En sincronía

Episodio 1: Traducción de textos audiovisuales con Patrick Zabalbeascoa

July 29, 2020 Damián Santilli, Blanca Arias Badia y Guillermo Parra Season 1 Episode 1
En sincronía
Episodio 1: Traducción de textos audiovisuales con Patrick Zabalbeascoa
Show Notes Transcript Chapter Markers

En este episodio, entrevistamos a Patrick Zabalbeascoa, catedrático de traducción por la Universidad Pompeu Fabra. El «Laboratorio audiovisual» de Damián nos propone un repaso sobre las principales herramientas para subtitulado. En los «Minutos divulgativos», hablamos con Blanca de un vocabulario sobre la transidentidad elaborado especialmente para la traducción audiovisual. Guillermo nos cuenta todos los detalles sobre la traducción de la serie «Dark» en «Subtítulos con carácter».

Consulta el episodio subtitulado y accede a la lista de enlaces en nuestro canal de Youtube.

En sincronía by Damián Santilli, Blanca Arias Badia & Guillermo Parra is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License: https://bit.ly/3jXTwjB

¡Prepara las palomitas! ¡Está a punto de empezar En Sincronía, el podcast hispano-americano
de traducción audiovisual! Con Damián Santilli, Blanca Arias Badía y Guillermo Parra.
Bienvenidos a En Sincronía, soy Damián Santilli y estoy sincronizado desde Buenos Aires, Argentina,
con Blanca Arias Badía y Guillermo Parra en España. Blanca, ¿cómo estás?
Muy bien, con muchas ganas este estreno de En Sincronía.
¿Guille? Yo también tengo muchas ganas, sí.
Bueno, menos mal que tienen ganas, porque si no, ¿cómo vamos a hacer este primer episodio
en el que vamos a charlar con Patrick Zababeascoa? Vamos a estrenar este podcast, este espacio
para la difusión de la traducción audiovisual, principalmente en toda Hispanoamérica y vamos
a estrenarlo con el gran Patrick. Guille, contanos un poquito de qué va el programa
de hoy con la entrevista a Patrick.
Pues me hace mucha ilusión empezar el podcast entrevistando a Patrick por lo que representa
para el ámbito de la traducción audiovisual y también por lo que representa para mí
a título individual, ya que ha sido uno de mis directores de tesis, del que me considero
un discípulo acérrimo y bueno, he vivido con él muchas aventuras, también alguna
que otra desventura al final, como todo el mundo, pero bueno, de él solo puedo decir
cosas positivas y para el que no lo conozca, Patrick Zabalbeascoa es catedrático de
traducción en la Universidad de Pompeu Fabra. Si habéis leído algo de él, seguramente
habréis leído algo relacionado con el humor, la metáfora, la ironía, teoría de la traducción,
también L3, que es algo de lo que nos hablará también hoy, ha organizado un montón de
congresos y conferencias, quizá destacaría así más recientemente la cita 4 y los premios
Atrae en 2016 y como no, el Congreso HispaTAV, el primer congreso hispanoamericano de traducción
audiovisual, que se celebró en Buenos Aires en 2018 y que de hecho ha sido un poco el
origen de esta idea, también añadiría que recibió el premio Isania Martínez por su
labor de investigación y de divulgación de la traducción audiovisual y también por
su trabajo como docente de traducción audiovisual, con lo cual, como os decía, estamos ante
una eminencia del ámbito y es un orgullo tenerlo aquí hoy para poder entrevistarlo.
Y además de la entrevista, cada uno de nuestros programas van a tener un espacio dedicado
a cada uno de nosotros tres. El mío en particular se va a llamar Laboratorio Audiovisual, que
es un espacio donde vamos a compartir un poquito de todo lo que es la tecnología, como dice
el nombre, y hoy vamos a hablar de la gran mayoría de las herramientas que tenemos los
traductores para subtitular, así que vamos a meternos un poquito de eso. Blanca tiene
su espacio que se va a llamar Minutos Divulgativos. Blanca, hoy, ¿de qué vas a hablar?
Pues en la sección voy a ir presentando diferentes trabajos que puedan interesar al público
del programa y trabajos de investigación en todos los casos, a veces trabajos de final
de grado, de final de máster o estudios de investigación publicados en revistas, por
ejemplo. Y hoy en concreto vamos a hablar de un vocabulario sobre la transidentidad
para la traducción audiovisual inglés-español que propuso una estudiante de la Universidad
Pompeu Fabra. Muy bien. La sección de Guille se llama Súlteros
con Carácter. Bueno, a ver, Guille, ¿qué podemos esperar con ese nombre? No está muy
claro, ¿no? ¿De qué vamos a hablar? Bueno, yo creo que hablaré un poco de subtítulos
efectivamente y que sus títulos además tienen carácter. No, pero bromas aparte, pues ahora
analizaré los subtítulos de series y películas de actualidad. Comentaré, evidentemente,
de Español de España y Español de América, las versiones que estén disponibles. En este
caso, en este episodio, me gustaría tratar los subtítulos de Dark, que es una serie
alemana que ha triunfado en todo el mundo ahora recientemente en Netflix. Y, bueno,
me gustaría comentar un poco qué he visto. ¿En tu sección vas a explicar de qué trata
o esa parte no? Porque nadie entendió qué pasó con la serie, me parece, de las cosas
que estuve leyendo en las redes sociales. Pues yo creo que no me voy a meter en ese
berenjenal. Yo solo sé que en la tercera temporada parece que vuelven a los sucesos
de la primera temporada, pero como no las he visto las anteriores, tampoco puedo juzgar.
Pero sí, me centraré en cuestiones más bien traductológicas, como debe ser en este
espacio.
Excelente. Bueno, para cerrar esta introducción, les contamos más o menos cómo va a ser la
estructura de nuestro podcast. Vamos a tener la entrevista dividida en dos partes y vamos
a arrancar antes de la entrevista con la sección laboratorio y visual. Y después vamos a tener
en el medio otra sección más y al finalizar la entrevista, la tercera sección. Y después
vamos a hacer un cierre. Así que más o menos, si quieren ir fijándose qué parte van a
escuchar o qué quieren, igual van a escuchar todo, obviamente, porque les va a encantar
el programa. Pero bueno, para que sepan un poco de cómo va a ser la estructura que vamos
a mantener a lo largo de todos los episodios. Así que sin mucha más introducción, chicos,
si les parece, entramos al laboratorio de visual y después nos metemos con la entrevista
a Patrick Zavalvercoa.
Cámaras y computadoras listas. Llegó el momento de experimentar. Entremos en el laboratorio
audiovisual con Damián Santilli.
Les doy la bienvenida al laboratorio audiovisual. Mi nombre es Damián Santilli y este es un
espacio donde charlaremos sobre software para la traducción audiovisual, particularmente
para su titulado, donde aprenderemos a resolver los problemas que se nos presentan a la hora
de trabajar con software para este rubro y conoceremos las herramientas más útiles
para las tareas más diversas. En nuestro primer laboratorio audiovisual vamos a hacer
un repaso general sobre las herramientas más comunes que existen actualmente para su titulado.
Este repaso se publicó originalmente como nota en The Toolbook Journal, la gasetilla
de informática aplicada de Joe Setsche, quien es el presidente del Comité de Recursos Tecnológicos
para Traducción e Interpretación de la ATA, la American Translators Association, y también
salió en la edición julio-agosto de The ATA Chronicle, la revista de la ATA en la
columna Geek Speak. Así que agradezco enormemente a Joss por la oportunidad de haber colaborado
en estas dos publicaciones tan importantes. Fue un honor realmente para mí. Y lo primero
que vamos a hablar en este repaso es de las herramientas gratuitas. Siempre me preguntan
si podemos trabajar profesionalmente con herramientas gratuitas o incluso de software libre y la
respuesta corta es sí. Subtitle Workshop, Subtitle Edit, Aegisub e incluso Visual Subsync
son herramientas que nos permiten trabajar profesionalmente y responder a las necesidades
de nuestros clientes, que no siempre son las grandes productoras de cine y televisión.
Claro que en ocasiones el cliente puede exigirnos trabajar con alguna herramienta específica,
pero si trabajamos mucho con clientes directos como me pasa a mí, y vamos a hablar bastante
de esto en el laboratorio de visual, estos programas nos resuelven muchos problemas prácticamente
sin ningún tipo de inversión de dinero. De todas las herramientas gratuitas que nombré,
la única que se actualiza constantemente es Subtitle Edit, pero a mí la que más me
gusta es Subtitle Workshop, así que vamos a hablar de ella en el tercer programa. Aegisub
por su parte dejó de actualizarse en 2014 y Visual Subsync en 2013, pero todas estas
cuatro son bastante estables y nos permiten trabajar sin demasiados problemas. Si tenemos
dinero disponible y queremos invertirlo en herramientas de traducción, podemos optar
por Wincaps o Easytitles. Wincaps está a unos 300 dólares al año, y en el caso de
Easytitles tendremos que desembolsar 1700 dólares por única vez, aunque se puede hacer
en cuotas. Por supuesto, estas herramientas son muy potentes y superiores a las opciones
gratuitas, pero el costo es muy alto. Por otra parte, y siguiendo con las herramientas
pagas, podemos trabajar con Una, una herramienta completamente disponible para el trabajo nube,
lo que significa que es multiplataforma y eso es espectacular, y que podemos acceder
a ella desde cualquier lugar del mundo. A mí esta aplicación me encanta y en la segunda
edición del laboratorio de Visual vamos a hablar en más detalle de todo lo que nos
ofrecen. Si bien no es muy económica tampoco, cuenta con diferentes planes que nos permiten
acceder a una herramienta completamente profesional por 300 dólares al año para crear subtítulos
o por 150 dólares al año para traducir desde plantilla. Pero la gran pregunta que debemos
hacernos en la actualidad es ¿qué pasa con los entornos de traducción o las CAD tools?
¿Cuándo vamos a poder utilizar memorias de traducción y bases de datos terminológicas
para subtitular, como en la traducción técnica? Bueno, los programas más conocidos del mercado,
Trados y MemoQ, hace tiempo permiten traducir archivos SRT, por ejemplo, pero hace unos
años también cuentan con herramientas para ir reinventando la rueda del software para
subtitulado. En el caso de Trados Studio, contamos con la aplicación Studio Subtitling
y en el caso de MemoQ tenemos la MemoQ Video Preview Tool. Estas dos aplicaciones nos permiten
ver el video que estamos traduciendo y, por supuesto, utilizar todos los recursos que
ya ofrecen estos potentes entornos de traducción. El gran problema es que siempre debemos trabajar
directo desde la plantilla en SRT o formato que sea, ya que no nos van a permitir generar
automáticamente el texto a fuente. ¿Parece una locura pensar que esto sea posible? Bueno,
parece que no. Hace unos meses se anunció un inicio de cooperación entre UNA y Aptek.
Aptek es una empresa que trabaja en el desarrollo de la traducción automática neuronal y en
reconocimiento de voz, y tal vez pronto podamos hablar en esta sección de la posibilidad
de generar texto a fuente de manera automática con UNA. Claro que también sería espectacular
combinar esa tecnología con lo que ya ofrecen los entornos de traducción, porque UNA no
permite de momento usar memorias de traducción ni bases de datos terminológicas.
Hasta aquí llegamos en el laboratorio visual de hoy, pero vamos a cerrar nuestro primer
programa con una sorpresa. Vamos a sortear dos licencias de UNA. Una para 6 meses y otra
para 12 meses. Para poder participar tienen que conocer tres palabras claves que iremos
dando en esta sección en nuestros primeros tres programas. La palabra clave de hoy es
GeekSpeak. Todos juntos. G-E-E-K-S-P-E-A-K. GeekSpeak. En el segundo programa les cuento
más. Hasta la próxima.
Bueno, pues bienvenido, Patrick. Es un placer tenerte aquí en el programa.
Muchas gracias. ¿En el primer programa de Ensincronía?
Exacto. Además, no es un programa cualquiera. Tenía que ser Patrick el primer invitado
de Ensincronía. ¿Por qué tenía que ser Patrick?
Porque es una persona que nos ha unido a nosotros tres.
Ah, ok. Porque nos ha unido a nosotros tres y porque
ha unido también a lo que es el ámbito de la traducción audiovisual. Porque, según
tengo entendido, su tesis es la primera tesis en traducción audiovisual en España. ¿Me
equivoco? Sí, de hecho sí. Lo que pasa es que yo lo
llamé traducción de textos audiovisuales. Y entonces, con el tiempo, alguien lo previó
a traducción audiovisual. Y la verdad es que hice una argumentación sesuda de por
qué no había que decir traducción audiovisual y sí traducción de textos audiovisuales.
Bueno, lo hice con el paralelismo de traducción científica, que no es una manera científica
de traducir, sino que es la traducción de textos científicos. Y con ese paralelismo
propuse traducción de textos audiovisuales. Entonces, creo que lo que sí que soy el primero
es en proponer la idea de texto audiovisual y su traducción. Pero no soy el autor de
la expresión exacta traducción audiovisual. Es un tema de naming.
Correcto. Está claro que no es mi fuerte. Pues nada, un placer que me hayáis invitado
para este primer experimento. ¿Tú qué llevas tantos años estudiando el
tema desde los años 90 en la Universidad Pumpeu Fabra? No hombre, no, experto, experto.
Empezamos mal. En concreto, dos.
No, pero a ver, lo que quiero decir es que ya que lleva varias décadas en la Pumpeu
Fabra… Lo va arreglando.
Exacto, exacto. Quiero añadir detalles. Desde el año 94, desde tres años después de que
yo naciera… Esto ya ha sido apuñalado, trapero.
Yo veo en el ojo. Bueno, también nos tachamos, nosotros de
inexpertos, de que no sabemos nada si este hombre es una eminencia. Lo que quería decir,
¿qué evolución has notado tú en el sector? Es decir, desde que tú hiciste filología
inglesa, especializado en traducción, ¿cómo ha evolucionado el ámbito de la traducción
y luego de dónde salió el ámbito de la traducción audiovisual? ¿En qué momento
empezó a hablarse del tema o empezó a desarrollarse como una rama?
Como no soy muy rápido, aunque la tesis la defendí en el año 93, yo empecé en el año
88 a hacer esto. Hacer una tesis en traducción audiovisual en el 88 era una temeridad. Incluso
hacerlo en traducción, punto. Porque en el mundo filológico, que es el que dominaba
el tema de tesis doctorales más o menos afines, lo que decían es, ¿por qué quieres hacer
una tesis sobre la traducción de Shakespeare? Si puedes hacer la tesis sobre Shakespeare,
que da mucho más vuelo. Entonces, cuando dije que quería hacer la tesis ni de Shakespeare
ni de su traducción, sino de comedia televisiva, pues era como una bofetada a las autoridades
de la época. Y ahora es un poco al revés. El que no haga tesis en traducción audiovisual
pues es un aburrido y un pasado de moda. Se ha dado la vuelta a la tortilla bastante.
Tengo una anécdota al respecto. De hace pocos meses me dijo un profesor de mi departamento,
que quedará sin nombrar. Profesor X, vamos a llamarlo. Profesor X, del bando de los lingüistas,
me dijo, no muy en broma, que deberíamos de dejar de ofrecer traducción audiovisual
en el departamento. Digo, ¿y esto por qué? Porque pensaba que me iba a decir que ya no
interesaba o algo. Y era al revés. Dice, es que nos estáis robando todos los alumnos
y todos los temas de trabajos de pintura. O sea, que te lo podías tomar como un superalago,
como una amenaza de muerte. Iba a decir eso. Un alago, ahora miras cada vez para atrás
a ver si viene alguien a apuñalarte. Sí, pues eso es una anécdota verdadera y de pre-confinamiento.
O sea, que tampoco de hace mucho. En fin. O sea, que ha cambiado muchísimo las cosas.
No sé, desde mi vejez, digamos que en pocas décadas y de vuestra juventud, en lo que
tarda vuestra vida, pues ha cambiado esto, ha dado un vuelco espectacular. Hasta el punto
en el que estás en un podcast de traducción audiovisual. De un tema sobre el que hiciste
la tesis empezada en el 88, que por cierto iba a decir que no la hiciste tan lento, porque
para aquella época en cinco años una tesis es rapidísimo. Sí, sí, había gente que
la hacía en diez. La gente tenía la idea de que la tesis doctoral tenías que meter
ahí todo lo que sabías de todo. Del mundo. Exacto, en vez de ser un trabajo de investigación
era una especie de enciclopedia personal escrito por ti. Y se evaluaban a peso y estas cosas.
Qué bueno. Pues en relación con esto, de hecho, también te quería preguntar que por
qué, o sea, yo en la cabeza siempre te he tenido como un teórico empedernido, pero
¿por qué teórico? ¿En qué momento decidiste pasarte ese bando para siempre? Bueno, a ver,
a lo mejor es porque no me querían para el otro bando. Bueno, yo empecé en lo de audiovisual
más en el tema audio. Yo como estaba en el bando de los filólogos, digamos, estaba empezando
a hacer una tesis sobre fonética y entonces en el apartamento me hicieron ver bastante
claramente que en fonética ya había bastantes profesores senior y que mi camino, mi carrera
académica estaría bastante cerrada si seguía ese camino. Y como sé pillar una indirecta,
pues... Y yo era profesor de traducción en esa época y quería ligar traducción y fonética
de alguna manera. Y entonces, como ya era un asilo televidente, me estaba percatando
de que palabras muy sentidas en inglés, como yes, por ejemplo, pues tenían... El inglés
es un idioma intonacional, casi como el japonés, ¿no? Y que podías decir yes con ocho entonaciones
diferentes y que eso exigía traducciones diferentes, porque la parte fonológica tenía
repercusión en la traducción. Y así me fui metiendo. O sea, que no es que yo empezara
traduciendo y dijera esto de la práctica no vale nada y me voy a meter a teorizar.
No fue ese mi pensamiento, sino... O sea, que en realidad fueron temas lingüísticos
los que sí que te atrajeron, ¿no? La pragmática, la fonética... Ahora reniegaste la lingüística
a veces, pero en realidad... Exacto, sí, sí. Son los peores. Llegaste por eso. Sí,
los conversos son los peores. Ya se sabe, ya se sabe. Bueno, yo si me hubiera dedicado
a la práctica, lo que sí que creo que me habría dedicado o de hecho tenía el gusto
por la interpretación, de hecho. Y también un poco por... Porque bueno, lo que me gustaba
era el contacto con la gente y dar clase. Entonces, yo la tesis lo hice un poco como
si me clavaran alfileres también, porque de hecho lo que me gustaba era el contacto
con la gente y dar clase. Dices, sí, pero tampoco tendrás carrera aquí en la universidad
si no investigas y no haces tesis y escribes. Está claro. Y eso no ha cambiado, y eso
no ha cambiado. No, no ha cambiado, no. Bueno, pero hay el otro perfil de profesor universitario
que es al revés. Lo que le gusta es investigar y su equivalente de clavar alfileres es ir
a dar clase. O sea que para mí era un poco al revés en ese tema. Bueno, porque te gusta
mucho hablar también. ¿Qué se siente, y quiero saber esto porque como ya llevas tantas
décadas? Como bien marcó Guillermo. Yo te cuento. Este año, con el tema de la cuarentena
y demás, empecé. La tomamos con Soledad Gracia, que es una colega argentina que en
realidad está ella casi a cargo de todo. Pero tomamos una cátedra de traducción audiovisual
en un traductorado y el otro día estaba preparando exámenes y qué sé yo, y entonces el examen
era elegir entre quién. Pero Patrick Zalbascoa, ¿qué hizo? ¿Qué no hizo? ¿Qué se siente?
Gracias por haber sido uno de los primeros, o el primero, vamos a decir el primero en
todo. ¿Qué se siente después de tanto tiempo? No sé, como a muchos les gusta tener muchos
seguidores en las redes sociales, ¿a vos te gusta ser una persona que está muy presente
en todos lados desde ese lugar? Desde el lugar que te tocó, que terminaste teniendo en la
teoría y en la práctica? Porque uno dice, bueno, eso es muy teórico, pero en definitiva
los chicos que aprenden para aplicarlo dicen, voy a hacer esto que dice Patrick. Hombre,
yo creo que soy una persona agradecida y me gusta la gente. O sea, que si gusto a la gente
o la gente quiere hacerme caso en algo, pues yo encantado, está claro. Pero tampoco no
voy mirando el contador de seguidores y en el Twitter, por ejemplo, aparezco y desaparezco
porque no tengo la constancia, no tengo objetivos. Claro, pero no lo preguntaba desde el punto
de vista de las redes sociales, sino que lo preguntaba de esto, de saber, porque en las
redes sociales hacían la diferencia, porque en las redes sociales alguien viene y dice
qué grande, qué genio que es Patrick Zabalbascoa. Pero eso en la vida diaria por ahí no pasa,
pero si vos sabés de manera inconsciente que el mundo está aprendiendo de tus textos,
de tus cosas, se aplica, las cosas en la traducción se aplica todo el tiempo en el día a día.
Entonces me refería a eso. Es algo muy lindo que da la parte teórica.
Sí, es lindo, pero por otro lado, como dice Guillermo muy bien, llevo muchas décadas
en esto y para mí muchas de las cosas quizás más, para mí personalmente, más interesantes
que publiqué o que se me ocurrieron también fueron hace décadas y han tardado mucho en
tener salida o tener repercusión, que también estoy acostumbrado a vivir sin que me hagan
mucho caso. Bueno, de hecho, siempre comentamos tu gran
artículo olvidado. Aprovecho para decirlo por esta vida. Por favor, Zabalbascoa2000
from techniques, the dance of solutions, por favor. El artículo de Patrick que todo el
mundo debería leer, en el que explica bien la terminología de estrategias, soluciones,
prioridades, prescripciones... Podemos ponerlo como está disponible para
la comunidad. Que siempre es un cacao para los estudiantes y a día de hoy, 20 años
después de que este artículo se publicara, muchas personas siguen sin citarlo. Aprovecho
para hacer un llamamiento a la lectura de este artículo.
¿Está disponible para descargar? En academia.edu, en academia.edu en su perfil.
Tengo una anécdota muy bonita de que no todo el mundo me admira, ni siquiera en los proyectos
en los que estoy liderando. Tuvimos una reunión de proyecto muy tensa, en la que yo lo veía
todo muy claro y no conseguía transmitirlo a mis compañeros de proyecto. Esto era en
Grecia y un hombre sabio de Chipre que estaba ahí me apartó en un descanso y no sabré
citarlo con precisión, pero venía a ser algo como un hombre fuerte no puede tirar
una pluma de algún pájaro y que llegue muy lejos, por muy fuerte que lo tiras. Lo interpreté
como eso, que por muy fuertes que fueran mis argumentos, mi estrategia no era la adecuada.
El marketing y naming, Patrick. Quizás ahora si hicieras un tuit te leerían mucha más
gente que según qué artículos, no sé. Tampoco lo pienso.
Más que con la pluma, seguro. Los dejo ahí y dejo la pluma que flote en
el aire y entonces lo recoja quien quiera y ya está. Yo he encantado cuando a la gente
le gusta y lo encuentra y se entusiasma. En relación con esto te quería preguntar,
ha habido una gran evolución en el ámbito, pero al mismo tiempo, desde hace 20 años,
el análisis de muchos traductores sigue centrándose sobre todo en el aspecto lingüístico. Muy
enfocado en lo lingüístico y muy enfocado en lo prescriptivo.
Bueno, para recoger un poco esto y el comentario anterior, no me siento solo con mis plumas
ahí flotando por el aire porque creo que hay otros autores más merecedores de atención
a lo mejor que yo mismo y que tienen por allá plumas olvidadas y flotando sin que la gente
lee. Y eso creo que en parte responde a tu pregunta,
Guillermo, de por qué no se avanza más. Quizás en otras disciplinas los referentes
están más claros y la gente sabe quiénes son y se siguen. En cambio, en traducción
no es una disciplina suficientemente cohesionada todavía para que haya unos referentes más
claros. Y está claro que la lingüística nos da 20 vueltas como disciplina en ese sentido
y a lo mejor tienen a todo el mundo en fila y portándose bien. A lo mejor lo malo y lo
bueno de la trautología es eso, que cada uno hace lo que le da la gana y ya está.
Pero eso dificulta quizás ese progreso que a lo mejor encuentras tú que a veces da la
sensación que estamos dando vueltas en círculos. Y es verdad que a veces reinventamos la rueda
o a veces te echas las manos a la cabeza si llevas muchas décadas en esto y te das cuenta
que hay discusiones y debates que se repiten. Son cíclicos. Y si la gente se enterara un
poco pues ya la aparcaría o estarían superados. Muy interesante todo lo que dices Patrick,
me quedo obnubilado, me quedo ahora pensativo. Te quería preguntar, ya para cerrar un poco
la sección más teórica o más de pensar, háblanos de tu investigación más reciente
porque sabemos que has hablado de humor, de traducción audiovisual en general, del texto
audiovisual. ¿Qué es eso de Traffil, Mufitabi, de dónde viene, qué haces, qué investigas?
Eso viene de, digamos que, si volvemos a mi tesis, como decís, me gustaba la teoría
y la teoría que yo leía sobre traducción veía que estaba basado en textos escritos
y que la traducción audiovisual lo interesante que tenía es que cuestionaba algunos axiomas
de la traducción que se daban por pilares de la reflexión sobre traducción, precisamente
porque solo estaban pensados para el texto escrito. Y otro pilar, digamos, del pensamiento
tradicional de traducción es que la traducción es una operación interlingüística que por,
digamos, la siguiente deducción es que si es interlingüística es que va de una lengua
a otra. Y entonces, ante la constatación de que no todos los textos son monolingües
y que la relación entre lenguas de traducción no es equidistante, entonces ahí surgió
la idea de mirar un poquito más allá y también como reto teórico qué pasa si no podemos
reducir las lenguas de la traducción a solo dos, a L1 y L2, y en esa variación lingüística.
Y eso coincidió en el tiempo también que se aproximó a Monse Correus también con
un proyecto de tesis que lo que quería estudiar era precisamente películas multilingües
y para su traducción. Entonces ahora estos dos proyectos que mencionas, primero Trafim
y luego Mufitabi, siguen en la línea de traducción audiovisual centrado en textos audiovisuales
que despliegan más de una lengua. En principio una lengua principal, que es la que se llama
la lengua original, que llaman algunos, y luego desperdigado por el texto audiovisual
otras lenguas, otras variaciones lingüísticas. Y esto lo sabes tú, Guillermo, porque hiciste
la tesis. Enmarcado en esa teoría, sí. Patrick, y para la gente que quiera saber
más sobre estos proyectos, ¿tenéis alguna página web que puedan consultar, por ejemplo?
Sí, lo que hemos hecho es el proyecto que se llama Trafim, el inicial, lo hemos subido
a rango del nombre del grupo, digamos, también. Entonces eso lo encontré en trafim.net. Trafim.net
era el primer proyecto, pero ahora trafim.net es el grupo y desde ahí cuelgan dos proyectos,
el proyecto Trafim y el proyecto Mufitabi. Buena decisión de marketing, sí.
El naming va mejorando, el naming va mejorando. Mufitabi, Mufitabi no.
Bueno, es que teníamos algún otro nombre, pero ya estaba más o menos cogido. Y luego
también por reglas del... o parecía en ese momento por reglas del ministerio que no
se podía hacer segundas ediciones de un mismo proyecto. En fin, restricciones, restricciones.
Burocracia, burocracia. Bueno, pues vamos a cerrar aquí la sección
de más de investigación y ahora vamos a pasar a minutos divulgativos con Blanca Arias-Badía,
así que hacemos una pausa y volvemos.
En este podcast no nos gusta que la investigación sobre traducción audiovisual y accesibilidad
se quede guardada en un cajón. Empiezan los minutos divulgativos con Blanca Arias-Badía.
Aquí están los primeros minutos divulgativos de Ensincronía. En esta sección voy a compartir
con vosotros trabajos de investigación del ámbito de la traducción audiovisual y de
la accesibilidad que me parezca que puedan ser interesantes para distintos perfiles de
oyentes del podcast, como por ejemplo para profesionales, para investigadores, para estudiantes
y para otras personas que sencillamente tengan curiosidad por los temas que comentemos.
Hace menos de un mes que se celebró el Día Internacional del Orgullo, así que me hace
mucha ilusión estrenar la sección presentando un trabajo de final de grado dedicado a un
vocabulario directamente relacionado con la transidentidad. Este trabajo lo elaboró una
ex compañera mía que se llama Ana Valori Blanquer, aprovecho para saludarla, por culpa
de todos los prejuicios a los que está sometido el colectivo trans ha sido difícil que hasta
ahora se fijen algunas expresiones y algunas palabras relacionadas con la transidentidad
en español. Así que lo que Ana Valori se propuso fue, a partir de un corpus de 50 nada
más ni nada menos videoblogs que ella misma había vaciado de forma manual, proporcionar
a los profesionales de la traducción audiovisual que trabajan en esta combinatoria de lenguas
inglés-español, un vocabulario específico de más de 70 palabras relevantes. El vocabulario
incluyó palabras directamente relacionadas con la transidentidad, palabras relacionadas
con el género, palabras del ámbito LGTB, términos médicos y otras palabras relacionadas
con la medicina y palabras ofensivas. Ana Valori se planteó si incluir o no estas últimas,
pero lo que hizo finalmente fue incluirlas y marcarlas con las etiquetas correspondientes
de vulgar u ofensiva en las entradas lexicográficas del glosario. Un ejemplo de palabra ofensiva
lo pone la videobloguera Ariel Scarchella, que en una colaboración con Benton Sorensen
explica que la palabra tranny no debería usarse y admite que ella misma lo hacía porque
desconocía que era una forma de expresar odio por las personas trans. Lo bueno del
trabajo de Ana Valori es que no solo nos proporciona equivalentes inglés-español, sino que nos
habla de las preferencias del colectivo, de la pragmática y de la carga connotativa de
las palabras del glosario, y esto lo consigue porque su trabajo, este vaciado terminológico
que hizo de los videoblogs, fue acompañado de cuestionarios que respondieron personas
tanto trans como no trans. Por ejemplo, aunque a los hispanohablantes nos pueda parecer sorprendente,
la palabra transexual no aparece ni una sola vez en las más de cinco horas de grabación
que analizó Ana Valor, y una de las participantes en los cuestionarios explica que la palabra
preferida es transgénero en la mayoría de casos. También le pareció curioso a Ana
Valor darse cuenta de que la palabra homosexual aparecía una sola vez en todos los videoblogs
analizados y de hecho era de una forma excepcional, era usada como sustantivo y pronunciada por
la madre de uno de los videoblogueros. Aunque es verdad que este trabajo es del 2015 y es
posible que en algunos casos ahora la situación haya cambiado levemente y necesite actualizarse,
llega donde llega como trabajo de final de grado que es. Es muy interesante porque nos
distingue expresiones ya muy fijadas en nuestro sistema lingüístico, como transitar, hacer
la transición o llevar a cabo la transición para traducir to transition, y nos contrasta
estas expresiones fijadas con expresiones que aún no lo están. Por ejemplo, el verbo
to pack en inglés, que aunque con matizaciones como nos señala Ana Valor, porque no es una
expresión tan fijada en español precisamente, nos propone traducir como llevar prótesis
genital. Me parece que el vocabulario de Ana Valor puede ser una herramienta muy útil
para todos los traductores audiovisuales, como mínimo nos facilita una parte del proceso
de investigación que suponen todas las traducciones. De hecho este trabajo ya ha tenido más de
550 visualizaciones, que son muchas para un trabajo de final de grado. El trabajo se realizó
en la Universidad Pumpeu Fabra, y si os interesa leerlo, lo encontraréis en el enlace que
compartiré en la cajita de información del podcast. Aprovecho para mencionar la nueva
cuenta de Twitter Queer ABT Club para las personas interesadas, donde encontraréis
un grupo de lecturas sobre traducción audiovisual, género y queer. Nos vemos en los próximos
minutos divulgativos.
Pues hola de nuevo Patrick, hola a todos. Bueno pues ya volvemos con la segunda parte
de la entrevista en la que vamos a hablar de cosas un poco más personales. Si ya, bueno,
hemos empezado con cosas personales como la edad de Patrick, vamos a hilar un poco más
fino. Por ejemplo, me gustaría que nos hablaras de ti, porque a mí me chocó la primera vez
que te vi en un congreso el fabuloso acento británico que sacaste de repente, y hasta
entonces no era consciente de dónde lo sacabas, de dónde te venía. Explícanos un poco por
qué.
Bueno, bueno, porque yo nací en Inglaterra, entonces no tiene más mérito que ese. Nací
en Inglaterra y viví ahí hasta los nueve años, luego viví un año en Estados Unidos
y el resto de mi vida lo he pasado en Barcelona o área metropolitana que se llama hoy en
día el país. Y bueno, parte de mi vida adolescente lo pasé pensando si iba a volver a Inglaterra
o me iba a quedar aquí, y luego tuve un poco de miedo de olvidarme del inglés y empecé
a dar clases de inglés, aparte para ganarme un dinerillo para no perder el inglés que
tenía. Y luego el año que pasé en Estados Unidos, en una edad un poco crítica, se reía
muchísimo de mi acento londinense, que era prácticamente cockney, y ahí se me quitó
entonces en un año. Lo más incomprensible del cockney se me fue rápidamente. Y luego
a base de dar muchos años clase, a niveles incipientes, digamos, de, yo qué sé, the
pencil is on the table, que después de muchas horas se te disloca la mandíbula y se te
va también un acento más natural, yo creo. Que ahora cuando voy a Inglaterra también
me dicen qué bien hablas el inglés. Porque de hecho, bueno, uno me preguntó si era danés,
por ejemplo. O sea, que tampoco, los de ahí ya no me toman por suyo. Bueno, tengo dos
comentarios sobre el tema del acento. No sé si es una leyenda urbana, pero yo he oído
que a veces, cuando se escriben artículos académicos, muchas veces te hacen el comentario
de que te lo revise un hablante nativo o no sé qué. ¿Te has llegado a encontrar con
casos en los que a personas que ya eran de países anglófonos les hayan hecho este comentario,
por ejemplo? Pues sí, y hace dos días en Twitter, y por gente de profesores de Oxford
y de otros sitios, contando esta anécdota, precisamente. Vuelves y te dicen que hablas
muy bien. Sí, sí. No, te pasan estas cosas. Sí, sí, sí. No, ya digo, tampoco me siento
solo en este. Y normalmente en el mundo de la traducción hay bastante gente. Y luego
tenía la curiosidad de que tú a mí en clase fuiste el profesor que me enseñó, cuando
hice la licenciatura, que a los malos Disney les ponía acentos británicos en los productos
de partida. Escoceses, sobre todo. Entonces, tú como británico, ¿cómo te sientes con
este estereotipo? Pues, pues, te puedes imaginar cómo me siento. Acabo de escribir un artículo
sobre este tema. Me lo ha encargado Irene Ranzato, que le gustan mucho los acentos precisamente,
y he hecho uno sobre la difícil traducción de los acentos británicos en el cine americano.
Claro, si ya no se trata mucho las terceras lenguas, digamos, imaginaos qué va a hacer
un traductor con acento británico. O sea, que normalmente no se hace nada. Y también
tiene mucho contenido pragmático, igual que lo que decías antes, con el yes, ¿no?
Sí, yo creo que hay dos tipos del típico británico. Uno es el malo malísimo, el degenerado,
sádico o psicópata, que encarna muchas veces Jeremy Allen, delato mi edad otra vez. O si
no, en padre de familia, el niño este, Stewie, que por ningún motivo sociológico debería
estar hablando inglés británico. Bueno, no debería estar hablando, para empezar.
En cambio, para los americanos, lo normal es que el sádico hable, o incluso en El silencio
de los corderos, Hannibal Lecter, representa que viene de Georgia, me parece. No, perdón,
de Baltimore. Es oriundo de Baltimore. Y en cambio, habla con acento, con ciertos matices
británicos. Y es una barbaridad sociológica otra vez, sociolingüística, y al director
lo he ido a percibir bien, porque hace más malvado. Y luego el otro prototipo de británico
es el típico Hugh Grant o Colin Firth. El pijo, ¿no?
No, bueno, sí, el que no es un hombre de verdad, vamos, que es el que el típico macho
deportista americano le daría dos hostias y lo dejaría ahí. Y que es muy tímido con
las mujeres y no se atreve a decirles lo que le siente. Es este otro estereotipo.
Patrick, ¿lo viste a esos dos, a Colin y a Hugh Grant en The Gentleman, que salió
este año? ¿No lo viste?
Ha salido dos veces, de hecho.
¿Ah, sí?
No los vi, pero la recurrencia con la que salen, pues…
El papel de los dos, justamente, desde el punto de vista de los acentos y todo eso,
es fantástico. Bueno, Colin Firth, increíble como siempre, pero el papel de Hugh Grant
creo que nunca en su vida hizo un papel como este y muy interesante, muy interesante.
Bueno, entonces hay bastantes chistes de esto. No sé si os acordáis de Snacks, de cerdos
y diamantes.
Por supuesto, por supuesto.
En que hay mafia británica y americana. Cuando llegan los americanos a Londres no entienden
nada porque está todo el mundo hablando incógnito. Pero no se suponía que esto se inventaron
en el inglés. No sé por qué no lo hablan, ¿no?
Así que hablan en cristiano, exacto.
Exactamente. En la versión doblada dice cristiano, que me pareció que estaba muy bien. Pero
decir, por ejemplo, si hablan… o mi idioma, que es el típico que se hace en doblaje,
¿no? Claro, en este tipo de diálogos no encaja muy bien porque como no les están
haciendo hablar de ninguna manera especial y luego dicen que no hablan mi idioma para
no especificar inglés y quedan a veces unos diálogos un poco absurdos.
Y luego en esta la gran estafa americana, American Hustle, una parte importante de la
trama es que una de las estafadoras estafa a la gente haciéndose pasar por una aristócrata
inglesa y también pone acento británico. Y ahí lo que argumenté es que da igual que
fuera británico. En la versión doblada podría ser aristócrata alemana o francesa o italiana
y también habría funcionado. Pero no hacen nada y entonces hay un giro muy importante
en la película cuando ella se enamora del policía que la está persiguiendo y se cansa
ya de hacer el acento para tenerlo engañado a él y vuelve al acento americano. Dice,
esta soy yo. Dice, no, pues no eres tú porque estás poniendo acento americano. Y ella dice,
no, no, es que soy americana. Lo que estaba poniendo… Hay todo un diálogo que no se
entiende nada si antes no se ha tratado el tema. Y no me parecía de una solución especialmente
difícil. Era simplemente darse cuenta de esto y no hacer la práctica habitual. Que
a lo mejor en otras películas no pasa nada. Si por el casting pues hay infinidad de actores
británicos en Hollywood y unos ponen acentos, otros no. Unos se americanizan como Hugh Laurie
en Doctor House y otros no. Y a veces importa para el guion y a veces no. Y es simplemente
eso. Pero en el caso de La gran estafa americana, afecta la trama y mucho. En cambio en el personaje
de Chewie, pues es simplemente un sádico y bueno, quizá hay otras maneras de compensarlo
aunque sea sin acento británico. Bueno, os he desvelado mi próximo artista.
Spoiler. Sí, exactamente. Bueno, el otro día ya lo dejaste entrever
en Twitter. Sí, exacto. En un tuit que pedías inspiración y ejemplos.
Exacto. Y me sirvieron. No los he usado todos porque más o menos tenía el artículo bastante
avanzado y mucho más avanzado la fecha de entrega. No sé cuál era para no.
Sí, siempre. Aprovecho para preguntarte. Es curioso porque todos hemos leído artículos
tuyos o si no los hemos leído los deberíamos leer. Todos hemos leído capítulos tuyos,
libros que tú has editado con diferentes autores y contribuían. ¿Alguna vez leeremos
un libro tuyo o no? Bueno, no será por falta de ganas, pero
bueno, como estoy haciendo muchas otras cosas y los artículos a veces salen con más facilidad,
al final acabo haciendo un artículo. De hecho, algún artículo que he publicado o capítulo
de libro era proyecto de un libro entero y después por avatares de la vida tenía ganas
de sacarlo. Y bueno, me falta disciplina. ¿Libro por compendio?
Claro. Lo hacen de 6 por compendio.
No, no. También he tenido esta idea porque a veces parece que hablo de temas muy diferentes
y a veces a mí me parece que está muy relacionado. El compendio este sí que me hace ilusión
hacerlo para acabar de atar los cabos. De transmitir la pluma.
Exactamente. Estamos con la metáfora de la pluma.
A mí se me quedó, porque hay la imagen de un tío forzudo tirando plumas y claro, no.
Es muy gráfico, muy visual. Una pregunta curiosa. Esto seguro que todos
tenemos nuestras opiniones. Hoy en día, al menos yo tengo la impresión de que ha habido
como una evolución en el mercado audiovisual que está desplazando al cine y a las películas
como texto audiovisual por excelencia. ¿Tú crees que es así? ¿Crees que realmente las
series se están posicionando y están...? Bueno, la pregunta es muy pertinente y es
muy interesante. Es de aquella categoría de me alegra que me haga esa pregunta. Y a
lo mejor exige una respuesta muy larga, pero intentaré ser breve. Por un lado hay una
crisis de cine, eso está claro. Tanto sala de cine como medio, como producción de cine,
por un lado. Por otro lado, la televisión, al contrario, parece que está viviendo un
momento fuerte. Y en ese contexto histórico, quizás no nos debería sorprender tanto que
sí que puedan salir productos de mucha calidad en la televisión, por un montón de razones,
de televisión por pago, por este tipo de cosas. Y en el cine cuesta, no es que cueste
ver una película buena, pero sí cuesta ver varias películas buenas en poco tiempo.
Otra vez, no creo que sea un problema del medio. Igual que siempre he dicho que si los
doblajes no son muy buenos, no es por un problema teórico del doblaje, sino por circunstancias
sociolaborales, etcétera. Y entonces, creo que una ventaja que sí que tienen las series
sobre el cine clásico, por lo menos, es la flexibilidad de su duración. Y lo que estamos
viendo ahora son series que la variedad de formatos en cuanto al número de temporadas
y número de episodios varía muchísimo. Entonces, yo creo que si yo soy un creativo
de cine o de audiovisual, si yo tengo un proyecto de una temporada con 27 minicapítulos, me
lo van a dejar hacer como una serie que he visto recientemente, Endeavor, que tiene capítulos
de dos horas. Y en cambio, cada temporada, una temporada tiene seis episodios de dos
horas, otra tiene tres, otra tiene cuatro. Y creo que eso sí que es una ventaja que
en el cine clásico, ese corsé, ese incorsetamiento de tiene que ser dos horas, un poco menos
o un poco más. Entonces, se me ha ocurrido que antes también había novela por fascículos,
¿no? Los de Dickens, todo esto. Lo cual quiere decir que a lo mejor no debería necesariamente
haber un conflicto entre uno y otro, sino que, yo qué sé, cosas recientes como El
Irlandés, pues hay gente que lo ha visto en el cine, con intermedio, como yo.
Fíjate, claro, como las de El Señor de los Anillos.
O la gente que lo ve en casa, como si fuera una serie, lo va viendo en trozos de 20 minutos.
En tres días. Exactamente. Entonces, pues eso, pues viva la vida y
que cada uno lo vea un poco como quiera, ¿no? Y la serie ahí, quizá las series estructuradas
en minutajes cortos para algún tipo de visionado va muy bien, porque así acabas en un
punto y aparte claramente mercado. Y en cambio, pues para otros, para películas de 5 horas,
yo siempre digo que una serie es como una película de 10 horas o de las horas que sean.
Qué impresionante te da la cuestión de lo efímero de las series también, porque a
mí una de las cosas que me genera, me llama mucho la atención, es que en el cine el solo
hecho de una película, bueno, si le va muy bien, tiene mucho éxito, queda recordada
por décadas y si bien hay muchísima producción, 3 millones de servicios de streaming, la realidad
que, insisto, está muy bien lo que estás marcando y coincido absolutamente, pero lo
que yo noto es que cuántas series memorables hay por año. Vos decías, cuesta ver varias
películas buenas, ¿no? Y las series son buenas también, porque esa crisis que vos
marcabas de la producción audiovisual, ¿no es parte también? A lo que yo veo, por ejemplo,
cualquier servicio de streaming, no voy a nombrar ninguno en particular, pero aparece
una serie, todo el mundo habla de esa serie, pero habla 15 días, porque justamente esto
de poder ver todos los capítulos en un fin de semana, hace que la gente, y además la
gente lo quiere ver porque todo el mundo está hablando de eso en las redes sociales. Entonces,
este fin de semana hay que ver la temporada completa de cualquier serie. Entonces, eso
también después hace que a los 15 días aparezca otra y a los 15 días después otra
y después ninguna termina siendo, porque además las consumimos casi sin pensarlo,
¿no?
Compulsivamente.
Bueno, yo como tengo espíritu de contradicción, te voy a contradecir en esto.
Me parece muy bien.
Quiero decir que hay mucho cine clásico que deberías, que dices, aquí hacer bip, ¿no?
Para decir bip, si yo digo joder, ¿no? Entonces dices, este cine es referente obligado para
cualquier cineasta, ¿no? Y te das cuenta que como es de hace, de cuando yo era joven,
por ejemplo, pues que la gente no lo ha visto.
Blanco, cuando nacieron los subtítulos, digamos.
Entonces dices, ¿cómo puede ser? No sé yo lo efímero del cine tampoco ahí. Y creo
que en los medios…
No, pero es que yo te decía eso, que para mí el cine al contrario no lo es.
Bueno, yo he visto este año The Wire, que me parece que ya está pasadísimo de moda
o lo que sea. No sé. The Wire es interesante desde el punto de vista histórico, si lo
ves hoy en día, porque ves la evolución del teléfono móvil. Dicen que en las primeras
temporadas no tienen móvil. Y cuando descubren el móvil, pues el tráfico de drogas adquiere
otra dimensión solo por el móvil y luego los diferentes tipos de móviles. Y es una
serie súper recomendable y es difícil entender otras series muy buenas hoy en día si no
tienes esa… Yo no lo creo. Por ejemplo, un ejemplo es Monty Python. Yo pensaba que
la gente ya se había olvidado de Monty Python o nadie sabría quiénes son. Y sin embargo,
entre muchísima juventud, lo conocen, les gusta. No sé de dónde lo ven ni de dónde
lo sacan.
YouTube, YouTube.
Claro, pero dentro de 10 años, ¿quién se va a acordar de Stranger Things, por ejemplo?
Vale, eso a lo mejor no. Pero yo creo que, por ejemplo, Fargo o Breaking Bad o The Wire,
yo creo que sí que perduran y volverán.
Claro, pero esos son el tipo de series que como si vos dijeras The X-Files y bueno, sí,
la gente se va a acordar siempre, pero es de la década del 90, digamos, es en otro
contexto.
Hay series que igual que el cine que envejecen. Unos envejecen mal, otros envejecen bien.
Yo creo que algunos en sus reestrenos… Y luego hay todo el fenómeno YouTube, que
no streaming, pero entre unos y otros y con permiso o sin permiso van sacando cosas. Y
no es una experiencia muy buena porque lo ves todo recortado y grabado por quien sea,
pero al menos te da a conocer cosas que bueno, que algunas son muy antiguas y vuelven uno.
Y luego la BBC, por ejemplo, creo que sus opciones, sus paquetes baratos o gratis son
series antiguas. O sea, que por lo menos Fallanglófilo puede ver… Quizá la suerte de ser tan viejo
yo es que crecí en una de las mejores décadas de la televisión británica, de la BBC en
cuanto a series, en cuanto a decencia política, que la información era quizá más fiable
que ahora. Y algunos de esas series se siguen dando en reposición, o sea que no sé. A
lo mejor depende del país o de la plataforma o del medio, pero no creo que se distingan
el cine de las series por ese tema. No lo creo, no.
Si no te importa voy a hacer un cambio ahora radical de tema para exprimirte un poco y
sacarte… Queríamos saber, tú que vas a tantos congresos de traducción audiovisual
que estás por todas partes, que si en Australia, que si en China, que si en… ¿Cuáles son
tus saraos traductoriales favoritos? ¿A cuáles te gusta ir periódicamente o con cuáles
disfrutas más como investigador o a nivel personal?
Bueno, tengo una respuesta para eso, pero no os va a gustar.
Cuenta, cuenta. No ir. Para mí son las tesis doctorales.
Hombre, no se me ocurriría llamarlas saraos. Bueno, depende de alguno, pero en todo trabajo
que tengo yo del día a día, que si reuniones departamentales, que si exámenes, que si
clases, que si trabajos de indegrado y demás. Para mí uno de los actos académicos que
siempre me han gustado más que los demás es una buena defensa de tesis doctoral. Es
una manera de estar al día. Ah, y de tres horas, de tres horas sufriendo.
Sí, sí, sí. Muy bien. De las largas, con preguntas, con sangre.
Sin intermedio. Sin intermedio, claro. Si no, no se sufre
bien. Y ahí, entre el placer y el dolor, pues está el disfrute.
Y ¿cómo te sientes ahora que se están haciendo virtualmente?
Bueno, es un poco de pena, claro, porque pierde la idea de sarao, claro, para mí.
Y la comida, y la comida. En tu casa, confinado.
La comida de después. Exacto. Yo creo que todavía hay gente que
se acuerda de mí por su experiencia de yo en el tribunal, lanzando ahí todo tipo de
preguntas. Te garantizo que sí, te garantizo que es así.
Yo muchas veces era inconsciente. Yo me iba animando y estaba apasionado por el tema de
su tesis. Y el otro, pues acordándose de mi familia y de todo, de mi país y de todo.
Una noche tuve que llamar a la víctima a pedirle perdón.
¿Ah, sí? Y luego otro, nos iba a invitar a una paella
y acabábamos a las cinco de la tarde. Y la paella se quedó un poco...
Claro, sí, no puedes perder estas cosas. Exacto, sí, sí, sí.
Para el que no lo sepa, que es tradición, al menos en España, invitar a comer al tribunal
cuando termina la defensa. Porque si no, parece que esa persona te fuera a comprar.
Y no sé yo si queremos que piensen eso. En cambio, los congresos están bien, pero
hay que espaciarlas un poco. Porque tuve una época en que iba a muchas y muy seguido.
Y al final te das cuenta que es un mundo un poco cerrado y ves a las mismas caras.
O sea, que hay que ir a congresos para conocer gente nueva. Al ixpatab, ¿no?
Al ixpatab hay que... Exacto. Bueno, el ixpatab es una fórmula, vamos, increíble y espectacular.
Y ahí sí que nos vamos a ir reencontrando. Exactamente, sí.
Sí, bueno, porque es una buena fórmula. Estaba pensando yo en otro formato de estos...
Más pequeños. Más pequeños, más académicos.
Yo cuando era joven me decían, tienes que ir allá a darte a conocer.
Porque también en España, no sé esto dónde se va a escuchar. Espero que fuera de España.
Por supuesto, por supuesto.
Pero, vale, en España cuando yo era joven me decían, tienes que ir a congresos y cosas para que te vean.
Porque lo peor que te puede pasar es que no te conozcan.
Porque si no te conocen, entonces no...
Eres más peligroso que si te conocen y caes mal, ¿sabes? En fin.
La cuestión es dar miedo, ¿no? En forma de...
Hay de todo, como película. Hay congresos buenos y no.
Y hay congresos con la sensación de, esta película ya la he visto.
Sí, por supuesto, por supuesto.
No, que me gustaría aprovechar para, ahora que has sacado el tema de las tesis,
me ha hecho pensar en, bueno, todos los años, trabajos de final de grado, trabajos de final de máster.
Te hemos visto a veces en Twitter publicar y decir,
ojo, recomendaciones básicas de un trabajo de investigación. No hacer esto, sí hacer esto.
Danos algunas recomendaciones para los oyentes que estén pasando por algo así,
que les puedan servir.
Pues que no hagan un trabajo de final de máster ni de grado de How I Met Your Mother, porque ya...
He visto que 100.000 ya.
Ni de Friends, por favor.
Que no toquen ya el tema de elementos culturales, porque ya no puedo más.
Y que no hablen de técnicas de traducción, porque, como sabe Blanca, es un tema que me revienta.
Y en cambio, en estas tres cosas, vamos a ver, lo doy por batalla perdida.
Y sé que van a seguir saliendo elementos culturales, técnicas de traducción,
y probablemente How I Met Your Mother.
Y prescriptivos.
Y prescriptivos, sí.
Pero lo que no se da cuenta la gente, y a lo mejor en fin de grado y fin de máster son demasiado tiernos para saberlo,
es que algunas propuestas de algunos autores son bastante incompatibles
o exigen un cuidado muy grande para compatibilizarlos.
Entonces, técnicas de traducción de, yo qué sé, de Newmark,
y luego intentar meter descriptivismo o cosas, es que no casa una cosa con la otra.
En cambio, la gente piensa que como ha citado a varios autores, pues ya va bien, ¿no?
Sin ver si esos autores son combinables o no.
Claro. Es como citarte a ti y en la misma frase meter domesticación y extragenciación, ¿no?
Vamos a verlo.
Estoy segura de que si hacemos una búsqueda hay muchos trabajos que lo hacen.
Estoy segurísima.
Es lo que más rabia me da, ¿no?
A ver, yo creo que Patrick debe ser probablemente la persona más citada en la parte inicial de un trabajo académico,
en la parte en la que se describe de qué va a ir el trabajo, ¿no?
Marco teórico, primer apartado.
Patricio Alvarez Coa, los textos audiovisuales y su traducción.
Pues la verdad es que todavía me da un poco de rubor.
Pues yo estoy segura, ¿eh? No tengo ninguna duda.
Y los libros, bueno, no solo son trabajos de estudiantes, todos los libros.
Es una situación contradictoria para mí, ¿eh?
O sea, por un lado, a veces me da rabia que no me citen en un tema que digo,
pues yo he dicho cosas sobre esto.
Y, en cambio, cuando me citan cada dos páginas, me da un poco de eso, te juro.
Sobre todo si tengo que evaluarlo, porque, tío, ¿qué digo, no?
Si tienes que evaluarte a ti mismo es más problemático.
Exactamente.
Es una situación un poco incómoda a veces.
Si queréis citar a alguien, por ejemplo, yo citaría mucho más a gente como André Lefebvre.
Lo encuentro poco citado.
A James Holmes, y a eso ya lo sabéis.
Por supuesto.
De la bastita se le dice.
De la bastita.
Y luego alguno que no sea estrictamente de traducción,
pero que dicen cosas tan bien y tan interesantes
que son aplicables a cualquier cosa, incluida la traducción.
Y para mí un autor en esa línea es Oliver Sacks,
que es cómo escribir sobre medicina y que se entienda, ¿no?
Entonces si se puede escribir sobre medicina y que lo entienda todo el mundo,
se debería de poder escribir sobre traducción y que lo entendiera todo el mundo.
Entonces es una advertencia en contra de escribir de manera opaca
para parecer que dices algo muy interesante.
Intelectual.
Exactamente.
Y en ese sitio Oliver Sacks es un ejemplo buenísimo de todo.
¿Cómo se escribe ese Sacks?
S-A-C-K-S.
Vale, de acuerdo.
Para mí es un genio.
Y es un genio en el sentido de que no lo parece porque se le entiende todo
y parece que diga cosas normales, ¿no?
Para mí otro genio demasiado poco citado y que quiero reivindicar aquí
es Robert de Beaugrand porque era un tío muy excéntrico
y creo que ponía nerviosos a los académicos más, digamos, más ortodoxos.
Y en cambio si queréis saber cosas sobre el texto, ya sea audiovisual o no,
yo muchas de mis ideas me he inspirado en Robert de Beaugrand.
Creo que es interesante ver la evolución de Mona Baker, por ejemplo,
que también empezó con una línea muy lingüística
y su evolución trautológica ha ido más hacia líneas,
más del papel social del trautor y su necesidad de comprometerse
con causas sociales y demás.
Y es una evolución muy interesante de cómo de interdisciplinar es la traducción,
sin decirlo como si fuera el padre nuestro de los domingos.
Ah, sí, la traducción es interdisciplinar.
Hablando de interdisciplinar, una cosa que me hace bastante gracia
es que tú propusiste en tu tesis el tema de los textos audiovisuales
y como si no hubiera ningún puente entre la traducción audiovisual
y la comunicación audiovisual, en el 2001, si no me equivoco,
Rastier, desde el ámbito de la comunicación audiovisual, explica
que la noción de texto lingüístico se puede ampliar
para abarcar también la idea del texto audiovisual.
O sea, que hay una comunicación prácticamente nula,
a veces entre disciplinas.
Para mí ahí está la genialidad de Robert de Beaugrand,
porque él es uno, si no el padre, es uno de los padres,
padre no reconocido, padre natural, biológico,
de la lingüística del texto.
Y la genialidad de de Beaugrand es que,
aunque no hable de textos audiovisuales explícitamente,
su visión es tan preclara que permite incorporar el texto audiovisual
sin violentar su teoría, que probablemente está pensado
en una lingüística de palabras y verbal y demás.
Pero como su definición de coherencia, de cohesión,
de intertextualidad, no se basa en el concepto de palabras,
sino de otros elementos textuales, pues sin solución de continuidad
se aplica a texto audiovisual de una manera muy natural y muy fácil.
En cambio, otros postulados sobre la traducción literal,
por ejemplo, y la palabra de esto y lo otro,
luego no puedes hacer nada con eso cuando se trata de analizar películas
y su traducción.
Y ese es el gran valor de Beaugrand para mí.
¡Jo, pues estupendo!
De hecho tenía una pregunta apuntada que nos dirás,
que nos recomendaras autores y en fin,
o sea que ya la has respondido tú mismo,
pero sí que voy a aprovechar para preguntarte ya,
y con esto acabamos, una recomendación.
Bueno, de hecho es un poco también promocional,
ya que tú coordinas o codiriges dos másters o maestrías.
Sí, sí.
Explícanos, bueno, explícanos cómo son cada una,
qué tipo de perfiles van dirigidos.
Sí, bueno, no tiene ningún orden especial,
pero empezaré por el máster en estudios de traducción,
en el departamento donde yo trabajo,
de traducción y ciencias del lenguaje,
y tiene un perfil más académico y más, digamos,
de puerta de entrada para alguien que quiera realizar una tesis doctoral
precisamente en traductología o en traducción,
aunque también tiene elementos y asignaturas prácticas de traducción
y muchos alumnos que tenemos su interés es formarse
con una base sólida académica para luego pasar a ser traductores.
Pero también tiene un perfil muy académico en este sentido.
Y el otro máster, que es un máster en traducción literaria y audiovisual,
tiene un perfil netamente más profesionalizador
y, como dice su propio nombre, es de la Barcelona School of Management,
busca sinergias entre la literatura y la traducción audiovisual
para crear este traductor de este perfil tanto literario,
no exactamente literario, sino, digamos, de libros,
traductor de editorial, por un lado, y traductor de películas,
de series y de videojuegos, por otro,
con muchos talleres prácticos para cada una de estas especialidades y modalidades.
Doy fe, doy fe.
Muy bien.
Y estos dos másters son presenciales en Barcelona, ¿verdad?
Exactamente, sí.
Quizá el principio del curso que viene, por el tema del confinamiento,
combine clases presenciales con alguna sesión telemática,
porque nos van a obligar a cumplir normas de ocupación del aula.
Ah, vale.
En principio, no cambias una naturaleza que ha sido presencial desde siempre,
pero desgraciadamente algunas sesiones sí que serán telemáticas, al menos al principio del curso.
Y tú das clase en los dos, me imagino, ¿no?
Yo doy clase en los dos, sí.
O sea, que si a alguien le gusta cómo habla y quiere saber más...
Exactamente, cualquiera de los dos le sirve.
Sí, y están abiertos, los dos están abiertos a preinscripciones ahora mismo,
o sea, que vamos a animar a la gente.
Claro que sí, hombre, claro que sí.
Bueno, los dos también tienen la ventaja de que son de números clausus,
tienen una ocupación limitada, o sea, que también el que tenga interés que se decida...
Edición limitada, eso es lo que hay que decir, edición limitada.
Exactamente, limitada.
Me lo quitan de las manos.
Bueno, yo no digo ninguna mentira, esto es lo que hay.
O sea, de momento hay plazas, pero no sabemos...
Bueno, ya lo ha advertido, ¿no?, el profesor del departamento,
que se lo lleva todo la traducción audiovisual.
Exactamente.
Deja de correr.
O sea, que, ojito, ojito.
Vale, pues yo creo que con esto vamos a concluir la entrevista,
así que muchas gracias por acompañarnos, Patrick.
Gracias, Patrick.
Gracias a vosotros.
Por compartir tu dilatada experiencia con nosotros.
Ha sido el tema...
La puntilla.
La puntilla.
Y espero que podamos hablar con vos de nuevo más adelante antes de que te mueras,
porque me falta mucho.
Gracias, también, yo también te quiero.
Muy bien.
Trataremos de hacerlo en esta temporada, por las dudas de que...
Vale, sí, sí, por si acaso.
Edad de riesgo, edad de riesgo.
Exacto.
Mor negro, ¿eh?
En medio año entro en grupo de vulnerabilidad, o sea que sí.
Muy bien.
Bueno, pues muchas gracias, Patrick.
Te queremos, Patrick.
Un abrazo.
Muchísimas gracias.
Hasta la próxima.
Nos vemos.
A todos los subtítulos les faltan caracteres, pero a los mejores nunca les falta personalidad.
¿Qué los hace tan especiales?
Quédate y descúbrelo con Guillermo Parra.
Bienvenido a Subtítulos con Carácter.
Saludos, curiosos y amantes de los subtítulos y bienvenidos a este primer episodio de Subtítulos
con Carácter.
Me gustaría inaugurar la sección hablando de una serie que es bastante particular, ya
no solo a nivel de guion, de tramas, sino también por el hecho de que está en alemán,
no está en inglés, y aún así ha sido un éxito a nivel internacional.
Estoy hablando, como no, de la serie de ciencia ficción Dark, que recientemente ha estrenado
su tercera temporada.
Y me decidí a verla con la mosca detrás de la oreja, porque es práctica habitual hoy
en día que todos aquellos productos audiovisuales que no están en inglés tengan una plantilla
en inglés y se traduzcan a partir de esta plantilla.
Y como traductor del alemán que soy, una de las primeras cuestiones en las que me fijo
es en los tratamientos, porque claro, lenguas como el alemán, el francés, el español
distinguimos entre tratamiento formal o informal y también se tiene en cuenta si es plural
o singular, ¿no?
Es algo que en inglés todo se convierte en you, no existe ningún tipo de distinción,
con lo cual al trabajar a partir de una plantilla es habitual que haya discrepancias.
No ha sido el caso en los subtítulos que he visto de la serie, tanto la versión para
España como la versión para Latinoamérica, hay alguna pequeña discrepancia, algún caso
muy puntual, pero en general la traducción es coherente a lo largo de los episodios.
Sin entrar en el debate de si debería traducirse a partir del inglés en combinaciones lingüísticas
con tantos profesionales como es la del alemán y el español, si por casualidad acabáreis
frente a un texto en alemán y tuvierais que traducirlo, lo que sí os puedo dar es una
serie de truquillos para que podáis ser coherentes con los tratamientos.
Por un lado está la segunda persona singular, que sería du y sus variantes dich y dir,
d-i-c-h-i-d-i-r, que serían equivalentes a tú, ti, te, contigo, básicamente.
Y el plural de du sería ihr, i-h-r, y su variante euch, e-u-c-h, equivalentes a vosotros
y os, en español de España, y ustedes y les, en el español de Latinoamérica.
Y por otro lado tenemos los tratamientos formales, que en alemán consisten en si, s-i-e, y su
variante inen, i-h-n-e-n.
Hay que tener en cuenta que tanto si como sus variantes llevan mayúscula inicial.
Esta mayúscula es importante porque las diferencia de otras formas.
En este caso sí hay ambigüedad porque pueden equivaler a usted o ustedes en función del
contexto, pero en cualquier caso lo que está claro es que es un tratamiento formal.
Evidentemente esto no significa que siempre que el tratamiento en alemán sea formal la
traducción al español tenga que serlo, porque de hecho tendemos a ser mucho más informales,
pero desde luego es un buen punto de partida para traducir.
Y dicho esto me gustaría comentar un ejemplo más bien anecdótico, que no es algo específico
de la tercera temporada, sino que se remonta a la primera temporada de la serie, y es una
frase que ahora se ha vuelto en la frase mítica de Dark, que es somos un error en la matriz.
Y este en la matriz me llamó mucho la atención, y es que en alemán dice Ein Fehler in der
Matrix, traducido al inglés como A Glitch in the Matrix.
Eso seguramente ya os evoque cierta película de ciencia ficción, de culto, de finales
de los 90 llamada Matrix, efectivamente, en la que Neo ve a un gato negro dos veces y
cree que ha tenido un déjà vu, y Trinity le dice que no, que lo que es es un fallo
en Matrix, o en la versión de Latinoamérica un error en la Matrix.
En cualquier caso, Matrix no se tradujo, y por eso me llama tanto la atención que lo
hicieran en Dark, no sé si por alguna razón en particular o por desconocimiento, pero
sí hay otras versiones de la serie como la italiana en la que se mantuvo la referencia,
porque hablan de un imperfectione di Matrix, que fue como se tradujo esa misma frase en
la película original.
Y aquí lo dejamos por ahí, recordad que si queréis seguir al tanto de novedades en
subtitulación, podéis seguirme tanto en Twitter como en Instagram, y estar atentos
al hashtag subtítulos con carácter.
Gracias por escuchar y hasta el próximo episodio.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Laboratorio audiovisual
Entrevista: primera parte
Minutos divulgativos
Entrevista: segunda parte
Subtítulos con carácter