Pero una cosa que quiero aclarar y que me
parece súper importante es que yo también noto la desconexión de parte como decía del
profesional de la traducción audiovisual por ahí de no interesarse en seguir formándose
a partir de las investigaciones que surgen y el material académico. Lo digo como que
a veces cuando uno enseña o está en contacto con traductores audiovisuales no conocen por
ejemplo a las personas más importantes que han investigado en los últimos años y me
parece que es bueno de los dos lados. Así como me parece muy bien que un docente
de traducción también en la medida de lo posible esté aunque sea en contacto con la
traducción, no hace falta que traduzca, pero que esté en contacto con la realidad de la
profesión, también me parece importante que los que se dedican a traducir sepan que
lo que están haciendo o que las guías de Netflix provienen de una obra en concreta,
no las inventó Netflix por así del aire. O de Netflix o de Amazon o de lo que sea.
Bueno y de hecho Netflix luego pide consejo muchas veces a personas también académicas
aparte de los consejos iniciales de estas guías para ir haciendo innovaciones también
que se nutren de la parte académica. Eso sí, me consta porque lo he visto en algunos
eventos pero digo a veces los propios traductores creen que no hay nada escrito sobre traducción
salvo las guías de Netflix. Y ahí tienen un papel importante también
las asociaciones, es decir, nosotros estamos en contacto con Atrae por ejemplo y ellos
tienen un papel importante. A veces cuando hacemos, no sé, ahora que tendremos un congreso
el próximo año pues estar en contacto con ellos y con otras asociaciones o si hacemos
algún proyecto pues a veces también estamos en contacto.
Ahora que has mencionado Atrae, Anna, quería preguntarte porque me consta que hace unos
años participaste en los premios Atrae como miembro del jurado y estuviste valorando obras
y demás. ¿Has notado algún contraste entre lo que investigas y la situación profesional
o en el sector? ¿Qué observaciones podrías hacer?
A ver, yo comentar lo que vi en los premios no lo voy a hacer prácticamente conciente.
¿No las observas en sí? Lógico, lógico. Contraste entre lo que investigas y lo que
vi. No sé contestar esta pregunta, Guillermo, directamente porque como investigadora que
soy para darte una respuesta tendría que hacer un análisis y no lo he hecho. Sería
absolutamente subjetivo. Podría decirte que está todo maravilloso y todo bien y quedaría
muy bien en esta entrevista pero es que no puedo contestarte directamente.
Por un ejemplo, hablamos de velocidades de lectura y decimos, volviendo a la famosa guía
de Netflix que comentaba Damián, pues en la guía de Netflix hay una velocidad para
subtitulación convencional y hay una velocidad para subtitulación para sordos mayor porque
se da por hecho que se puede leer más rápido, etc. ¿Has notado, por ejemplo, que los subtítulos
para sordos son muy rápidos y eso de alguna forma se ha demostrado con investigación?
Pero sí que te voy a decir que estuve, por ejemplo, en un tribunal de David González
Iglesias en el que analizó los subtítulos en programas infantiles, creo recordar que
en Netflix, pero a lo mejor me equivoco, por lo tanto se tendría que buscar, y ahí es
que no se cumplen ni las normas de Netflix en un porcentaje bastante alto de los casos.
Por lo tanto yo prefiero hacer referencia a estos estudios y ahí, por ejemplo, los
CFM, este tipo de trabajo nos pueden aportar muchísima información. Que a mí me parezca
más rápido o lento no lo sé, es muy subjetivo. Bueno, pues muchas gracias Anna. Ahora vamos
a hacer una pequeña pausa para pasar a mi sección del podcast que son los minutos divulgativos.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias Badía.
Hola a todos. En este capítulo de minutos divulgativos vamos a hablar de la audiodescripción.
La audiodescripción ya sabemos que es un servicio de accesibilidad que consiste en
poner en palabras el componente visual del texto audiovisual, es decir, que es un tipo
de traducción intersemiótica. Tradicionalmente los usuarios destinatarios de la audiodescripción
han sido las personas ciegas o con baja visión. De hecho, si queréis un dato curioso os puedo
contar que algunos estándares internacionales, como los estándares ISO, nos dicen también
que la audiodescripción es para los familiares y amigos de las personas con discapacidad
visual. Sin embargo, esta definición es muy restringida ya que cada vez somos más los
que pensamos que la audiodescripción, como cualquier otro servicio o producto, tiene
algunos usos ocultos de los que nos podemos beneficiar todas las personas. En realidad,
aunque estos datos no son de todo fiables porque la misma entidad nos avisa de que duda
de que los encuestados supieran exactamente a qué estaban respondiendo, según Ofcom,
la oficina o el Departamento de Comunicaciones del Reino Unido, la gran mayoría de personas
usuarias de la audiodescripción no son personas con discapacidad visual. Uno de los usos que
se está dando a la audiodescripción es el de ser una herramienta para el aprendizaje
de lenguas y hay muchas iniciativas en marcha en este sentido. De hecho, en el último año
académico he visto varias ponencias sobre esto en congresos internacionales, por ejemplo,
en Identitra, en Vitoria, Iris Kuske de la Camden School of Translation habló de una
experiencia en el aula y también en el congreso Pluritap en Valencia. Tanto Lucía Pintado
de la Yarder City University como Gloria Torralba de la UJI en Castellón, España, hablaron
de experiencias con un corto de Disney en el que habían intentado precisamente que
sus alumnos pusieran en práctica algunos de los conceptos trabajados en clase en una
situación de comunicación real y contextualizada como la que supone realizar una audiodescripción.
Os voy a hablar hoy en concreto de la experiencia docente convertida en TFM de Sara Sanz, también
en la UJI en Castellón, que bajo la supervisión de la doctora Anna Marzà del grupo TRAMO,
un grupo muy relevante en investigación sobre traducción en los medios audiovisuales, hizo
un repaso de muchas de estas iniciativas ahora en marcha y a partir de ellas se propuso ver
si la audiodescripción era un recurso didáctico apto para la adquisición de verbos en español.
Elaboró una propuesta didáctica con ejercicios específicos que pueden consultarse en la
versión en línea de su trabajo, voy a compartirla en la cajita de información del podcast,
y la llevó a la práctica con dos estudiantes en una escuela de español para extranjeros.
Las estudiantes respondieron a unos cuestionarios finales en los que dijeron que la audiodescripción
les había ayudado a observar la importancia de utilizar un lenguaje conciso e incluso
a ser imaginativas, es decir, que potencia varias habilidades el uso de la audiodescripción
en el aula. Además, cuenta la autora del trabajo, Sanz, que el hecho de trabajar con
material audiovisual auténtico hizo de su aprendizaje una experiencia significativa.
Otra experiencia docente de la que os quería hablar viene del otro lado del Atlántico,
de la Universidad de Brasilia, donde la profesora Elena Santiago, ya en el 2011, es decir, que
debió ser una de las pioneras en llevar esto a la práctica, propuso a sus alumnos de español
lengua extranjera una audiodescripción colaborativa de la película Princess Happiness. Y ahora
vamos a escuchar una pequeña muestra de este trabajo, de una de las escenas iniciales
de la película.
En una sala, la niña y un chico están sentados dibujando cerca de una ventana.
¿Podrías ser pintora?
No, voy a ser escritora.
¿Y tú? ¿Por qué no dibujas?
No sé.
Toma, te regalo el mío.
Es el dibujo de una pareja en un jardín.
¿Somos nosotros?
Claro, siempre juntas. Me gusta. Muchas gracias.
Los dos se abrazan con cariño.
La madre de la niña adentra a la sala y le da un beso en la cabeza.
Eva, cariño, ya he hablado con la profesora. Vamos.
La niña orde su material, le da las manos a su madre y se despide de su amigo imaginario.
Adiós, Alberto.
Vamos, princesa.
¿Os ha gustado? ¿Habéis podido seguir el hilo de la escena sin ver la imagen?
Si sois profesores, ¿creéis que os animaríais a llevar a la práctica un trabajo como este?
Podéis contármelo en las redes.
En Twitter soy bbajariasbadia y os espero en los próximos minutos divulgativos.
Ya estamos de vuelta con Anna Matamala, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Y ahora Anna va a hacer una pregunta a Damian, que tiene muchas ganas de hacerte.
Que es el geek del grupo.
Sí, te vamos a sacar un poquito de lo que veníamos hablando.
Porque hay un paper que yo recomiendo muchísimo que lean, que se llama
Post-Editing Wildlife Documentary Films, A New Possible Scenario.
Y justo el otro día también estábamos hablando por las redes sociales con Rula,
de la intervención de esta Brula Zoccoli, perdón.
No, no, Brula.
Es para los amigos.
Y me ha tocado participar de algunos estudios sobre traducción automática.
Y bueno, la verdad es que el paper está escrito con Carla Ortiz Boyce.
Y bueno, la verdad es que la post-edición es algo que está creciendo muchísimo
en todo el mundo.
Y ya se viene aplicando hace muchísimos años en un montón de áreas de la traducción técnica.
Y hemos mencionado también o hemos hablado un poco en este podcast
de que ya se está aplicando directamente post-edición en algunos servicios de streaming.
Bueno, y la verdad es que a mí es un tema que me interesa muchísimo.
Así que Anna, te queríamos pedir que nos cuentes un poquito de cómo lo ves
en el futuro de nuestra profesión, específicamente como en la traducción audiovisual.
Mira, si querés te cuento un poco primero lo del artículo con Carla.
Sí, por favor.
Porque creo que contextualizarlo es importante.
Entre los años 2013 y 2015 dirigí un proyecto estatal.
Era el proyecto ALST.
Bueno, nos dieron un dinero y entonces lo que hicimos fue estudiar.
Mi interés era estudiar la aplicación de tres tecnologías,
reconocimiento de habla, traducción automática y síntesis de habla,
por un lado a la audiodescripción y por el otro a los documentales.
Mediante voces superpuestas o doblaje.
Entonces, por el lado de la audiodescripción generamos varios artículos
y una tesis doctoral de Anna Fernández Torné, que os animo a leerla
porque ahí tenemos investigaciones sobre traducción automática en audiodescripción.
Y por otro lado...
Podemos poner todo esto como enlaces.
Sí, sí, yo te lo paso.
Y entonces, por otro lado, estuvo la tesis de Carla Ortiz Bosch
sobre lo mismo pero en documentales.
Y ahí, uno de los artículos que sacamos fue justo el que estás diciendo.
Entonces, bueno, hicimos experimentos con profesionales
y vimos que en algunos casos el esfuerzo de post-edición era menor,
pero también, por ejemplo, en la audiodescripción observamos
que aunque el esfuerzo era menor generalmente, había más aburrimiento.
Consideraban que se mataba lo que era la creatividad.
Es decir, ya había un esfuerzo...
Totalmente.
Subjetivamente pensaban que el esfuerzo era mayor,
aunque con las herramientas que usábamos veíamos que en realidad
el esfuerzo técnico, el esfuerzo temporal e incluso el esfuerzo cognitivo
era ligeramente menor.
Entonces, yo, para mí, el debate no es si traducción automática sí
o traducción automática no.
Para mí ese no es el debate.
Para mí es cómo y cuándo.
Entonces, creo que lo que es importante son dos cosas.
Por un lado, que sigamos investigando para ver en qué contextos
y cómo podemos usar las herramientas.
Las herramientas pueden ser traducción automática,
puede ser traducción asistida, puede ser lo que sea.
Y por otro lado, creo que en la universidad tenemos que formar
a profesionales para que sean capaces de pos-editar.
Por lo tanto, yo no me posiciono a favor ni en contra.
Yo creo que las tecnologías están aquí y mejor investigar
y ver cómo nos pueden servir.
Una oposición visceral no nos va a llevar a ninguna parte
desde mi punto de vista.
La impresión que yo tengo, desde el punto de vista profesional,
evidentemente también es mi impresión subjetiva y no puedo aquí,
o sea, no he hecho ningún estudio,
pero es posible que la pos-edición lleve hacia cierta estandarización.
Por ejemplo, que algunas expresiones se traduzcan siempre igual
cuando en realidad hay cuatro, cinco, seis alternativas.
Yo pienso ahora en el I don't know, que como traductor mismo
traduzco de muchas formas diferentes en función del contexto.
Puede ser un no lo sé, no sé, yo que sé,
y en realidad todas ellas tienen sus matices,
que denotativamente significan lo mismo, pero connotativamente no.
¿Tú crees o tienes esa impresión de que podría llevar a una estandarización
de ciertas fórmulas en la traducción?
¿O tienes alguna prueba de ello?
No tengo ninguna prueba, pero yo creo que aquí lo que es importante
es la formación.
Es decir, tú tienes que saber cómo pos-editar,
tienes que saber en qué casos usar o no usar
aquello que te está dando la máquina.
También aquí, yo no he seguido, ya te digo,
en los últimos cinco años no he estudiado específicamente este tema,
lo dejé en aquel momento, pero se estaba trabajando mucho
en lo que es quality estimation, estimar la calidad,
ya que el programa te muestre aquello que ve más factible,
que funciona mejor, y el resto ya no mostrarlo.
Entonces yo creo que hay por un lado que los sistemas tienen que mejorar,
y por el otro, tú como pos-editor tienes que saber usar estos sistemas.
El problema es que no se enseña, porque hay mucha pelea con la tecnología
y entonces si después el traductor audiovisual lo tiene que aprender
en el trabajo directamente, es medio difícil que no vaya a usar siempre
no lo sé como traducción, por ejemplo, en el caso de la traducción.
Y si eso implica una bajada de tarifas también, porque estás pos-editando
y no traduciendo, ¿hasta qué punto se incentiva a hacer esas distinciones?
Pero allí ya tenéis otra batalla, y esta es la batalla de los profesionales
y esta es la batalla de las asociaciones, que para un determinado trabajo
las tarifas sean dignas, pero tienen que ser dignas para pos-editar,
para traducir, para corregir, para todo.
Pero ¿me entiendes? Son dos debates distintos, creo.
Un debate es tecnología, sí o no, y cuándo, y otro debate es, bueno,
pero ahora como profesional, ¿cómo voy a cobrar yo esto? Creo, ¿eh?
Es que desde el punto de vista tecnológico, de todas maneras,
no debería ser muy complejo decir que si la computadora te ofrece
no lo sé, y vos pones yo qué sé, el sistema haga el cálculo
de que eso es una traducción de cero y no una pos-edición
y se pague acorde en cada caso.
El tema también es qué pasa después cuando eso efectivamente
llega a la hora de aplicarlo el traductor, que por ahí no lo aplica
y empiezan a quedar guardadas frases en la...
Porque el sistema este, Anna, que usaron por la época
era un sistema basado en estadísticas, ¿no?
O sea, con el tipo de traducción anterior.
Usamos Google, pero no era el neural todavía.
De hecho, clavamos un sistema propio, pero incluso alimentándolo
no fue posible generar versiones mejores que Google en aquel momento,
porque era un proyecto muy pequeñito.
Ahora, los sistemas de transcripción, digamos, sí funcionan muy bien, ¿no?
Nosotros notamos, por ejemplo, en YouTube, que utiliza el de Google,
por supuesto, que las transcripciones, salvo que la calidad del audio
sea muy mala, o sea, lo que sería la generación del guión, por ejemplo,
en el caso de que no lo tengamos,
o de los subtítulos incluso ya ajustados directamente,
eso funciona bien, ¿no?
Porque también estudiaron el reconocimiento de voz.
Sí, ahí nos funcionó bastante bien y también...
Pero lo que era la transcripción automática del guión original
como paso previo dependía muchísimo del contenido original.
Por lo tanto, recuerdo, por ejemplo, un fragmento
que era unos cantantes de rap,
bueno, el programa no pillaba nada, directamente nada.
Ahí lo que nos funcionó mucho mejor era el re-speaking, el re-hablado, ¿no?
Pero ahí nos quedamos con un pequeño experimento, ¿no?
Porque luego lo que tendríamos que ver es realmente
si un re-hablador se puede pasar no sé cuántas horas re-hablando, ¿no?
Es decir, entran otras consideraciones para evaluar si realmente esto funciona o no.
Lo que sí nos funcionó perfectamente fue la síntesis de habla.
En audiodescripción lo aceptaron el 97% de los participantes,
aunque preferían la voz humana en muchos casos.
Otros no, otros nos seleccionaron una voz sintética como voz preferida.
Loquendo, loquendo.
Sí, sí, no, directamente.
Perdona, estamos escuchando muchas voces sintéticas en publicidad
y ni lo sabemos, y ni lo sabemos, tal cual.
Pero hay voces sintéticas buenas y hay voces sintéticas malas.
Entonces, ahí en este proyecto, lo que hicimos previamente a las pruebas
es filtrarlas, hicimos un estudio de recepción de voces sintéticas
y escogimos la mejor voz sintética y la mejor voz humana.
Por lo tanto, calidades hay muchas.
He oído algún usuario decir que con las voces sintéticas en audiodescripción
el debate, al menos para este usuario, no era si sí o si no,
que en general siempre querían una voz humana,
sino dentro de las voces sintéticas.
El debate sería dentro de las voces sintéticas cuáles,
así que sería esto que dices tú, filtrar.
Bueno, es que en las voces humanas también hay voces y voces.
Sí, está claro.
Hay voces más bonitas o voces que te gustan más.
De hecho, ahora estamos haciendo un estudio sobre prosodia en audiodescripción
y con expertos en fonética.
Es decir, qué voces encontramos más agradables,
estamos intentando identificar.
Y por otro lado, se ha hablado muchísimo en audiodescripción de neutralidad.
Estamos preguntando qué significa una voz neutra
y estamos pidiendo que seleccionen de unos pares de voces
cuáles son las voces más neutras según los usuarios.
Tanto personas con discapacidad visual como personas sin discapacidad visual.
Y bueno, vamos a ver qué sacamos de este proyecto.
Podéis, por cierto, participar en este cuestionario que está planteando Anna.
Si tenéis interés podéis contactar con nosotros por Twitter.
Anna, para cerrar esta parte quería saber si tenés información
de estudios que se estén haciendo actualmente.
No necesariamente idénticos, pero bueno, en la línea de la poseición
en la traducción audiovisual.
No he seguido mucho el tema últimamente,
pero no he visto mucha investigación en los congresos de traducción audiovisual.
Corregidme si me equivoco.
Hubo estudios de Sabin Hanul, vinculado también al proyecto ALST, en cierto modo,
sobre herramientas de traducción asistida a la hora de traducir documentales
y sobre todo para la gestión de terminología.
Después, yo ahora mismo no se me ocurre...
Hay un estudio, perdona.
En el proyecto HBB4All hicimos un pequeño estudio
en el que personas con distintos niveles de inglés
usaban subtítulos automáticos.
Ahora no me acuerdo exactamente de los resultados,
pero según el nivel de inglés el subtítulo automático
era más o menos útil.
Y luego está toda la gente ya de no traducción audiovisual,
sino traducción automática, que ahí están desarrollando mucho.
Y sin duda, uno de los grandes proyectos, no lo he mencionado al principio
porque me has dicho más reciente,
pero de ya hace unos años fue el proyecto SUMAT,
liderado por Vicomtec y en el que participaron, por ejemplo, Lindsay y Iota.
Y ahí hay publicaciones en Perspectives,
y ahí hicieron un trabajo fantástico sobre traducción automática.
Sí, sí, yo sé que Iota sigue trabajando en este tema,
pero me parece que hay más trabajos,
pero más desde el ámbito privado de las empresas
y no tanto de la investigación universitaria,
pero más accesible para todo el mundo.
Sí, sí, sí.
Pero ya te digo, no estoy haciendo un seguimiento.
Desde hace cinco años estoy más o menos leyendo,
pero no es mi tema actualmente.
Por lo tanto, disculpas si se me ha pasado
desde una investigación súper importante de los últimos años.
Seguiremos nosotros también buscando a otras personas
que por ahí el día de mañana puedan charlar sobre esto,
porque es un tema súper interesante para tocar en el podcast.
Y además es cierto que la tecnología de la traducción automática
va evolucionando todo el tiempo.
A mí como docente de informática me pasa de que hace diez años
que vengo hablando de este tema
y todos los años tengo que actualizar toda la información.
Entonces es súper importante seguir investigando.
Sí, yo creo que hace como unos cuatro años o cinco años
hubo un punto de inflexión, al menos a nivel europeo.
Es decir, yo iba a los congresos de Languages and Media, por ejemplo,
y siempre salía un grupo de profesionales
y la traducción automática, y criticando, criticando, criticando.
Y recuerdo, yo diría que es hace dos ediciones,
que me tocó hacer de chair, de moderadora,
de una sesión sobre traducción automática.
Y tenía a una representante de los países nórdicos,
una profesional, y tenía a un representante de investigación
sobre traducción automática.
Y pensé, ¡ay, ay, ay!
Y fue fantástico.
Fue fantástico porque llegamos a un momento de madurez
en el que no era traducción automática sí, sí, sí,
o traducción automática no, no, no.
Era, vamos a ver cómo podemos entendernos,
vamos a ver para qué nos sirve y para qué no nos sirve.
Y ahí yo creo que empezó un debate mucho más interesante.
Eso es súper interesante sobre todo para el profesional
porque muchas veces las empresas aprovechan
un poco el desconocimiento y les dicen, bueno,
tenés que hacer post-edición cuando la calidad
de la traducción automática es muy, muy mala.
Y claro, pagan una tarifa de post-edición
cuando en realidad uno tiene que saber incluso informarle
al propio cliente, no, en este caso no conviene
por esto y por esto utilizar una post-edición
o hacer una post-edición.
Y que eso pasa, yo lo veo en otras áreas de la traducción también,
que cuesta a veces mucho identificar
y las empresas aprovechan y ponen traducción automática
en un montón de proyectos que no es aplicable.
Sí, supongo que tenéis que educar al cliente, ¿no?
También en ese sentido los especialistas profesionales.
También, claro.
Sin duda, pero hay que tener, como veníamos hablando,
los conocimientos para poder educarlos, sin duda.
Sí, sí, sí.
Anna, ¿te sabes tu usuario de Twitter?
Porque hemos tenido invitados que no se lo sabían.
Te dejamos ver si tú te presentas a ti misma
para que te busquen o te presentamos nosotros.
Mi usuario de Twitter lo cree cuando yo no entendía Twitter,
entonces es lo más largo que te...
Bueno, no tiene ningún sentido tener un usuario
tan largo en Twitter, pero bueno, da igual.
Es anadosenes-matamala.
Pues perfecto.
Así también, si alguien quiere hacerte alguna pregunta
sobre la entrevista puede contactar contigo directamente.
Aprovecho para mencionar que si alguien que nos esté escuchando
tiene en mente algún artículo o algo que no hayamos mencionado
que por favor que nos lo tuitee o que nos lo haga llegar de alguna forma
porque nos interesa también estar al día de todo lo que se pueda.
Pues ya una última pregunta
y te dejaremos marchar que si no te tendríamos aquí horas y horas.
Te hemos oído hace poco decir en un vídeo
de la Sociedad Europea de Estudios de Traducción
que los estudios de traducción audiovisual
poco a poco están tomando un nuevo rumbo.
Entonces te queríamos preguntar si nos puedes contar
dónde crees tú, ya sabemos que es tu visión,
pero bueno, desde esta visión tuya, esta que nos interesa,
dónde crees que estamos ahora y hacia dónde nos dirigimos.
Bueno, yo no soy pitonisa, o sea que no sé dónde vamos.
Vaya, vaya.
El vídeo lo grabé creo hace tres años ya o algo así.
¿Se ha publicado hace poco o no?
No, se ha republicado creo.
Pues lo he visto en la republicación.
Vale, pues nada, yo no sé hacia dónde vamos.
Yo lo que veo es que quizás venimos de un entorno
en el que había muchas investigaciones sobre modalidades clásicas,
investigaciones más descriptivas
y luego entró todo el tema de la accesibilidad,
yo diría alrededor de 2005 o algo así, 2004-2005.
Y luego ya avanzamos más hacia estudios de recepción,
incluso con un componente tecnológico mucho más fuerte.
¿El eye tracking famoso?
Sí, de hecho el eye tracking ya llevamos bastantes años,
yo creo que era en 2005 que empezamos con eye tracking nosotros.
Y mira, en el último proyecto, en el proyecto NEA,
que se terminó el año pasado,
ya, bueno eso ya, lo de respuesta galvánica,
es decir, la sudoración como indicio de activación emocional.
Y de allí salió una tesis doctoral
sobre valorar la activación emocional en los usuarios
mediante lo que es la respuesta galvánica
o respuesta electrodermal y el ritmo cardíaco.
Por lo tanto hemos evolucionado de eye tracker hacia otros sistemas.
De Gonzalo y tu rédito, seguro que vendrá,
seguro que vendrá el Sincronía en algún momento.
Entonces, ¿hacia dónde vamos?
No sé, yo lo que sí que sé es lo que espero
y es lo que os decía antes,
espero colaborar en proyectos de mayor alcance,
es decir, que no solo tengamos el análisis
de la palabra o de los insultos en Pulp Fiction,
sobre esto seguramente hay no sé cuántas tesis
o cuántos TFM, para TFM funciona,
porque vas aprendiendo, aprendes a investigar.
Pero intentemos ir a proyectos más amplios de mayor alcance
y para ello es imprescindible colaborar,
un investigador solo no puede hacerlo.
Y luego intentemos integrarnos, lo que os decía,
en proyectos de otros tipos, en proyectos tecnológicos,
en proyectos sobre turismo, sobre migración,
sobre lo que sea y que ahí esté
lo que es la accesibilidad y la traducción audiovisual.
Yo creo que es hacia dónde deberíamos ir
para que lo que es la accesibilidad,
la traducción audiovisual,
que para mí es la accesibilidad lingüística,
forme parte de cualquier proyecto.
Ya tenga esto que ahora Pilar Orero escribió un artículo,
lo del Born Accessible,
que ya desde un buen principio sea todo accesible.
También lo compartiremos.
Sí, de hecho, con el confinamiento
se ha hecho aún más evidente
que la accesibilidad tiene que ser transversal,
que a muchos temas de nuestra vida
les deberíamos añadir esta faceta de la accesibilidad
y seguro que de aquí van a salir muchos proyectos de investigación,
yo creo, a raíz de este confinamiento
que hemos estado sometidos en casi todos los países.
Bueno, es que es necesaria para todos.
No es que vayamos a crear unos subtítulos
que solo van a servir a determinados segmentos,
no, es que los vamos a usar todos.
Por lo tanto, es esta visión más amplia
de lo que es la accesibilidad.
Pues muchas gracias, Anna.
Muchas gracias.
Hasta aquí la entrevista.
Volvemos a recordarle a todo el mundo
que hace poco que has publicado el libro
«Accesibilidad y traducción audiovisual» de la Editorial EUMO,
que animamos a leer
y que, repetimos, que la gente se anime
aunque no sepa catalán,
porque se puede entender bastante bien, yo diría.
¿Estáis de acuerdo?
Totalmente, totalmente.
De hecho, EUMO ha publicado un montón de libros
de investigadores también de Cataluña
y de País Valenciano y demás
que están muy bien y que se leen perfectamente.
Yo quería contar como anécdota
que de pequeño, sin saber catalán,
leía «Las Tortugas Ninja» en catalán
y las entendía.
O sea, que no es algo imposible.
Ves, tenemos la prueba,
la prueba viva de que se puede hacer.
Muchas gracias.
Pues eso ha sido todo en cuanto a la entrevista
y ahora vamos a terminar el podcast
con Subtítulos con Carácter con Guillermo Parra.
A todos los subtítulos les faltan caracteres,
pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales?
Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra.
Bienvenido a Subtítulos con Carácter.
Saludos curiosos y amantes de los subtítulos
y bienvenidos a un nuevo episodio.
Hoy me gustaría hablar, como no,
de la película Parásitos,
que ha causado mucho revuelo a nivel internacional
y no solo por los múltiples premios que ha recibido,
sino también por las declaraciones de su director,
Bong Joon-ho.
Por ejemplo, al recibir el premio
a la mejor película extranjera en los globos de oro,
el director promovió las películas subtituladas
diciendo que si superábamos la barrera
de escasos centímetros que suponían los subtítulos,
tendríamos acceso a muchísimas películas fantásticas.
A raíz de estas declaraciones, mucha gente se interesó
por lo que había detrás,
por el proceso de traducción de una película como Parásitos.
Entre ellos, mi colega Manu Yañez,
crítico de cine que en el mes de mayo
entrevistó para la revista Film Comment
a Darcy Paquette,
subtituladora al inglés de la película.
Se trata de una entrevista muy interesante,
por lo que os dejaré un enlace por si alguien le apetece leerla,
pero me gustaría destacar un par de cosas,
entre ellas el hecho de que su titulador y director
trabajaban codo con codo durante el proceso de traducción.
Esto me parece muy importante,
porque así realmente es como se consiguen los mejores resultados.
Comentaban la película, las posibilidades de traducción,
hablaban de la caracterización de los personajes,
en fin, de matices que de otra forma,
tal como estamos acostumbrados a trabajar,
no se podrían tener en cuenta.
Evidentemente, la relación no puede ser la misma
si en lugar de un subtitulador para una única versión internacional
hubiera 20 o 30,
como hay en cada uno de los mercados locales.
Pero eso no quita que la traducción
pueda formar parte del proceso de producción o posproducción
de una película, en lugar de quedar relegada a la distribución
y que el creador se desentienda totalmente del proceso.
Y esto es algo que el investigador Pablo Romero Fresco
lleva años defendiendo,
y espero que tengamos la ocasión de invitarlo al programa en el futuro
para que nos lo explique con más detalles.
Otra de las curiosidades con las que me quedo de la entrevista
es que se ve que uno de los personajes tiene la manía de decir
que todo es metaphorical.
Este metaphorical se podría haber traducido del coreano como symbolical,
pero evidentemente Darcy Paquet escogió una opción y se quedó con ella.
Y me ha gustado ver que en la traducción al español
también son coherentes y utilizan siempre la misma frase
que es qué gran metáfora.
Y esto enlaza con lo que comentaba en el último episodio
de Agua Donkeys, porque aquí se mantiene la idiosincrasia,
al contrario de lo que pasaba allí cuando traducían diferentes personas.
También me ha llamado la atención que decidieran cambiarle el nombre
en la versión inglesa a uno de los personajes,
que para todo el mundo ahora se llama Min,
pero que en la versión original en coreano se llama Minhyo.
Decidieron hacerlo para simplificar el nombre y que fuera más memorable,
porque era un personaje importante y sin embargo no aparecía mucho en pantalla.
Entonces este Min es mucho más fácil de recordar
y digamos que destaca entre los nombres de dos sílabas coreanos
que aparecen durante toda la película.
Y ya para acabar me gustaría hacer una reflexión
sobre el proceso de traducción de Darcy Paquet,
porque explica que le gusta traducir a medida que ve la película
por primera vez, y esto es algo que yo hacía intuitivamente,
pero que me ha sorprendido ver que otra persona también lo hace.
Si alguien que nos esté escuchando hace lo mismo,
que sepa que no es necesariamente malo, que tiene un porqué.
En mi caso yo lo hago porque creo que así no me anticipo
a nada que no haya pasado o no soy más explícito de lo que debería ser.
En su caso él dice que sencillamente le gusta trabajar así
y además evidentemente esto requiere volver a ver la película
desde el principio, retocar todo lo que no hayas entendido bien
y asegurarte de que las referencias funcionan,
pero sencillamente es una forma más de trabajar.
Y hasta aquí el tema de hoy.
Recordad que si queréis seguir al tanto de novedades en subtitulación
podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram
y estar atentos al hashtag Subtítulos con Carácter.
Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Muy bien y hasta aquí el programa de hoy.
La verdad es que la entrevista con Anna fue una cosa maravillosa, blanca.
A mí me gustó muchísimo que se pudieran tocar tantos temas sinceramente
y tener la oportunidad de hacer mi pregunta geek sobre traducción automática
que por ahí me interesa a mí y a nadie más, pero bueno.
Me interesa, yo creo que en general, la post-edición.
Es un tema que también salió en la entrevista con Belén, además.
Así que está muy bien que vayamos avanzando en todos los temas que surgen con los invitados.
Yo me he quedado unubilado con todas las cosas que es capaz de compatibilizar
ya solo por el hecho de que tradujera a la vez que se sacaba el máster y el doctorado
y luego, en fin, incluso en investigación cuando dejó de traducir
la tira de cosas que es capaz de hacer esta mujer.
Pues sí, y nada, esperamos eso que hemos dicho, que la gente se anime a leer su libro
y que se animen a pasear por las webs que vamos a dejar de información relacionadas con el programa,
que echen un vistazo a los proyectos del Grupo Transmedia Cataluña,
sobre todo las personas interesadas en accesibilidad, creo que pueden aprender mucho mirando esas webs.
Muy bien, hasta aquí el programa entonces de hoy.
Pueden encontrar toda la información de nuestro podcast en el sitio web ensincroniapodcast.com
y recuerden también seguirnos en YouTube para la versión en video
y en las redes sociales, estamos en Twitter, en Instagram, en donde quieran.
Nos vemos en el episodio número 5 dentro de 3 semanas.

Laboratorio audiovisual
Entrevista: primera parte
Minutos divulgativos
Entrevista: segunda parte
Subtítulos con carácter